Peru: Finance and Office Coordinator

Organization: Amnesty International
Country: Peru
Closing date: 10 Oct 2017

Finance and Office Coordinator

For over 50 years, we’ve been campaigning for human rights wherever justice, freedom and truth are denied. We’ve reshaped policies, challenged governments and taken corporations to task. In doing so, we’ve changed thousands of lives for the better. Join Amnesty as we set up a new regional office in Peru and you will too.

ABOUT THE ROLE: Taking control of all things finance for our Lima sub-regional office, you’ll play a key part in shaping the International Secretariat’s presence in the region. Implementing our global policies and putting in place local processes and systems will be instrumental to our initial and ongoing operational success. As you would expect, you will be monitoring budgets, regularly reporting to local and international management and ensuring we meet all the relevant statutory and regulatory requirements. As well as managing payroll and cash flow, you’ll have responsibility for facilities management, legal compliance, IT and a range of HR functions. This will include securing visas for international staff, commissioning training and ensuring HR best practice. You will be technologically-savvy able to maintain IT systems with the back-up of our global hub in London.

ABOUT YOU:

An experienced office coordinator, you’ll be an expert when it comes to preparing and monitoring budgets and overseeing the smooth day-to-day coordination of an office. More than being methodical, organized and flexible, you’ll be confident in your ability to get an international office up and running, thanks to a history of putting in place and managing financial, administrative, HR, IT and legal systems. You’ll also be well-versed in HR, customer focused and fluent in both English and Spanish. Indeed, you’ll already have local contact networks in tax, immigration and with service contractors, along with a knowledge of local contract law.

ABOUT YOU:

A qualified and experienced accountant and/or office manager, you’ll be an expert when it comes to preparing and monitoring budgets and overseeing the smooth day-to-day management of an office. You’ll have good knowledge of Belgian accounting standards and labour law.

More than being methodical, organized and flexible, you’ll be confident in your ability to get things done in an efficient and compliant way. You’ll be fluent in Dutch and/or French. Day-to-day working language will be English (written and spoken)

ABOUT US

Amnesty International is a global movement of more than 7 million people who campaign for a world where human rights are enjoyed by all. We reach almost every country in the world and have:

  • more than 2 million members and supporters who drive forward our fight for rights
  • more than 5 million activists who strengthen our calls for justice

Our aim is simple: an end to human rights abuses. Independent, international and influential, we campaign for justice, fairness, freedom and truth wherever they’re denied. And whether we’re applying pressure through powerful research or direct lobbying, mass demonstrations or online campaigning, we’re all inspired by hope for a better world. One where human rights are respected and protected by everyone, everywhere.

At Amnesty International, we are passionate about what we do and we are proud of our achievements as a movement. To compensate our employees for the critical work they do, we reward them through a combination of an attractive and sector competitive salary and benefits package, high levels of engagement and involvement, and a commitment to employee development.

Benefits include 25 days annual leave (inclusive of public holidays and grace days), pension scheme, employee assistance programme, life assurance and many more benefits designed to suit your own personal lifestyle. All of this, in a professional, engaging environment.

For further information on our benefits, please visit https://www.amnesty.org/en/careers/benefits/

WHAT WE HOPE YOU WILL DO NEXT

If you are talented, passionate about human rights and want to use your skills, knowledge and experience to change the world then we would encourage you to click ‘Apply for this Role’ below.

Freedom, Justice, Equality. Let’s get to work.

How to apply:

Please follow this link to apply: http://www.aplitrak.com/?adid=em9lLmNvbGxpZXIuMjIwOTQuMzgzMEBhbW5lc3R5LmFwbGl0cmFrLmNvbQ

Spain: PROJECT MANAGER- YOUTH ECONOMIC EMPOWERMENT

Organization: Plan
Country: Spain
Closing date: 03 Nov 2017

The Youth Economic Empowerment Project Manager will be a member of the Department of International Cooperation and Humanitarian Aid Programs at Plan International Spain.

OVERVIEW

Plan International is an international community development organization, child-centered and particularly focused in girls, founded in 1937, working in 70 countries, 51 of which are developing countries and 10.000 staff. With a focus on long-term sustainable development, as well as relief in emergencies and humanitarian aid. Plan International works in a participative way with children and families across a range of programs including education, health, household economic security, protection and water/sanitation. Advocacy cuts across all programs.

RESPONSIBILITIES:

  1. Project proposal formulation.

  2. Management, monitoring and evaluation of the projects assigned.

  3. To ensure full compliance with donor requirements in reporting (narrative and financial).

  4. Effectively management of funding relationships with major institutional donors that support funding objectives.

  5. To identify needs and new project opportunities in line with the strategy.

  6. Lead the process of identifying and prioritizing funding opportunities.

  7. To cooperate and liaise with Plan International National Offices and Country Offices partners and, where applicable, with external stakeholders at the appropriate levels.

  8. The position will be based in Madrid with assignments on the field (around 35% of the time).

PROFILE:

  • Spanish mother tongue with hHigh level of French and English.
  • University Degree.
  • 3 years of working experience in Development and Youth Economic Empowerment projects.
  • Proved experience in raising funds project management mainly with multilateral and bilateral donors (previous experience with AECID, DG DEVCO will be valuable).
  • Knowledge in Project Cycle Management tools & knowledge in donors´ processes.
  • Experience in the following area would be an asset:

a. Business Development

b. Livelihood based on green solutions (e.g. eco – agriculture.)

c. Renewable energy solutions

  • Previous experience in West Africa Region would be valuable.

What we offer:

  • Temporary contract
  • Total reward including annual Gross Salary + variable incentives (to be set upon candidate’s experience and the organization standards) + Ticket Restaurant.
  • 23 days of holidays per year.
  • Short working hours on Fridays (and throughout July and August).
  • Integration into a developing organization.
  • Take action so that a 100 million girls learn, lead, decide and thrive.

How to apply:

The candidates must send application and cover letter to recruiting@plan-international.org with the reference PI-PMYEE-18

Los niños convertidos al islam en secreto

La historia de Indira Gandhi ilustra cómo en Malasia algunos cónyuges están convirtiendo secretamente a sus hijos para ganar una ventaja legal en las batallas por la custodia

El Banco Mundial advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018 se insta a aumentar las mediciones y actuar en función de la evidencia CIUDAD DE WASHINGTON, 26 de septiembre de 2017. Millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les brindan las herramientas necesarias para prosperar en la vida. De acuerdo con un nuevo informe del Banco, en el que se alerta sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación se sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas. La crisis del aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de cerrarlas. Los estudiantes jóvenes que ya se encuentran en una situación desventajosa debido a la pobreza, a conflictos, a cuestiones de género o a discapacidades llegan a la primera etapa de la adultez sin contar siquiera con las competencias más básicas para desenvolverse en la vida. “Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “En el caso de los jóvenes, la educación, cuando funciona como es debido, fomenta el empleo, incrementa los ingresos, mejora la salud y reduce la pobreza. A nivel social, estimula la innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión social. Pero estos beneficios dependen del aprendizaje, y la escolarización sin aprendizaje es una oportunidad desaprovechada. Más aún, es una gran injusticia: los niños con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una buena educación para prosperar en la vida”. En el informe se recomiendan medidas de política concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver la grave crisis del aprendizaje: realizar evaluaciones más eficaces de la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que promuevan el “aprendizaje para todos”. Según el informe, en Kenya, Tanzanía y Uganda, cuando se pidió recientemente a los alumnos de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “El perro se llama Cachorro” en inglés o en suajili, el 75 % de los evaluados no entendió lo que leía. En las zonas rurales de la India, casi el 75 % de los alumnos de tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos como 46 − 17, y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo. En Brasil, si bien las habilidades de los estudiantes de 15 años han mejorado, al ritmo actual de avance les llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará 263 años. Estas estadísticas no dan cuenta de los 260 millones de niños que, debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos, no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria. Si bien no todos los países en desarrollo muestran diferencias tan extremas en el aprendizaje, muchos están aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar. Reconocidas evaluaciones internacionales de alfabetismo y aritmética muestran que el estudiante promedio de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 % de los estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto. Muchos alumnos con buen desempeño de los países de ingreso mediano (jóvenes que han llegado al cuartil más alto de sus respectivos grupos) se ubicarían en el cuartil inferior si estuvieran en un país más rico. En el informe, redactado por un equipo dirigido por los economistas principales del Banco Mundial, Deon Filmer y Halsey Rogers, se identifican los factores que generan estas deficiencias en el aprendizaje: no solo las formas que adopta el quiebre de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje en muchas escuelas, sino también las fuerzas políticas más profundas que hacen que esos problemas persistan. Es posible lograr avances significativos En el informe se señala que, cuando los países y sus dirigentes hacen del “aprendizaje para todos” una prioridad nacional, los niveles educativos pueden mejorar considerablemente. Por ejemplo, Corea del Sur, que a principios de la década de 1950 era un país devastado por la guerra, con tasas de alfabetización muy bajas, en 1995 ya había logrado la matrícula universal con una educación de alta calidad hasta la secundaria: en efecto, los jóvenes alcanzaban los niveles de desempeño más elevados en pruebas internacionales. Los resultados de 2012 de Viet Nam en la prueba de matemática, ciencias y lectura para estudiantes de secundaria del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, revelaron que los estudiantes de 15 años del país asiático tenían el mismo rendimiento que los de Alemania, a pesar de que Viet Nam es un país mucho más pobre. Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países donde los resultados del aprendizaje general mejoraron con mayor rapidez gracias a una acción concertada en materia de políticas. En varios países (como Liberia, Papua Nueva Guinea y Tonga), la competencia lectora en los primeros grados aumentó considerablemente en muy poco tiempo gracias a que se realizaron intervenciones específicas basadas en la evidencia internacional. “La única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Y, en este sentido, los hechos relacionados con la educación revelan una verdad dolorosa. Para demasiados niños, escolarización no significa aprendizaje”, señaló Paul Romer, economista principal del Banco Mundial. A partir de la evidencia y el asesoramiento obtenidos durante las amplias consultas realizadas en 20 países a Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres recomendaciones de política: En primer lugar, evaluar el aprendizaje para que su mejora sea un objetivo formal y medible. Actualmente, solo la mitad de los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de la secundaria. Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados. En segundo lugar, adaptar las prácticas escolares a las necesidades de los estudiantes. Establecer condiciones equitativas reduciendo el retraso del crecimiento y promoviendo el desarrollo cerebral a través de la buena nutrición y la estimulación en los primeros años de vida para que los niños estén en condiciones de aprender cuando comiencen la escuela. Atraer a personas idóneas al ámbito de la enseñanza y mantenerlas motivadas adaptando la capacitación docente reforzada por mentores. Utilizar tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar al nivel del estudiante, y fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de escuela. En tercer lugar, movilizar a todos aquellos que tienen incidencia en el aprendizaje.   Utilizar la información y los indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma educativa. Involucrar a las partes interesadas, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de la reforma, desde el diseño hasta la implementación. “Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”, declaró Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial. “La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el aprendizaje y exigir su mejora”.

