El Banco Mundial ofrece su apoyo para responder al huracán Irma

WASHINGTON, 7 de septiembre de 2017 – El Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, realizó la siguiente declaración mientras el huracán Irma arrasaba con el Caribe oriental, continuando su trayectoria devastadora a través del mar Caribe: “Enviamos nuestra simpatía y solidaridad a los habitantes del Caribe oriental y a todos aquellos que todavía pueden verse afectados por el huracán Irma. Nos hemos comunicado con el gobierno de Antigua y Barbuda ofreciendo apoyo inmediato para evaluar los daños y pérdidas, responder al desastre y ayudar a comenzar la recuperación. Nuestro personal sobre el terreno, tanto en República Dominicana como Haití, ya está trabajando de manera estrecha con agencias nacionales y socios en el desarrollo para mejorar el nivel de preparación y brindar una respuesta oportuna. Es muy pronto aún para conocer el impacto total de la tormenta, dado que la situación todavía se está desarrollando. Sin embargo, desastres como estos nos recuerdan la necesidad de ayudar a los países a desarrollar su capacidad de resistir estos "shocks" cada vez más frecuentes”.Desde 1980, nueve países en el Caribe han sufrido un desastre natural con un impacto económico mayor al 50 por ciento de su PIB anual: Antigua y Barbuda, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves.Actualmente, el Banco Mundial apoya a los países caribeños en temas de gestión de riesgos ante desastres y adaptación al cambio climático con una cartera activa de inversiones de US$383 millones.Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alcVisítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialManténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLACNuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/alcregion2010/videos   

Colombia: Especialistas Administrativos, Desarrollo Comunitario y Oportunidades en Actividades Lícitas, Colombia

Organization: Tetra Tech
Country: Colombia
Closing date: 16 Sep 2017

Tetra Tech está buscando Especialistas Administrativos calificados para participar en un proyecto de desarrollo comunitario y oportunidades licitas (CDLO), financiado por la USAID durante cinco años, en Colombia. El propósito del programa es fortalecer la capacidad de comunidades afligidas por el conflicto para ser colaboradores fiables y eficaces cuando interactúan con actores estatales y actores del sector privado en la implementación de actividades comprehensivas de desarrollo económico y social rural, incluyendo la promoción de la sustitución de cultivos ilegales y el desarrollo alternativo.

CDLO fue diseñado como un programa de desarrollo rural que tiene un enfoque territorial, lo cual significa que los cuatro objetivos están vinculados sinérgicamente para producir resultados de alto nivel. Como se ha mencionado anteriormente, el método estratégico de Tetra Tech para realizar la teoría de cambio de CDLO fue diseñado con el propósito de movilizar comunidades a desarrollar capital social para mejor colaborar y beneficiarse de las interacciones con los actores municipales, departamentales, y nacionales; y facilitar el mejoramiento de condiciones para el crecimiento económico lícito e inclusivo.

Posiciones Administrativas Incluyen:

· Director/a Administrativo/a

· Especialista en administración

· Ejecutivo/a de cuentas

Calificaciones:

· *Por lo menos cinco (7) años de experiencia profesional relevante en países en desarrollo; Preferiblemente en Colombia;

· *Mínimo de un grado universitario en un campo relacionado;

· *Experiencia trabajando en proyectos de USAID es altamente preferida;

· *Dominio de español y preferiblemente conocimientos de inglés;

· *Nacionales colombianos se les invita a aplicar.

Director/a Administrativo/a:

El/La Director/a desempeñará la función de gestión de los aspectos administrativos del proyecto. Cuidar permanentemente los intereses de la empresa. Supervisar las operaciones de apoyo. Responsable en cumplimiento de las funciones y objetivos del área Administrativa. Cumplir con las normas y procedimientos de USAID y Tetra Tech ARD.

Gerente de cuentas:

El/La Gerente de cuentas supervisará todos las transacciones financieras del programa. Es la persona encargada de evitar el malgasto financiero y material, corrupción, fraude, y mala gestión dentro de las oficinas de CDLO. El/La candidata/a ideal deberá tener un conocimiento amplio de las políticas, prioridades, y reglamentos de USAID y Tetra Tech ARD. Además, tendrá la capacidad de expresar las prioridades de Tetra Tech ARD y USAID a clientes y organizaciones externas.

Especialista en administración:

El/La Especialista en administración trabajará bajo la supervisión de el/la Director/a Administrativa para llevar a cabo las responsabilidades administrativas cotidianas.

How to apply:

Para ser considerados los solicitantes deben presentar lo siguiente como parte del proceso en línea:

* Carta de presentación – *POR FAVOR RECUERDE INDICAR CUAL DE LAS 3 POSICIONES DESEA CONSIDERAR EN SU CARTA DE PRESENTACION.

* Hoja de vida actualizada en formato cronológico inverso; máximo 2 paginas. Tetra Tech se reserva el derecho de eliminar solicitudes que excedan este límite.

* Una lista de al menos tres referencias profesionales, incluyendo nombre, información de contacto, y relación del candidato con la referencia.

Las solicitudes que no cumplan los requisitos mínimos enumerados anteriormente no serán consideradas. No se aceptan llamadas telefónicas.

Por favor indique donde vio este aviso de trabajo de Tetra Tech ARD. Se recibirán aplicaciones hasta el Viernes 15 de Septiembre del 2017

Aplique en línea:

https://goo.gl/wqKt3W

Tetra Tech es proveedor líder en consultoría, ingeniería y servicios técnicos a nivel mundial. Nuestra reputación se basa en los conocimientos técnicos y dedicación de nuestros empleados- 16.000 personas trabajando juntas en diferentes disciplinas y horarios para proporcionar soluciones inteligentes y sostenibles en proyectos desafiantes. Nos orgullece ser el hogar de los principales expertos técnicos en agua, medio ambiente, infraestructura, gestión de recursos, energía y desarrollo internacional. Tetra Tech combina los recursos de una empresa mundial multibillonaria con la entrega local, centrada en el cliente en 400 lugares en todo el mundo. Ofrecemos compensaciones y beneficios competitivos y está buscando personas innovadoras para unirse a nuestros equipos. Somos un empleador que ofrece igualdad de Oportunidades: EOE AA / M / F / Veteranos / Discapacidad.

La Rinconada, el ‘dorado’ helado

Miles de personas se buscan la vida a 5000 metros de altura en las minas de oro de este enclave peruano precario y altamente contaminado

Las mujeres de Dema quieren reescribir su historia

Las campesinas de esta localidad de Costa de Marfil decidieron dar un paso adelante, escapar del rol asignado por tradición y aprender a leer y escribir. Os las presentamos en el Día de la Alfabetización

Honduras: Experto(a) en Proteccion de la ninez – Honduras

Organization: International Bureau for Children’s Rights
Country: Honduras
Closing date: 16 Oct 2017

Establecido en Montreal, Canadá, desde 1994, la Oficina Internacional de Derechos de los niños (IBCR) es una organización internacional no gubernamental que tiene como misión contribuir a la promoción y protección de los derechos del niño en el mundo.

En el marco del proyecto PRONINEZ en Honduras, y con el fin de implementar su proyecto de fortalecimiento de las instituciones pertinentes en materia de justicia juvenil el IBCR está en la búsqueda de un experto(a) en Protección especial para su proyecto de Fortalecimiento de sistema nacional y sistemas locales de protección de derechos de la niñez y adolescencia en Honduras.

El experto en Protección – protección del niño trabajara en estrecha colaboración con el equipo de IBCR en Tegucigalpa, con desplazamientos posibles en el interior del país y en la región.

Bajo la responsabilidad directa del coordinador de proyecto, el Experto en protección ayudará a la aplicación de un proyecto para fortalecer el sistema de protección de la niñez en Honduras, especialmente en lo que respecta a la correcta elaboración de material pedagógico para los beneficiarios del proyecto que son profesionales empleados por el Estado, operadores de Justicia y fuerzas de seguridad, además de liderar actividades del proyecto como procesos de validación y de espacios de dialogo.

