Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Por eso, y con motivo del día internacional de la alfabetización el 8 de setiembre, varias organizaciones se sumaron a las celebraciones convocadas por la UNESCO para destacar el papel de los docentes y la evolución de la pedagogía de lectoescritura para jóvenes y adultos a lo largo de la vida.
Desde el 2019, los países iberoamericanos han trabajado para definir la estrategia del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo largo de la Vida (PIALV), un programa aprobado en 2014 con el impulso de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y en el que participan los 22 países de la región.
“De esta estrategia se preparó un Plan Operativo Anual (POA), que previsiblemente abarca los años 2020-21 y se articula en torno de tres ejes centrales: lenguas/culturas indígenas, currículo y profesorado”, dice Edurne Iñigo, especialista en educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organismo que coordina la Unidad Técnica del programa junto con la SEGIB.
“Para cada uno de estos ejes, se articuló un grupo de trabajo/temático para que desarrollase las acciones y dotase de contenido cada grupo. Cada país podía adherirse al grupo (o grupos) de interés. Sin embargo, todo esto cambió por el COVID-19”, manifiesta Iñigo.
La pandemia ha abierto nuevas dificultades que repercuten en el trabajo en educación y su avance en la región
Oportunidades para toda la vida
El PIALV ofrece a la población joven y adulta de Iberoamérica oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, a través de una oferta educativa de calidad que facilite trayectorias educativas y de formación para actividades productivas y laborales.
“Para no perder el impulso y contacto con los países durante la pandemia, hemos realizado encuentros regionales virtuales con cada uno de los grupos. La idea es abrir espacios de diálogo y discusión entre pares de los ministerios de Educación iberoamericanos”, explica la especialista.
Según la UNESCO, en el mundo hay 773 millones de personas adultas que no saben leer ni escribir. De ellas, dos terceras partes son mujeres y un 4% vive en América Latina.
Aunque Iberoamérica ha logrado grandes avances en materia de educación en los últimos años, aún hay retos pendientes.
“La pandemia ha abierto nuevas dificultades que repercuten en el trabajo en educación y su avance en la región, así que trataremos de adaptar el POA a esta nueva realidad y presentarlo a los países en el Consejo Intergubernamental que se ha visto aplazado por el COVID-19 y que excepcionalmente, y con mucha probabilidad, celebremos virtualmente en esta ocasión”, concluye Edurne Iñigo.
No saber leer ni escribir puede afectar las posibilidades de progreso de la población, limitar su participación social y, en consecuencia, el acceso a los derechos más básicos de las personas.
Por eso, numerosas organizaciones y actores han unido esfuerzos para crear eventos y actividades de reflexión, colaboración y difusión de experiencias innovadoras en la región.
A continuación los enlaces a algunas de ellas, disponibles desde setiembre en la modalidad virtual: