La Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales (CIPDED) que aprobaron en 2023 los 22 países de la región establece estándares comunes para garantizar los derechos de las personas en un entorno digital que avanza a una velocidad y con una capacidad transformativa inéditas. Desde entonces, estos sus avances.
Los países iberoamericanos han expresado su voluntad de avanzar en el cumplimiento y adopción de los compromisos asumidos en la CIPDED y la región trabaja de forma coordinada en una implementación que abarca diversas líneas de acción –generación de conocimiento, cooperación y formación– “destinadas a construir sociedades digitales más inclusivas, justas, seguras, resilientes y sostenibles”, según el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand.
Actualmente se encuentra en ejecución el Plan de Trabajo 2024 que incluye difusión, estudios, capacitaciones y apoyo para el desarrollo de proyectos de transformación digital dirigidos a los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos, (PIPAs) y a las Redes Iberoamericanas y cuyos avances se presentaron en el IIº Ciclo de Diálogos Horizonte Iberoamérica Digital.
La región trabaja de forma coordinada en una implementación de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales para generar conocimiento, cooperación y formación
Generación de conocimiento
Bajo esta línea de acción, la SEGIB ha alentado el desarrollo de un total de seis estudios.
El primero, “Desafíos de las tecnologías emergentes, protección de menores y fortalecimiento de autoridades nacionales en el contexto de actualización de los estándares iberoamericanos de protección de datos”, es un chequeo a la situación de la protección de datos personales en Iberoamérica.
En colaboración con la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales (RIPD), la investigación concluye que la evolución rápida de las tecnologías exige que los marcos de protección de datos se adapten a los nuevos retos y recomienda actualizar los “Estándares de Protección de Datos Personales para los países iberoamericanos”. Sin esta puesta al día, se corre el riesgo de que las actuales normativas no estén a la altura de las necesidades de la realidad tecnológica del siglo XXI.
El texto también indica la urgencia de fortalecer a las Autoridades de Protección de Datos como instituciones autónomas e imparciales dotadas de los recursos necesarios para cumplir su mandato.
La protección a niños, niñas y adolescentes, especialmente vulnerables en el entorno digital debido a la exposición temprana a tecnologías que recopilan y procesan datos de manera exhaustiva y pone en riesgo su privacidad y su desarrollo es otra de las conclusiones clave que detalla el informe.
La protección de los consumidores en entornos digitales es el objeto del segundo estudio desplegado en colaboración con el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC).
El informe concluye que debería otorgarse al consumidor un plazo de reflexión para sus compras en línea que incluya el derecho de retractarse de la transacción en armonía con la regulación local, logrando así un balance que no perjudique a consumidores ni proveedores. Además, el estudio señala que los datos personales de quienes compran no deberían emplearse para generar publicidad personalizada -a menos que exista aceptación previa- por lo que el uso de patrones oscuros debería estar prescrito.
La asimetría de la información se ve exacerbada en entornos digitales y es deseable crear canales accesibles y gratuitos para que los consumidores presenten reclamaciones por problemas surgidos durante la relación de consumo.
El informe “Identificación Digital en Servicios de Gobierno en Iberoamérica”, tercer elemento del conjunto de estudios, contó con el apoyo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) para revelar la situación del despliegue de sistemas de identificación digital en Iberoamérica. El objetivo: encontrar las mejores prácticas y proponer recomendaciones para la creación de estándares iberoamericanos para la dotación de servicios de gobierno digital.
Porque la realidad dice que los sistemas de identificación digital de los 22 países iberoamericanos varían en complejidad, tecnologías empleadas o servicios prestados y van desde la mera digitalización de los registros de personas, hasta la prestación de servicios de gobierno digital.
El informe presenta casos de éxito en la región en ámbitos como gobierno digital, migración o seguridad social, entre otros.
La participación de las mujeres en la economía de plataformas digitales centra el cuarto estudio, actualmente en desarrollo, realizado con el soporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres.
El trabajo mediante plataformas es una modalidad extendida en la región en la que participan 11,7 millones de personas, 3,5 de ellos mujeres (casi el 2,5% de las económicamente activas de Iberoamérica). Su participación varía según el tipo de plataforma. En las de locación, (transporte de personas y de reparto de comidas y paquetes) la participación de mujeres es baja, sólo el 14% del total de personas trabajadoras, mientras que en las plataformas de cuidados (limpieza, asistencia personal) la participación alcanza casi el 100%.
Aunque las plataformas de locación ofrecen flexibilidad horaria, las dinámicas de demanda y los sistemas de incentivos penalizan a las mujeres, especialmente a aquellas con responsabilidades de cuidado y esto las lleva a trabajar en horarios menos rentables.
Un reducido grupo de países en la región (Chile, España, México, Portugal, y Uruguay) cuenta con normativa explícita y vigente sobre trabajo en plataformas, mientras que otro más amplio cuenta con proyectos de normativa en trámite (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, y Perú).
El estudio sobre “Brecha digital de género en Iberoamérica”, también en ejecución, abunda en la situación actual de las brechas de conectividad y de acceso de mujeres a carreras STEM. Su objetivo: proponer recomendaciones dirigidas a gobiernos en materia de políticas, regulación y adopción de tecnologías.
La transformación digital impacta en las desigualdades y en Iberoamérica la falta de acceso y la desigualdad en el desarrollo tecnológico están ampliando brechas estructurales entre hombres y mujeres: menos de 1,5% de chicas de 15 años aspiran a ser profesionales del sector de las TIC, frente al 10% en el caso de los chicos. Además, solo el 35% de las estudiantes en carreras STEM son mujeres, según los datos del estudio.
El Informe se realiza en colaboración con ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Formación y cooperación
Centrado en la formación, el “Programa de capacitación en competencias digitales para jóvenes iberoamericanos” desplegado junto al Organismo Iberoamericano para la Juventud (OIJ), planea ofrecer alrededor de 6.000 plazas de formación en competencias digitales para jóvenes iberoamericanos. Están dirigidas principalmente a países de América Latina y muy especialmente a aquellos cuyos organismos nacionales de juventud hayan manifestado expresamente su interés en participar. Además, se persigue que el 60% de las participantes por país sean niñas y adolescentes.
En la línea de acción relacionada con el fortalecimiento de instrumentos de la cooperación iberoamericana, la SEGIB lanzó en febrero la Convocatoria ‘Iberoamérica Digital’. Su finalidad es promover proyectos y/o acciones de los programas de cooperación iberoamericanos y las Redes Iberoamericanas inscritas en el Registro para el periodo 2025 bajo dos líneas de actuación financiable: generación de conocimiento y fortalecimiento de capacidades.