Tareas y responsabilidades

El experto en Protección de la niñez, bajo la responsabilidad directa del coordinador de proyecto, en relación con los demás miembros del equipo de proyecto, asumirá las siguientes tareas:

1- En colaboración con el equipo de terreno y con el apoyo del coordinador del proyecto, ejecutar las actividades del proyecto y la producción de material pedagógico en relación con el sector «justicia y protección de la niñez» del proyecto:

  • Apoyar la producción, redacción y revisiones de los productos y de las actividades previstas en el marco del proyecto PRONINEZ enfocándose en el sector de protección de la Niñez. Esto incluye las previsiones presupuestales de sus actividades acorde al presupuesto aprobado por el donante, asegurar la logística de los eventos bajo su responsabilidad acorde a los procedimientos de la Oficina y respetar los cronogramas de la planificación programática.
  • Realizar las misiones previstas en su plan de trabajo o que resulten necesarias según la evolución del proyecto a fin de realizar las actividades previstas en el programa, ya sea en Tegucigalpa o en otras regiones del país.
  • Redactar el material de formación, los protocolos de atención y coordinación, los procedimientos de intervenciones, las herramientas de gestión de la información asegurándose de su calidad y su conformidad respetando los compromisos contractuales y la metodología del IBCR.
  • Preparar y/o facilitar las diferentes actividades del proyecto conectadas a su sector (reuniones de intercambios, talleres de desarrollo, talleres de validación, curso piloto, formación de formadores, seguimiento de los asociados, etc.).
  • Incorporar las lecciones aprendidas en las actividades y materiales de formación con el fin de mejorar las prácticas, conocimientos, competencias y las modalidades de interacción del personal de justicia y de los actores relevantes en protección de la niñez.

2- Documentar las actividades del proyecto

  • Redactar los informes en relación con su sector: informes de actividades, informes de formación, informes de talleres, etc.
  • Archivar de forma sistemática y organizada las memorias de las actividades y las listas de participantes.

3- Participar en la coordinación interna

  • Preparar y participar en las reuniones del grupo de pilotaje o del consorcio pertinente con los actores de protección de la niñez. (DINAF, INAMI)
  • Apoyar al coordinador de proyecto en el fortalecimiento de las relaciones de colaboración y de acción con los principales socios del proyecto de su sector.
  • Coordinar las actividades del IBCR con las otras actividades del consorcio en materia de protección con el fin de evitar duplicación.
  • Realizar cualquier otra tarea relacionada con sus competencias y el buen funcionamiento del proyecto y de su equipo de implementación.

Calificaciones y competencias necesarias

  • Título profesional universitario en trabajo social, psicología, sociología, educación y/o las carreras afines al área de las ciencias sociales y humanidades, ciencias jurídicas u otra relevante al perfil solicitado o experiencia de por lo menos 4 años en el sector de la protección de la niñez en un contexto hondureño o latinoamericano.
  • Al menos cuatro años de experiencia en el ámbito de protección de los derechos del niño; idealmente, el/la candidato ha desempeñado funciones similares en una ONG local o una institución de dimensión internacional.
  • Excelente conocimiento de los retos y actores relacionados con la protección del niño en Honduras.
  • Sólida experiencia en desarrollo de equipos de formación y animación de talleres de capacitación para adultos.
  • Excelentes habilidades en análisis, síntesis y redacción; capacidad para redactar y corregir una variedad de textos y formular ideas de manera clara y concisa.
  • Capacidad para respetar plazos y trabajar bajo presión con priorización de las tareas y organización de sus tareas. Flexibilidad hacia los cambios y apertura a la crítica constructiva.
  • Buenos conocimientos de informática y en uso de software y/o de aplicaciones (Word, Excel, Internet, Outlook).
  • Excelente dominio del idioma español, tanto oral como escrito.
  • Permiso de trabajo en Honduras.
  • Estar registrado/a en régimen de contribuyentes SAR de la República de Honduras