Banco Mundial apoya transición del Caribe oriental hacia una economía azul

Washington DC, 26 de septiembre de 2017 – El Banco Mundial aprobó una subvención de US$6,3 millones para ayudar a los países del Caribe oriental a conservar y fortalecer la resiliencia de sus recursos costeros y marinos, así como implementar políticas de carácter regional para estimular el crecimiento azul. Esto les permitirá a estos países gestionar mejor su infraestructura natural, que es la primera línea de defensa ante las mareas de tormentas y los daños resultantes de una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como los recientes huracanes. El proyecto Entorno Oceánico Regional para el Caribe será implementado por la Comisión de la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECS) en estrecha colaboración con sus Estados miembro. “Este proyecto apoyará a los diseñadores de políticas del Caribe oriental en la identificación de políticas inteligentes tendientes a aprovechar el océano y sus activos naturales, así como a estar preparados para una transición exitosa hacia una economía azul y un ‘crecimiento azul’ socialmente equitativo”, dijo Tahseen Sayed, directora del Banco Mundial para el Caribe. “Dado que la región ha sido seriamente afectada por los recientes huracanes, es igualmente importante desarrollar la resiliencia de sus comunidades costeras y promover el desarrollo sostenible de los recursos oceánicos”. De acuerdo al informe del Banco Mundial, “Hacia una economía azul: una promesa de crecimiento sostenible para el Caribe”, el mar Caribe generó US$407 mil millones en valor agregado en 2012, incluidos países continentales con costa sobre el mar. El mar Caribe cubre una superficie de 2,75 millones de kilómetros cuadrados y es un recurso clave para los 40 millones de personas que viven sobre sus costas. Los países de la OECS juegan un papel fundamental en la gobernanza oceánica regional dado que dependen en gran medida de sus ecosistemas costeros para sus ingresos, puestos de trabajo, salud y bienestar. Al mismo tiempo, el desarrollo mal planificado representa una amenaza para las comunidades locales, dado que erosiona las protecciones naturales tanto costeras como marinas, así como otros activos oceánicos naturales importantes. “Este proyecto respalda la implementación de la Política Oceánica Regional para el Caribe oriental, una política integral avalada por todos los jefes de Estado de la OECS. Esta iniciativa expone una visión a largo plazo para asegurar la salud futura de los espacios oceánicos mientras se obtienen sus riquezas de una manera sostenible”, dijo Sylvia Michele, especialista en Medio Ambiente del Banco Mundial. El proyecto Entorno Oceánico Regional para el Caribe apoya a Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas en su transición hacia un modelo de ‘economía azul’, en donde industrias oceánicas sostenibles ayudan a proporcionar puestos de trabajo, reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida en toda la región. De manera específica, el proyecto: ·       Apoya la implementación de políticas regionales, incluida la cartografía de activos oceánicos, el desarrollo de planes espaciales costeros y marinos, y estrategias oceánicas nacionales con la participación activa de la ciudadanía; ·       Colabora con empresas tecnológicas del sector privado y plataformas educativas para promover la educación oceánica; y ·       Mejora la cobertura y el acceso a datos marinos por parte de la OECS a través de plataformas colaborativas público-privadas. Este proyecto está financiado por una subvención de US$6.3 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

