Organization: Comité Catholique contre la Faim et pour le Développement
Country: Guatemala
Closing date: 05 Jul 2017
-
Presentación del proyecto a evaluar y su contexto
-
Presentación de las partes interesadas
1.1 Comité Catholique contre la Faim et pour le Développement (CCFD-Terre Solidaire)
El CCFD-Terre Solidaire es una asociación francesa de solidaridad internacional, sin fines de lucro, creada en 1961, y conformada por 29 movimientos y por una vasta red de voluntarios en toda Francia. El CCFD-Terre solidaire tiene tres misiones: por un lado, apoyar a organizaciones contrapartes locales en los países del Sur y del Este en sus acciones en favor del desarrollo; y por otra parte, sensibilizar la opinión pública francesa sobre las situaciones de injusticia en el mundo y sobre las acciones que buscan transformar esas realidades. En Francia, el CCFD-Terre solidaire anima su red de voluntarios a asumir compromisos ciudadanos y participa en acciones de incidencia, construidas a partir de la realidad de sus contrapartes. El CCFD-Terre Solidaire apoya actualmente cerca de 500 contrapartes en 70 países del mundo. En Guatemala, el CCFD-Terre Solidaire asume como temáticas prioritarias la prevención y la resolución de conflictos, buscando participar en la creación de condiciones para el ejercicio de los derechos humanos (en particular de las poblaciones indígenas y de las mujeres), y en vínculo con la búsqueda de preservación de los recursos naturales y el fortalecimiento de la sociedad civil.
1.2 Pastoral de San Marcos
La Pastoral de la Tierra de la Pastoral Social de San Marcos está reconocida desde mitad de los 90 por su trabajo de promoción de la identidad cultural de los pueblos, la defensa de los derechos humanos y de mediación de conflictos agrarios y ambientales, de fortalecimiento de movimientos sociales y de sensibilización de la opinión pública al nivel local. La Pastoral Social se define como el servicio social de la Iglesia quien, a la luz de la doctrina social de la Iglesia, promueve la dignidad humana y la educación ciudadana para la cohesión social, a partir de la opción preferencial para los pobres.
1.3 Cooperación entre el CCFD-Terre Solidaire y Pastoral Social
Existen relaciones institucionales entre Pastoral de San Marcos y CCFD-Terre Solidaire desde el inicio de los años 2000, a partir de la experiencia de la Pastoral de la Tierra Interdiocesana, que duro hasta 2011. Las discusiones sobre la conflictividad agroambiental y el papel de las industrias extractivas en Guatemala destacaron la convergencia de análisis entre CCFD y Pastoral sobre las causas de la conflictividad, y permitieron la elaboración conjunta del proyecto “Acompañamiento jurídico e incidencia política para la resolución de conflictos en 11 comunidades campesinas e indígenas de la región sur occidente de Guatemala”, cofinanciado por la UE y el CCFD entre 2010 y 2012, proyecto implementando en los territorios de la diócesis de San Marcos y de la arquidiócesis de Quetzaltenango. La evaluación final de este proyecto subrayaba la necesidad de la continuidad de estrategias de acompañamiento conjugando capacitación, interpelación jurídica e incidencia. A partir de las enseñanzas de este primer proyecto cofinanciado, se logró captar fondos de la Agencia Francesa de Desarrollo para la continuidad de los procesos de apoyo a grupos y comunidades campesinas en el marco del presente proyecto “Diálogo y articulación del movimiento campesino e indígena en el proceso de resolución pacífica de la conflictividad agro-ambiental”, que se finalizara en septiembre 2017.