Condiciones del cargo

  • Contrato de consultoría a tiempo completo
  • Disponibilidad inmediata
  • Honorarios competitivos según experiencia y calificaciones

How to apply:

Si este cargo le interesa, sírvase enviar su curriculum vitae con una carta de motivación, así como las informaciones precisas en cuanto a si su condición le permite residir y trabajar en el país y viajar fácilmente dentro y fuera del mismo, por correo electrónico a rh@ibcr.org, con la referencia » candidatura al cargo de experto en Protección de la niñez- Honduras « en el título del correo.

  • Enviar su solicitud, indicando claramente el cargo para el cual está postulando. Una carta de motivación que describa de qué manera las cualificaciones profesionales y la experiencia del o de la candidato(a) responden a la descripción del cargo
  • Un curriculum vitae
  • Los datos completos de tres referencias recientes
  • El formulario de contratación para descargar directamente en nuestro sitio web: http://www.ibcr.org
  • Las candidaturas deberán enviarse antes del día lunes 16 de octubre de 2017

Todos los datos personales serán tratados de forma confidencial y sólo los candidatos seleccionados serán contactados. La convocatoria para la presentación de candidaturas se mantendrá abierta hasta que la posición sea ocupada.

Las habilidades intelectuales, las aliadas de los empleos del futuro

Basta que pensemos en cómo nos comunicábamos tan solo hace 30 años, cómo hacíamos las transacciones bancarias o las compras de alimentos o ropa para reconocer que el cambio tecnológico ha cambiado drásticamente nuestras vidas. Y en este contexto, el mercado laboral va galopando al ritmo de la innovación y cada transformación va reelaborando el boceto del mañana. Muchos de los trabajos que los niños y adolescentes de hoy harán en el futuro aún no existen. Los posibles #EmpleosdelFuturo son sorprendentes: cosechadores de agua atmosférica, optimizadores de biodesechos, diseñadores de modificaciones genéticas, optimizadores del tráfico de drones o chefs de impresión de comida 3D son algunos de los que enumeran futuristas como Thomas Frey, director ejecutivo del Da Vinci Institute. Nuevas variables entran en juego a la hora de responder una pregunta que antes parecía tener respuestas más evidentes: ¿Cómo será el trabajo del futuro? ¿Hacia dónde virar el timón a la hora de decidir cómo formarnos para no estar en desventaja? ¿Qué herramientas se le pueden brindar a los niños para prepararlos para esa suerte de escena de Futurama que quizá no está tan lejos de lo que imaginamos? Las nuevas tecnologías han sido caldo de cultivo para crear nuevas oportunidades de trabajo, han abierto posibilidades para ser más competitivos y aumentar la productividad. ¿Quién pone en duda que las plataformas de comercio en línea han podido conectar pequeños negocios con un mayor número de clientes