Con motivo del día Internacional de la Mujer 2018 “Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres”, los Organismos Iberoamericanos se unen para apoyar y celebrar los logros de activistas de todo Iberoamérica que trabajan sin descanso para reivindicar los derechos de las mujeres y conseguir un futuro que sea más igualitario.
Ahora es el momento. Miles de mujeres activistas iberoamericanas trabajan hoy por defender sus derechos… y los tuyos. Conócelas, apóyalas.
Cristina Francisco Reyes
República Dominicana
Cristina Francisco Reyes, parapléjica desde la edad de 9 años, fundó el Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS), una ONG que aboga por la inclusión social, los derechos y la igualdad de acceso de las mujeres que viven con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.
“No hay luchas imposibles, si hay voluntad, persistencia y fe en nuestros sueños, entonces serán posibles!”
Dalí Ángel Pérez
México
Dalí Ángel Pérez, México, fue coordinadora de la Comisión de Jóvenes y Niñez Indígena de la Organización Mujeres Indígenas por Ciarena y de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina. En este marco, ha sido defensora de la ratificación y el cumplimiento de tratados internacionales, destacando la Convención Iberoamericana de Derechos de Jóvenes.
Dalí trabaja con mujeres, jóvenes y niñas dando capacitación, asesoría y acompañamiento psicológico y jurídico en casos de violencia y promoviendo la participación política de las mujeres indígenas a nivel comunitario.
Luz Haro
Ecuador
La Consejera Nacional Electoral del Ecuador, Luz Haro Guanga, fue Presidenta de la Junta Parroquial Rural de Fátima, cantón y provincia de Pastaza; y, como resultado de su gestión en ese Gobierno Parroquial Rural, impulsó la creación del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE); y, desde entonces, ha trabajado en las Escuelas de Formación para Mujeres Rurales. También fundó en el año 2005 la Asociación de Mujeres Rurales del Ecuador (AMJUPRE). Es delegada de la Función Electoral ante el Consejo Nacional de Igualdad de Género en Ecuador.
“Con el deseo de resarcir los años de exclusión en los que nosotras, las mujeres rurales, no teníamos voz propia”
Marta Pujadas
Argentina
Marta Pujadas es una abogada argentina activista por los derechos de las mujeres en el ámbito laboral y de la protección social.
Marta es la directora jurídica del sindicato Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina y de su Red Social y presidenta del Comité Regional de Mujeres de América Latina y el Caribe de la Internacional de la Construcción y la Madera ICM e integrante del Comité Internacional.
“Necesitamos políticas de Estado que aseguren la protección social integral de las mujeres trabajadoras.
Debemos encontrar una rápida solución a la problemática de la brecha salarial entre hombres y mujeres, evitando todo tipo de discriminación en el acceso al empleo.”
Gina Vieira
Brasil
Gina Vieira es una profesora brasileña quién, partiendo de la problemática asociada al “cyberbullying” y al “sexting” en las redes sociales que sufren los y las estudiantes, ideó el proyecto “Mujeres Inspiradoras”. El proyecto busca estimular la reflexión sobre la vulneración de los derechos de las niñas y las mujeres, y favorecer una construcción de la identidad de la mujer asociada a historias de vida de mujeres que han sido promotoras de los DDHH como nuevas referencias femeninas.
Por este proyecto, la profesora Vieira fue reconocida con el Primer Premio de Educación en Derechos Humanos Oscar Arnulfo Romero que organiza la OEI junto con Fundación SM.
“Existen aspectos de nuestra cultura como el machismo que solo pueden ser deconstruidos a partir de la educación”.
Mirna Cunningham
Guatemala
Presidenta del consejo directivo del FILAC. Es una de las figuras más reconocidas del Movimiento indígena mundial. Destacada por sus elevados méritos como parlamentaria y luchadora social por los derechos de los pueblos indígenas, Mirna cuenta también con una larga experiencia en el campo de la promoción y aplicación de los derechos de las mujeres indígenas.
«La lucha de las mujeres indígenas no es contra los hombres, sino que para que juntos podamos mejorar las condiciones de vida en nuestras comunidades».
Lucinda Mamani Choque
Bolivia
Lucinda Mamani es una profesora boliviana que trabaja para que toda la comunidad del municipio donde imparte clases tome consciencia sobre la vulneración de derechos que sufren las niñas y adolescentes en la escuela.
A través de talleres de sensibilización con toda la comunidad educativa y técnicas teatrales, Mamani aboga para que sus alumnos varones respeten, valoren y alienten la participación femenina en las aulas y en la representación política escolar.
La profesora Mamani quedó entre las 50 finalistas para el Premio Global Teacher 2016 y fue galardonada con el Primer Premio de Educación en Derechos Humanos Oscar Arnulfo Romero que organiza la OEI junto con Fundación SM.
“Queremos que la futura generación esté libre de violencia”.
Creuza Oliveira
Brasil
Creuza Oliveira es la secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadoras Domésticas (FENATRAD) de Brasil y activista del movimiento Negro Unificado y del Movimiento de la Mujer.
Desde su activismo, Creuza lucha contra el racismo y el sexismo, animando la movilización de las trabajadoras domésticas para ejercer sus derechos.
«Todavía seguimos luchando para nuestro derecho a la vivienda, al cuidado diario de los niños y niñas, a la escuela de tiempo completo y a la expansión de los derechos. No podemos retroceder. No queremos ningún derecho menos”.