- Situación en la que se inscribe el proyecto – contexto del país
Guatemala es un país con un alto índice de violencia y conflictividad. De acuerdo a datos de la Secretaria de Asuntos Agrarios en 2011 hubo un total de 1,453 casos de conflictividad agraria no resueltos, la mayoría relacionados al acceso y a la seguridad sobre la tierra. Entre los principales factores que conducen a la conflictividad agraria están adjudicaciones irregulares o ilegales de tierra (disputa de derechos, doble titulación o incorrecta titulación de lotes), despojo de los derechos históricos a la tierra, la ausencia de tierra para producción de autoconsumo y de renta, así como de manera más general el vacío de leyes o programas que respaldan el acceso duradero a la tierra de las familias campesinas. Según el censo agropecuario de 2003, 1,9% de la población guatemalteca detiene 56,6% de las tierras cultivables del país, mientras se estima en 400.000 los campesinos sin tierra disponible para su sobrevivencia. La desigualdad ha generado una conflictividad histórica y estructural alrededor del acceso, uso y tenencia de la tierra. Se agudiza el problema con las disputas sobre los modelos productivos excluyentes, de monocultivos consumidores de tierra y pesticidas con la destrucción de los bienes naturales. La reforma agraria se encuentra estancada y las instancias estatales encargadas a brindar respaldo a la población están debilitadas con poca voluntad política y recursos limitados.
La conflictividad agraria está vinculada a la conflictividad ambiental. Los campesinos y los pueblos indígenas ven afectadas sus parcelas y territorios por nuevas formas de concentración de la tierra derivadas de la expansión de los agronegocios -monocultivos extensivos de banano o de palma africana, caña de azúcar, cultivos de bosques -, a las cuales vienen sumarse las actividades de minería a cielo abierto, que representan una nueva presión sobre los recursos naturales y sobre los modos de vida de campesinos e indígenas, generando nuevos conflictos de por la contaminación de recursos no renovables, del aprovechamiento de tierras comunitarias, de compras ilegales o forzadas de parcelas campesinas. La población rural se opone al saqueo y la explotación, cuyas ganancias quedan para unos pocos mientras que las consecuencias problemáticas -entre ellas la contaminación ambiental, la división de comunidades y conflictos severos- las asumen aquellas y aquellos que viven en las zonas afectadas. El limitado acceso a tierra obliga a la gran mayoría de los campesinos e indígenas asumir trabajos como jornaleros para obtener un ingreso para su sobrevivencia. Desprotegidos en el uso de su fuerza laboral se entablan conflictos laborales por la explotación injusta e ilegal del trabajo de los campesinos con expresiones tales como: despidos directos o indirectos injustificados, retención de salarios, salarios dejados de percibir (por reinstalación), incumplimiento en el pago del salario mínimo, incumplimiento en el pago de prestaciones.
Los diferentes tipos de conflictividad conllevan a una violación al derecho a la alimentación. La ausencia de acceso a la tierra para producir, la contaminación de los suelos y cultivos, así como la ausencia de condiciones dignas de trabajo mantienen las poblaciones en la pobreza, afectando a más de 6 millones de guatemaltecos y guatemaltecas y en particular a la población indígena (82,4%). La situación de pobreza impide satisfacer las necesidades nutritivas, según UNICEF padeciendo en Guatemala el 49,3% de los menores de 5 años de desnutrición crónica, llegando esta cifra entre los niños indígenas a un 70%. Estas condiciones constituyen la violación La Acción trabajará en relación a la violación al derecho a la alimentación definido en la artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Culturales y Sociales, firmado por Guatemala en 1996; al cual hace referencia la Constitución de la República de Guatemala (en sus artículos 2, 94, 97 y 99) y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (decreto 32-2005).