y de forma más inmediata? ¿Está en tela de juicio que esa pequeña empresa haya podido ampliar su mercado a un menor costo? Las ventajas también implican desafíos. En el estudio Cambio tecnológico y el mercado de trabajo en Argentina y Uruguay. Un análisis desde el enfoque de tareas, elaborado por el Banco Mundial, los expertos señalan que “el cambio tecnológico, tal como el avance en las tecnologías digitales, las comunicaciones y la robótica, pueden implicar una mejora en el bienestar general de la población y reducir la pobreza, a partir del incremento de la productividad global de la economía. No obstante, si este proceso no es acompañado por inversiones complementarias, es decir reformas y políticas públicas dirigidas a aprovechar las ventajas que este proceso otorga, el avance tecnológico también podría profundizar una situación de desigualdad”. En este sentido, al compás de los nuevos tiempos late un riesgo: que se desplace a parte de los trabajadores. El cambio tecnológico implica que las máquinas, a través de ingeniosos algoritmos, se encarguen de hacer, cada vez más, las tareas manuales rutinarias. El Banco Mundial estima que, aunque no todos los trabajos son susceptibles de ser automatizados, “en promedio el 50% del actual empleo en América Latina podría no seguir siendo realizado por personas en el futuro”. Frente a los temores, las alternativas también levantan la mano. Los especialistas del área concluyen que ese escenario se puede afrontar con acciones que apuesten a una fuerza laboral que pueda adaptarse a los cambios. Aún estamos a tiempo para prepararnos. Una acción esencial, proponen, es crear programas de reentrenamiento para que los trabajadores de hoy adquieran nuevas habilidades a través de las cuáles puedan insertarse en los nuevos escenarios siendo cada vez más capaces de hacer tareas intelectuales no rutinarias, que no son susceptibles a la automatización, pues no pueden ser determinadas por reglas de programación. Estas acciones implican la cooperación entre el sector público y privado para redefinir el entrenamiento requerido, a partir de la identificación de las habilidades necesarias en el mercado laboral y la creación de empleos en los que los trabajadores puedan reubicarse. La educación tendría que inclinarse por el desarrollo de nuevas habilidades que tienen que ver más con lo intelectual que con lo manual; que deberían relacionarse más con el pensamiento crítico que con la capacidad de memorizar. Si los futuros trabajadores crecen y se capacitan con esta forma de pensar, se promoverá la calidad, la creatividad y su capacidad para participar o emprender proyectos exitosos que colaboren con la diversificación de la economía de los países en desarrollo. Flexibilidad, afán constante de aprender y, por qué no, valentía para romper esquemas serán cualidades apreciadas por los empleadores del futuro.