Otilia Lux
Guatemala
Otilia es la ex Directora Ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, y le precede una carrera como lideresa indígena y activista a favor de los derechos de las mujeres en Guatemala.
Lux participó en la creación de una «bancada de mujeres» en el Congreso de la República de Guatemala conformada por una veintena de mujeres, mayas y mestizas donde se logró la aprobación de la Ley contra el feminicidio en abril de 2008.
“La violencia, la discriminación y el racismo son flagelos que impiden el pleno desarrollo de mujeres y niñas indígenas”.
Tarcila Rivera Zea
Perú
Tarcila Rivera Zea es una de las más reconocidas activistas indígenas en el Perú y el mundo, que desde hace más de 25 años defiende los derechos indígenas desde su organización CHIRAPAQ.
Rivera Zea es conocida además por ser fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de la Américas (ECMIA) y del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), redes que impulsan el liderazgo y la participación política de millones de mujeres indígenas alrededor del mundo.
“Los patrones machistas, discriminatorios y excluyentes hacia las mujeres, se han ido modificando progresivamente, parcialmente, gracias a su participación en los talleres de derecho, género e identidad. Pero persisten en las comunidades y al interior de los hogares”.
Beatriz Bataszew
Chile
La chilena Beatriz Bataszew es feminista y lideresa del “Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes”.
Como sobreviviente de tortura y violencia política durante la dictadura chilena, aboga por el reconocimiento y reparación a las víctimas de tortura política sexual.
“El feminismo desprivatiza los dolores de las mujeres y los sitúa en un contexto político”.
Rosa Ortega Vásquez
Ecuador
Rosa Ortega ha trabajado contra discriminación y tortura a mujeres lesbianas en centros de «deshomosexualización»; así como ha impulsado movilizaciones por la erradicación de la violencia feminicida. Actualmente, promueve el diálogo sobre diversidades sexo-genéricas, a través del periodismo y comunicación crítica, autónoma y antipatriarcal.
Irinea Buendía
México
Irinea Buendía, es una activista mexicana que lucha contra el feminicidio y el acceso de las mujeres a la justicia.
A Buendía, le tomó seis años hacer justicia por el asesinato de su hija a manos de su esposo, pero su lucha sentó un precedente histórico para la persecución del feminicidio en México, siendo el primer caso llevado a la Suprema Corte de Justicia de México.
A través de una sentencia histórica a su favor, se sentaron las bases sobre cómo deben investigarse las muertes violentas de mujeres en México.
Flor Isava Fonseca
Venezuela
Flor Isava- Fonseca, de 95 años, es una incansable activista, atleta, periodista y escritora venezolana.
Fue una de las primeras mujeres elegidas para formar parte del Comité Olímpico Internacional en 1981. En 1990 la eligieron para el Comité Ejecutivo donde se involucró en la tarea de alcanzar la meta de que hubiera suficiente representación de mujeres.
“Aprendimos que del triunfo y de la derrota se gana experiencia y perspectiva. Avanzar no fue fácil, el rol de las mujeres fue primordial, pero no estuvimos solas. Algunos hombres también apoyaron la causa y juntos cambiamos la jugada.»
Tania Pariona
Perú
Tania Pariona es una trabajadora social, lideresa quechua y activista por los derechos de jóvenes y mujeres indígenas. Desde 2016 es congresista, elegida en el departamento de Ayacucho, Perú.
Desde esta posición, ha impulsado la formación de liderazgos juveniles y el empoderamiento de mujeres jóvenes, incidiendo en la construcción de políticas públicas nacionales e internacionales dirigidas a la participación política de mujeres y jóvenes indígenas y a la lucha contra todas las formas de violencia hacia la mujer.
Ana Peláez
España
Ana Peláez Narváez nació en España en 1966 y es ciega de nacimiento. Actualmente es Consejera Ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, y Vicepresidenta del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), donde preside su Comité de Mujeres. Fue miembro del Comité de la CRPD de Naciones Unidas desde 2009 a 2016 y miembro de la Junta Directiva del Lobby Europeo de Mujeres desde 2010 a 2014.
Francia Márquez
Colombia
Francia Elena Márquez es una activista afrodescendiente de Colombia que se ha destacado por luchar contra el desplazamiento forzoso de las comunidades afrodescendientes de territorios ancestrales.
En 2014, Márquez formó parte de Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, que reivindicaba la recuperación de los saberes ancestrales de las mujeres.
Asimismo, Francia ha visibilizado en diversos foros como las mujeres negras son fuertemente violentadas y sus cuerpos usados como un instrumento de guerra.
#YoTambién
Global
El movimiento #metoo y #yotambién ha sido un movimiento catalizador que ha animado a mujeres de todo el mundo y de todos los ámbitos a denunciar los acosos sufridos, rompiendo el silencio y sin miedo a la estigmatización. El movimiento no solo ha permitido visibilizar el alcance del acoso sexual sufrido por mujeres en todo el mundo sino que también ha vuelto a poner en la agenda la problemática de las desigualdades de poder entre hombres y mujeres.
#NiUnaMenos
América Latina
Ni Una Menos es un grito colectivo contra la violencia machista, que surgió en Argentina a raíz de los altos índices y la impunidad alrededor de los feminicidios.
A este movimiento se sumaron a miles de personas y cientos de organizaciones en toda América Latina, instando a la urgente acción y a la atención de esta problemática como prioridad en la agenda pública y política de la región.