El Sur Occidente de Guatemala ha reportado en los últimos dos años un alto índice de violencia y conflictividad. De acuerdo a datos de la Secretaria de Asuntos Agrarios en el 2012 hubo un total de 1,293 casos de conflictividad agraria no resueltos, de los cuales 157 corresponden a la región Occidente. No cabe duda que el número puede aumentar teniendo en cuenta que muchas de las situaciones de tensión y de disputa en torno al acceso a la tierra y a los recursos naturales se mantienen latentes, saliendo al conocimiento público solamente una vez que se agudizan. La mayoría de los conflictos está relacionada al acceso y a la seguridad sobre la tierra. Entre los principales factores que conducen a la conflictividad agraria están adjudicaciones irregulares o ilegales de tierra (disputa de derechos, doble titulación o incorrecta titulación de lotes), despojo de los derechos históricos a la tierra, la ausencia de tierra para producción de autoconsumo y de renta, así como de manera más general el vacío de leyes o programas que respalden el acceso duradero a la tierra de las familias campesinas. La conflictividad agraria está vinculada a la conflictividad ambiental. Los campesinos y los pueblos indígenas ven afectadas sus parcelas y territorios por nuevas formas de concentración de la tierra derivadas de la expansión de los agronegocios – monocultivos extensivos de banano o de palma africana, caña de azúcar, cultivos de bosques – a las cuales vienen sumarse las actividades de minería a cielo abierto, que representan una presión adicional sobre los recursos naturales y sobre los modos de vida de campesinos e indígenas, generando nuevos conflictos por la contaminación de recursos no renovables, del acaparamiento de tierras comunitarias, de compras ilegales o forzadas de parcelas campesinas. En ese contexto, la Pastoral Social de San Marcos, a través del proyecto, promoverá la búsqueda de soluciones pacíficas de conflictos, a través del diálogo y de la negociación entre los actores involucrados, dejando sentadas buenas prácticas reproductibles.
Objetivo general
Contribuir a la reducción de la conflictividad agroambiental y a la instalación de mecanismos alternativos de prevención y resolución pacífica de conflictos en la región sur-occidente del país.
Objetivo específico
Promover el diálogo, la construcción de propuestas incluyentes y la articulación de los actores del movimiento campesino e indígena en los procesos de prevención y resolución pacífica de la conflictividad agroambiental.
- Coste total del proyecto y financiamiento: 543 416 euros, 50% AFD
- Público meta
La presente propuesta se ejecuta en el departamento de San Marcos. Inicialmente era previsto acompañar a grupos también en Quetzaltenango, el proyecto se concentró en San Marcos por cuestiones de papel territorial de la Pastoral de San Marcos.
- Resultados esperados y principales actividades
Resultado 1: Las organizaciones campesinas e indígenas impulsan estrategias político-jurídicas de resolución de conflictos aglutinando alianzas a nivel nacional e internacional para la exigibilidad de sus derechos.
Principales actividades
1.1. Análisis situacional de los casos (visitas a los 5 grupos, 2 visitas a cada grupo por mes durante los 36 meses, por un total de 360 visitas)
1.2. Actualización participativa de estrategias político-jurídicas de resolución de conflicto a nivel local, nacional o internacional (talleres locales 1 por año es decir 3 talleres durante los 36 meses)
1.3. Elaboración de planes operativos anuales para cada caso (seguimiento e implementación de las estrategias – 1 asamblea y 2 reuniones de monitoreo por grupo y por fase)
1.4. Asistencia técnica, jurídica y política
1.5. Asesoría jurídica especializada (1 consultoría para 1 de los casos acompañados)
1.6. Implementación de las estrategias de resolución de conflicto
1.7. Monitoreo participativo de la implementación de las estrategias (6 reuniones de las comisiones de conflictividad para el de monitoreo, 2 por fase)
1.8. Funcionamiento de las comisiones de conflictividad (talleres de la comisiones de conflictividad departamentales 10 por año total 30, de la Comisión de Conflictividad Regional 4 por año total 12 y participación en la Comisión de Conflictividad de Plataforma Agraria (nacional) – 2 por año; total 6)
1.9. Evaluación de las estrategias (2 talleres de la comisión de conflictividad regional por año)
1.10. Diálogos con actores estratégicos
1.11. Gira de sensibilización internacional a Francia (1 gira en la fase 2)
Resultado 2: Actores de organizaciones campesinas e indígenas con un liderazgo renovado y competente en el diálogo, la mediación y resolución pacífica de conflictos transfieren capacidades hacia funcionarios públicos y autoridades ancestrales.