Un empleo del futuro donde podría trabajar la mayoría

¿En qué trabajarán los 1.600 millones de personas de países de mediano y bajo ingreso que en los próximos 15 años estarán en edad de trabajar? Quizá, buena parte de la respuesta a esta pregunta está en las múltiples posibilidades para generar empleo que tiene ahora, y que podría tener más adelante, el sistema alimentario, que no sólo comprende el sector agrícola primario, sino otros como transporte, logística, distribución, preparación, entre otras áreas.  Un estudio elaborado por el Banco Mundial colabora en la definición de una ruta a seguir para que los países, adaptándose a su contexto, puedan generar empleos y mantener la calidad de los puestos de trabajo que ya existen en el sector de los alimentos y mejorar las condiciones de vida de las familias del futuro. El estudio parte de una premisa fundamental: este sector colabora significativamente en la generación de empleo hoy en día en todo el mundo. La mayoría de las personas trabaja en actividades relacionadas con el sistema alimentario, ya sea de manera independiente o en empleos asalariados. Y más aún: en los países de bajo ingreso, la industria agrícola genera casi el 70% de los puestos de trabajo. En América Latina, según cifras de la FAO, solo el sector agrícola emplea a 9,6 millones de los 30,9 millones de jóvenes, entre 15 y 29 años, que viven en zonas rurales. Para 2030, la mayoría de los ingresos necesarios para acabar con la pobreza deberán venir de las actividades en el campo. Fortalecer el sector agropecuario es fundamental, pero, aunque esta área lleve la batuta, es necesario hacer esfuerzos para comprender algo que, quizá por obvio, algunos pierden de vista: la demanda crecerá en otras áreas del sistema como servicios, transporte, logística, distribución, promoción, preparación, tecnologías y un largo etcétera, que estará determinado por la capacidad de innovar.   Apoyar el crecimiento de las cadenas de valor alimentarias es primordial para crear nuevos puestos de trabajo. Para ello, sin duda, se debe promover la cultura agropecuaria; hacerla sostenible y resiliente ante los efectos del cambio climático es vital en un contexto en el que las sequías, las inundaciones y el aumento de las temperaturas están afectando el rendimiento de los cultivos. Para promover esta idea se necesita trabajar en diversos campos de acción:Mejorar las tecnologías para los cultivos y la producción de ganado.Optimizar la gestión del agua.Aupar los conocimientos de los agricultores.Crear organizaciones de productores para ayudarlos a afrontar retos del sector.Invertir en infraestructura: los gobiernos aún no invierten lo suficiente. Así, resulta necesario fortalecer la inversión y la participación del sector privado tomando en cuenta que nueve de cada 10 empleos son creados por por la empresa privada. Una manera de estimular las iniciativas privadas sería reducir los riesgos y los altos costos de transacción, así como su inclusión en programas de gobierno. Desde inicios de este siglo, en 10 países de América Latina se apoyaron las asociaciones de los agricultores con el sector privado y la sociedad civil para establecer alianzas que han incluido a más de 122.000 hogares agrícolas. Mujeres y jóvenes, manos a la obra Es una tarea obligada promover la igualdad de género. Las mujeres también saben trabajar la tierra o desarrollar tecnología aplicada a los alimentos y proyectos innovadores en los mercados. Esto cobra mayor importancia si se toma en cuenta que el año pasado la tasa de desempleo de las mujeres en América Latina subió 1,9 puntos porcentuales, con lo que se ubicó en 9,8%. Por primera vez en una década, esta tasa roza la frontera de los 2 dígitos, según cifras de Organización Internacional del Trabajo. La inclusión de los jóvenes, en el entorno o no de la finca, es otro de los puntos más importantes que deben apuntarse en la agenda de trabajo. En esta región del mundo, el desempleo de los jóvenes es 3 veces mayor que el de las personas mayores de 25 años. Por ello, es preciso mejorar su acceso a las tierras y al financiamiento para trabajar en ellas. También es importante capacitarlos para crear mejores mecanismos de distribución de los alimentos o para pensar en cómo diversificar los mercados. Las nuevas tecnologías son clave Promover las nuevas tecnologías en el sector es también parte de la tarea, pues en sus diversas posibilidades la tecnología ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de todas las áreas, potenciar nuevos empleos y generar ingresos. Es indispensable incorporar este tema en los programas universitarios de estudios agrícolas para actualizar las habilidades de los que se dedican a esta área. Evaluar cuáles son las competencias que requiere cada empleado en las distintas áreas del sistema alimentario se convierte en una condición imperativa para abrir el abanico de posibilidades. Cada uno de estos eslabones es importante para crear un ecosistema de emprendimiento, que promueva la pequeña y mediana empresa y potencie el desarrollo de iniciativas emergentes. Mejores condiciones, más calidad  Incrementar la calidad de los empleos en el sector alimentario requiere las mismas acciones que se necesitan para generar nuevos puestos de trabajo, pero entran en juego otros factores fundamentales: mejorar la estabilidad las condiciones de trabajo.En el informe se hace énfasis en garantizar que se apliquen políticas que conduzcan a una mayor calidad y estabilidad en los empleos, muchos de los cuales son temporarios y el trabajador se ve obligado a lidiar con esas condiciones. En temas como este hay mucho que enumerar porque aún hay mucho por hacer. Responder a la pregunta de dónde trabajará la gente del futuro depende mucho de que los países analicen sus contextos y se pongan manos a la obra.