Principales actividades
2.1. Actualización de contenidos de los módulos de la Escuela Campesina
2.2. Publicación de los materiales de la Escuela Campesina
2.3. Escuela Campesina – Capacitación a líderes de organizaciones campesinas e indígenas sobre derechos humanos, incidencia política, comunicación social, alianzas estratégicas (5 módulos de 3 días por año, para las fases 1 y 2)
2.4. Monitoreo de los alumnos (as) y egresados (as) de la Escuela Campesina (5 monitoreos)
2.5. Participación en procesos formativos de escala regional mesoamericana sobre transformación pacífica de conflictos – Escuela de Paz de SERAPAZ (México), (participación de 3 personas a 1 taller por fase durante los 2 primeras fases 2 líderes de las comunidades acompañadas y 1 representante del equipo del proyecto)
2.6. Formación en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos Sociales a líderes de organizaciones campesinas e indígenas, a funcionarios públicos y a autoridades ancestrales (4 talleres de formación de 2 días durante el proyecto)
2.7. Acompañamiento socio-organizativo in situ (50 reuniones de las Juntas directivas de las organizaciones y comunidades acompañadas -10 por grupo y por mes y por año – y 2 asambleas por grupo al año)
2.8. Intercambios entre organizaciones campesinas e indígenas en conflicto (3 intercambios)
2.9. Giras “Al encuentro de la realidad campesina e indígena” para funcionarios públicos: (1 gira de 1 día por fase con la participación de 20 personas)
2.10. Taller sobre resolución de conflictos desde una perspectiva de educación popular (1 taller al final del proyecto)
Resultado 3: Las organizaciones campesinas e indígenas acompañadas desarrollan mecanismos de incidencia en articulación con las instancias del movimiento campesino.
Principales actividades
3.1. Producción de información y análisis sobre la situación agraria y ambiental en la región.
3.2. Monitoreo de la atención del Estado a la conflictividad en la región (45 visitas a las instancias del Estado o sea 15 por fase).
3.3. Elaboración de insumos para la construcción de políticas públicas (3 talleres, 10 reuniones y 1 estudio)
3.4. Cabildeo y alianzas estratégicas para incidir en las políticas públicas (participación en 18 reuniones externas promovidas por aliados)
3.5. Sistematización de dos conflictos paradigmáticos (1 por fase a partir de la fase 2).
3.6. Conferencias de prensa, campos pagados, notas de prensa. Programas radiales, spot radiales, trifoliares, pancartas, baner con información de base sobre el proyecto y celebración de fechas conmemorativas (Festivales)
3.7. Foros públicos sobre la conflictividad agraria y ambiental, con la participación de actores estatales (1 por fase):
Resultado 4. La Pastoral Social de San Marcos fortalece sus capacidades de gestión y de acompañamiento a la conflictividad.
Principales actividades
4.1. Actualización de la línea de base del proyecto
4.2. Actualización de procedimientos y herramientas comunes de seguimiento de las actividades
4.3. Reuniones de seguimiento y monitoreo del proyecto
4.4. Visitas de seguimiento del CCFD – Terre Solidaire
4.5. Evaluación externa al final del proyecto:
4.6. Auditorías contables anuales
4.7. Formación al equipo – monitoreo y metodologías de intervención- (2 talleres)
4.7. Evaluación externa
4.8. Auditoria externa y mecanismos de control financiero
- Justificación / Objetivos de la evaluac***ion***
Objetivos para Pastoral de San Marcos
- Evaluar de forma cualitativa y cuantitativa los niveles de avances y las dificultades que se han obtenido en las comunidades y organizaciones de intervención del proyecto a partir de la ejecución de objetivos, resultados e indicadores.
-
Medir el impacto de apropiación de las herramientas, metodológicas implementadas y otros instrumentos utilizados en el desarrollo de las actividades, en la población meta de intervención, dejando propuestas de mejoras a futuro.
-
Objetivos para el CCFD-TERRE SOLIDAIRE
-
Identificar las dificultades y restricciones, analizar los problemas mayores que afectaron la implementación del proyecto (estado de los riesgos e hipótesis identificados al inicio del proyecto, evolución de las relaciones con los actores participantes, evolución del contexto que haya influenciado las condiciones de implementación del proyecto ;
-
Aportar elementos de reflexión y contemplar las diferentes estrategias de acompañamiento de los casos para el diseño de futuras líneas de cooperación con la Pastoral de San Marcos
-
Evaluar los elementos fundamentales de la metodología de acompañamiento de La Pastoral de San Marcos, como aportes a metodologías de resolución de la conflictividad agroambiental, en el contexto particular guatemalteco.
-
Poner de relieve debilidades y fortalezas del proyecto y de la metodología, como elementos de referencia para otras experiencias de acompañamiento de grupos campesinos e indígenas en contextos similares.
-
Criterio a evaluar por el equipo evaluador
La evaluación deberá organizarse en torno a los siguientes criterios:
– Pertinencia (grado en que los objetivos del proyecto responden al las problematicas identificadas, corresponden con las expectativas de los beneficiarios y las necesidades del país). El análisis de la pertiencia se centrará en los siguientes puntos:
Identificación del grupo meta y de sus necesidades
- Modo y calidad de la definición del grupo meta y de las principales partes interesadas.
- Modo y calidad del análisis de las necesidades del grupo meta.
- Grado en el que los objetivos (general y específico) del proyecto responden a los problemas definidos y a las necesidades del grupo meta.
- Calidad del análisis de las opciones estratégicas para abordar los problemas definidos.
- Adecuación de la lógica de intervención del proyecto (marco lógico del proyecto): ¿en qué aspectos las estrategias adoptadas se revelaron pertinentes y adaptadas?
- Participación del grupo meta y de las partes interesadas en la concepción y ejecución del proyecto, grado de apropiación a nivel local.
Adecuación con el contexto
- Interacción entre el proyecto y el contexto político guatemalteco, las políticas desarrolladas y la posición de las autoridades a los diferentes niveles (local, regional, nacional).
- Grado en el que el proyecto se ha actualizado para adaptarse a las evoluciones de la situación.
- ¿Las hipótesis y los riesgos identificados en la concepción del proyecto se revelaron pertinentes? ¿Se confirmaron? ¿Fueron adecuadamente enfrentados?
– Eficiencia (medida en que las distintas actividades han transformado los recursos disponibles en los resultados previstos, en términos de cantidad, calidad y puntualidad). El análisis de la eficiencia se centrará en cuestiones como:
Análisis del presupuesto y contabilidad
- Monto de gastos realizados y análisis en relación con el presupuesto provisional.
- Calidad de la elaboración de los informes financieros y respeto de los plazos.
- Grado en que los gastos del proyecto se justifican por los beneficios obtenidos (relación costo / beneficio).
– Eficacia (medida en la que el proyecto obtuvo los resultados previstos y si se alcanzaron sus objetivos específicos o se espera alcanzarlos). El análisis de la eficacia se centrará en:
Realización del objetivo específico
- Grado de cumplimiento del objetivo específico
Análisis de los resultados alcanzados
- Grado de cumplimiento de los resultados, grado de ejecución de las actividades previstas
- Existencia (o no) de resultados imprevistos
– Viabilidad (determinar en que medidas los resultados positivos del proyecto y el flujo de beneficios se mantenga una vez concluida la financiación externa o las medidas de apoyo no financiero)
A nivel instutional
- Capacidad de la institución de mantener el flujo de los beneficios una vez finalizado el proyecto (¿está bien dirigida?, ¿cuenta con un personal adecuado y debidamente formado?, ¿dispone de un presupuesto y de recursos y equipamientos suficientes?)
A nivel político
- Estado de relación con las instancias oficiales. Estado de relación con otras organizaciones afines no gubernamentales.