Argentina – Turning the Corner on the Path to Shared Prosperity

When World Bank Group President Jim Yong Kim landed in Buenos Aires in August, he brought an unequivocal message: Argentina is taking the difficult steps needed to lay the groundwork for a brighter future, and the World Bank Group stands ready to continue supporting Argentina to live up to its enormous potential. “We need openness and trade between countries for the transfer of knowledge and cutting-edge technology, ,” Kim said during a press conference with President Macri.  “We also need to focus on enabling the conditions that favor stable markets, which in turn attract investment and create employment. I’m pleased and enthusiastic to see that Argentina is on this path.” The two-day trip was the first visit by a World Bank President to Argentina in 25 years, and included a whirlwind of meetings with government, business and thought leaders, and the press. Kim met with President Mauricio Macri to discuss the reforms implemented by the government, further engagement in the global economy, the upcoming World Trade Organization (WTO) Ministerial Conference in Buenos Aires in December, and Argentina’s Presidency of the G20 next year. Kim announced up to US$2 billion in new financing from the World Bank Group to Argentina over the coming year. Half of that will be for the public sector and the other half for private sector companies, as the World Bank Group continues to leverage public and private funds for infrastructure and other development investment. The institution is already working with Argentina in key areas including renewable energy, agriculture, poverty reduction, human development, the environment, infrastructure, and private sector development. Argentina’s choice of openness and integration over isolation has put the country on a promising path, Kim said in Spanish during a press conference with President Macri. Kim explained that he learned his Spanish as a young doctor treating drug-resistant tuberculosis in Peruvian slums – an experience that cemented his concern for the poor in South America. A key message Kim emphasized throughout the trip was the enormous potential to tap private capital to fund infrastructure and other development. He highlighted the example of the $480 million guarantee that the World Bank provide for the renewable energy sector in Argentina, which has helped mobilize over $3 billion in prospective private-sector investment. IFC also mobilized over $1 billion in private sector investment in renewable energy in the country. Kim joined Minister of Science, Technology, and Productive Innovation Lino Barañao at a forum on investing in the Future of Work, which tackled the complicated issue of technological change and how best to prepare people for the jobs of the future. Over 500 opinion leaders, entrepreneurs, and students gathered to consider this issue, which is attracting so much attention worldwide at this moment. The blistering pace of technological change is affecting every country in the world, Kim said – with information and communications technologies, robotics, and artificial intelligence posing a significant challenge, as well as a big opportunity. Automation will eliminate many of the less complex and low-skilled jobs, and the remaining jobs will demand new and more sophisticated skills. In the face of these accelerations, it’s crucial for all countries to invest early and effectively in their people, Kim said. It’s also critical for educators to work closely with the private sector to ensure that workers are being trained with the right skills for jobs that exist now and for the jobs of the future. With its large pool of educated, creative professionals, Argentina is particularly well suited to face these challenges, Kim pointed out. The country has produced five Nobel Laureates and four of the six “Unicorn” companies in Latin America – start-ups that are valued at over 1 billion dollars: Globant, MercadoLibre, Despegar, and OLX. Among middle-income countries, Argentina ranks 5th in terms of innovation quality in the recent Global Innovation Index. With more trips scheduled to Argentina over the next year for the G20 meetings, Kim will be paying close attention to the success and progress of the country’s reforms. He repeatedly emphasized the Bank’s commitment to supporting and assisting the country in every way possible along this path. “Successful countries make sacrifices at difficult times to put themselves on the path to growth,” Kim said during an interview on the Argentinian television program, Animales Sueltos. “If Argentines are willing to make some sacrifices together, they will have prosperity. They need to undertake a series of reforms based on empirical evidence, not ideology. For Argentina, the sky is the limit.”