- Creación de alianzas en temas relacionados con el proyecto. Creación de herramientas para el fortalecimiento de la autonomía de los/las beneficiarios/as.
- Mantenimiento y uso de los conocimientos adquiridos (sistematizaciones, formación de líderes…)
- Existencia de innovaciones o buenas prácticas en materia de abordaje de la conflictividad
– Impacto (grado en que se han alcanzado los objetivos del proyecto tal y como estaba previsto, en particular el objetivo general previsto para el proyecto)
- Grado en que se ha alcanzado el objetivo general previsto para el proyecto
- Contribución del proyecto al desarrollo social (Contribuir a la reducción de la conflictividad agro ambiental y la implementación de mecanismos alternativos de prevención y de resolución pacífica de conflictos en la región Sur Occidente de Guatemala.
Mision de la evaluacion:
(La cantidad de días se da a título indicativo)
Fase documental: 2/3 días de trabajo
- Revisión documental: Conocimiento de los principales documentos existentes sobre este programa: contrato de subvención con el CCFD-Terre Solidaire, DKA y Broederlijk Delen que incluye el proyecto como tal), informe anual, publicaciones, manuales etc.
- Conversaciones, entrevistas con los responsables del proyecto (Pastoral de San Marcos y CCFD-Terre Solidaire)
- Elaboración y entrega de la nota de orientación (ver II.3)
Fase de terreno: 9/10 días de terreno
Fase de síntesis: 4 días de trabajo
- 2 días para la redacción del informe provisional
- 0,5 día para la devolución (presentación oral) del informe provisional
- 1,5 día para la redacción y la devolución del informe final después de integrar eventuales comentarios
La propiedad del informe final será del CCFD-Terre Solidaire y de la Pastoral de San Marcos, quienes se reservarán el derecho de difundirlo en caso de necesidad.
-
Modalidades de la evaluación
-
Recursos
-
Humanos
El equipo deberá estar integrado por 2 expertos.as (siendo al menos uno.a de ellos.as de nacionalidad guatemalteca), cubriendo entre ambos las siguientes competencias:
- Dominio perfecto del español, así como una excelente capacidad de redacción de informes;
- Experiencia sólida y diversificada en materia de técnicas de evaluación;
- Buen conocimiento del contexto económico, social, cultural y político guatemalteco;
- Buen conocimiento de las condiciones históricas, sociales, políticas y económicas de los/as campesinos/as e indígenas en Guatemala.
- Dispuestas a entablar un diálogo desde la horizontalidad tanto con beneficiarias como con la Contraparte Pastoral de San Marcos
- Buen conocimiento de los mecanismos de cooperación de la AFD;
- Formación y experiencia práctica en sociologia/psicologia/ciencias sociales o politicas
- Cercana a la mirada de la educacion popular para comprender la problemática y las estrategias creadas.
La propuesta que se presentará en español (idioma de comunicación entre las partes) deberá identificar claramente al líder de la evaluación, quien será el interlocutor privilegiado para la evaluación.
- Financieros
Se estima el monto financiero global para la realización de esta evaluación a un máximo de 12.000 € TTC (que cubre todos los gastos relacionados con la evaluación, transportes en el país de la evaluación y eventualmente internacionales, viáticos / per diem…).
Las propuestas metodológicas han de ser presentadas (conforme al formato en Anexo 2) y deben incluir un presupuesto provisional detallado (conforme al modelo presentado en Anexo 1) respetando el límite financiero determinado.
- Calendario de la evaluación
La misión de evaluación se desarrollará entre el 17/07/2017 y el 31/08/2017, teniendo en cuenta la fecha límite de entrega del informe final al CCFD-Terre Solidaire y a Pastoral de San Marcos, prevista para el 30/11/2017.
Una devolución oral de los contenidos del informe ha de preverse en San marcos, en las oficinas de la Pastoral Social de San Marcos al más tardar el 30/11/2017.
Se pedirá al equipo evaluador proporcionar:
- Una nota de orientación, en español, en versión electrónica en formato Word, presentada después de la contractualización y antes de salir al terreno, analizará las primeras investigaciones a partir de las lecturas documentales y primeras discusiones e intercambios; presentará las preguntas e hipótesis que tratarán los evaluadores en el terreno. Presentará también la planificación provisional de las visitas y entrevistas previstas durante la misión en terreno así como la metodología que será utilizada.
- Un informe provisional al más tardar el 15/10/2017, en español, será entregado al concluir la evaluación y antes de la devolución (en versión electrónica en formato Word).
- Un informe definitivo integrando las observaciones expresadas durante la reunión de devolución será elaborado y enviado en versión electrónica hasta el 31/12/2017. Dicho informe será propiedad del CCFD-Terre Solidaire y de la Pastoral Social San Marcos quienes se reservarán el derecho de difundirlo en caso de necesidad.
Este informe final incluirá:
-
un informe principal con:
-
un breve recordatorio de la metodología empleada;
-
las observaciones y resultados de la evaluación, conforme a los términos arriba definidos;
-
el análisis del impacto y la percepción por parte de los beneficiarios, las instituciones y otros actores implicados en el sector;
-
perspectivas y condiciones de perennidad del proyecto;
-
recomendaciones concretas (relacionadas con las observaciones y resultados de la evaluación) y constructivas que han de dirigirse a una o varias partes interesadas.
-
una síntesis – resumen ejecutivo (máximo de 3 páginas) que recoge, después de una rápida presentación general, las principales conclusiones y recomendaciones.
-
Criterios de selección del equipo de evaluación
Una vez conocidos los presentes términos de referencia, se invita al equipo de consultores/evaluadores a hacer propuestas técnicas y financieras (según modelos en documento adjunto) para la realización de la evaluación.
La selección se realizará en base a los siguientes criterios:
- planteamiento de la problemática y comprensión del tema;
- pasos metodológicos propuestos;
- calificaciones, experiencias y competencias de los expertos;
- plus valía aportada al proceso de evaluación
- experiencias sobre las problemáticas del proyecto a evaluar y sobre la zona en que desarrolla;
- complementariedad del equipo propuesto;
- desglose de los precios y costes de las diferentes prestaciones (presupuesto a presentar conforme al modelo adjunto en Anexo);
- cronograma de realización de la totalidad de las prestaciones.
- Modalidades de respuesta y modalidades contractuales
- La propuesta metodológica, técnica y financiera
La propuesta deberá incluir un equipo de dos evaluadores como descrito en el párrafo 1)a).
No se considerarán las propuestas con un solo evaluador.
La propuesta misma no deberá exceder un máximo de 7 páginas.
Las propuestas metodológicas, técnicas y financieras (respuesta a los presentes términos de referencia), acompañadas de los CV de los expertos, se deberán enviar al CCFD-Terre Solidaire a más tardar el 05/07/2017, en formato electrónico (email) a la siguiente dirección: f.chabal@ccfd-terresolidaire.org
La selección se realizará entre el 06/07/2017 y el 14/07/2017.
- Contrato y pago
Se firmará un solo y único contrato (en Euros) entre el equipo de evaluadores (y no un contrato por evaluador) y el CCFD – Terre Solidaire. El CCFD-Terre Solidaire no se hará responsable del reparto financiero entre los evaluadores y no podrá ser implicado en las negociaciones entre los evaluadores relativas al reparto financiero. El CCFD-Terre Solidaire tratará con una sola entidad, el equipo de evaluación, a través del líder del equipo (como descrito en el párrafo 1)a).
El pago se efectuará en 2 cuotas distintas:
- 70% después de validar la nota de orientación para el trabajo de terreno
- 30% tras la validación del informe final
How to apply:
Enviar propuesta completa (ver detalle de lo solicitado en «job description» al mas tardar el 05 de julio 207 a la correo electronico siguiente: f.chabal@ccfd-terresolidaire.org