Argentina comienza a transitar el camino hacia la prosperidad compartida

Cuando el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, aterrizó en Buenos Aires en agosto, llegó con un mensaje inequívoco: Argentina ha adoptado las medidas difíciles que hacían falta para sentar las bases para un futuro mejor, y el Banco Mundial está listo para continuar ayudando al país a desplegar su enorme potencial. “Necesitamos apertura y comercio entre países para la transferencia de conocimiento y tecnología de vanguardia”, dijo Kim durante una rueda de prensa con el presidente Mauricio Macri. “También debemos enfocarnos en generar las condiciones que favorecen mercados estables, que a su vez atraen inversiones y crean empleo. Tras mi conversación con el presidente Macri, quedé muy entusiasmado y complacido de ver que Argentina está yendo por ese camino”. Este viaje de dos días fue la primera visita de un presidente del Banco Mundial a Argentina en 25 años, e incluyó numerosas reuniones con representantes del Gobierno, empresarios, líderes de opinión y la prensa. Kim se reunió en privado con el presidente Macri para analizar temas como las reformas implementadas por el Gobierno, las oportunidades para una mayor participación en la economía mundial, la próxima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se realizará en diciembre en Buenos Aires, y la presidencia del G-20, que Argentina ocupará el año entrante. Kim anunció que el año próximo el Grupo Banco Mundial otorgaría al país nuevo financiamiento por un valor de 2,000 millones de dólares. La mitad de ese monto se destinará al sector público y el resto, a empresas privadas, dado que el Banco Mundial continuará movilizando fondos públicos y privados para inversiones en infraestructura y en otros ámbitos del desarrollo. El Grupo Banco Mundial ya está trabajando con el país en áreas clave como energías renovables, agricultura, reducción de la pobreza, desarrollo humano, medio ambiente, infraestructura y desarrollo del sector privado. La decisión de Argentina de optar por la apertura y la integración en lugar del aislamiento ha puesto al país en un sendero prometedor, señaló Kim en español durante la conferencia de prensa con Macri. Kim explicó que aprendió español hace muchos años, cuando era joven y trabajaba como médico en la lucha contra la tuberculosis resistente a los medicamentos en los barrios pobres de Perú, una experiencia que cimentó su preocupación por los pobres de América del Sur. Uno de los mensajes que Kim puso de relieve durante toda la visita fue el enorme potencial para sacar provecho del capital privado y financiar proyectos de infraestructura y de otros ámbitos del desarrollo. Puso como ejemplo la garantía de 480 millones de dólares que el Banco Mundial proporciona para el sector de las energías renovables en Argentina, que contribuyó a movilizar más de 3,000 millones de dólares en eventuales inversiones privadas. La Corporación Financiera Internacional (IFC) también movilizó más de 1,000 millones de dólares en inversiones privadas para el sector de las energías renovables en el país. Kim participó junto con Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en un foro titulado “Invirtiendo en los Empleos del Futuro”, en el que se analizó el complejo tema del cambio tecnológico y los modos más adecuados para preparar a las personas para los empleos del futuro. Más de 500 líderes de opinión, emprendedores y estudiantes se reunieron para analizar este tema, que hoy en día concita tanta atención en todo el mundo. El ritmo vertiginoso del cambio tecnológico tiene consecuencias sobre todos los países, dado que las tecnologías de la información y las comunicaciones, la robótica y la inteligencia artificial representan un desafío significativo y a la vez una gran oportunidad, afirmó Kim. La automatización eliminará muchos de los empleos poco calificados y menos complejos, y los puestos de trabajo restantes demandarán capacidades nuevas y más sofisticadas. En consecuencia, es crucial que los países inviertan pronto y de manera eficaz en su población, sostuvo Kim. Es también clave que los educadores trabajen en estrecha colaboración con el sector privado para garantizar que los trabajadores desarrollen las capacidades adecuadas para los empleos que existen en la actualidad y para los del futuro. Con su enorme reserva de profesionales formados y creativos, Argentina se encuentra en muy buenas condiciones para enfrentar estos desafíos, señaló Kim. El país ha dado cinco premios Nobel y ha producido cuatro de los seis “unicornios” de América Latina, esto es, empresas emergentes valuadas en más de 1,000 millones de dólares: Globant, MercadoLibre, Despegar y OLX. Entre los países de ingreso mediano, Argentina se ubica en quinto lugar en calidad de la innovación, según el Índice Mundial de Innovación publicado recientemente. Dado que durante el próximo año Jim Kim visitará tres veces el país para asistir a las reuniones del G-20, observará con mucha atención los logros y los avances en las reformas que se encaren. Por otro lado, Kim hizo hincapié repetidamente en el compromiso que ha asumido el Banco de respaldar y ayudar al país de todas las formas posibles en este camino. “Los países exitosos hacen sacrificios en los momentos difíciles para colocarse en el sendero del crecimiento”, afirmó Kim durante una entrevista en el programa de televisión argentino Animales Sueltos. “Si los argentinos están dispuestos a hacer algunos sacrificios juntos, lograrán la prosperidad. Deben encarar una serie de reformas basadas en las pruebas empíricas, no en la ideología. Para Argentina, el cielo es el límite”.