¿Caminarías cinco horas para conseguir agua? Estos colombianos lo hacían casi a diario

Para usted o para mí, conseguir agua implica dar unos pocos pasos hasta la llave más cercana. Pero en la zona rural de la Alta Guajira, en Colombia, miles de habitantes tenían que caminar por horas para llegar a un lugar en el que pudieran recoger agua, de un pozo o del mar. Es una zona desértica, en la que las comunidades habitan en medio de la nada, excepto por paisajes espectaculares de esos que la mayoría sólo ha visto en películas. Pero la belleza natural no lo es todo. Por eso, para superar la brecha de acceso a servicios básicos como agua y saneamiento, se crearon 8 reservorios con los que ahora se puede garantizar la seguridad hídrica en medio del desierto. Cada vez que llueve, el líquido queda almacenado en estos depósitos y así los indígenas wayúu que habitan la zona ya no tienen que caminar 5 horas para conseguir agua. Esto significó una disminución del 75 % del tiempo de traslado que necesitaban estas personas para recolectar el líquido. Aunque 21 millones de habitantes de zonas rurales en América Latina no tienen acceso al agua, otros 13 millones que viven las ciudades tampoco pueden disfrutar de este servicio de forma digna. De hecho, en algunas ciudades de La Guajira colombiana también escasea el agua. No hace mucho, el líquido sólo llegaba a sus casas algunos días de la semana y durante apenas unos ratos. Además, no tenía condiciones óptimas para su consumo. La solución que encontraron para ofrecer agua de calidad en las áreas urbanas fue instalar nuevas redes de acueducto y de alcantarillado, así como mejorar las que ya existían. Con ello, se logró dar servicio las 24 horas del día al 50% de la población, superando las previsiones de los resultados y llegando a ciudades clave de la región como Riohacha y Maicao. Este trabajo ha sido implementado por los gobiernos locales, los diferentes operadores especializados como la empresa de agua ASAA, en Riohacha, y el Banco Mundial. Juntos, desde el 2007, trabajan en expandir la calidad de los servicios y el acceso al agua, además de asegurar la sostenibilidad y mejorar el esquema institucional para la prestación de servicios y la administración del proyecto. Este video cuenta la historia del acceso al agua en la zona de la Guajira.  

Mexico: Inclusión de la perspectiva de género y derechos humanos en las políticas públicas de seguridad y justicia en México

Organization: UN Office on Drugs and Crime
Country: Mexico
Closing date: 01 Oct 2017

ACERCA DE UNODC

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es la Oficina líder a nivel mundial en la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia organizada transnacional.

Los tres pilares del programa de trabajo de UNODC son:

  1. Proyectos de cooperación técnica en el terreno para mejorar la capacidad de los Estados Miembros a actuar contra las drogas ilícitas, la delincuencia y el terrorismo;

  2. Trabajos de investigación y análisis para incrementar el conocimiento y la comprensión de las drogas y los problemas de delincuencia y ampliar la base de pruebas para las decisiones políticas y operativas;

  3. La labor normativa para ayudar a los Estados en la ratificación y aplicación de los tratados internacionales pertinentes, el desarrollo de la legislación nacional en materia de drogas, la delincuencia y el terrorismo, y la prestación de un secretariado técnico y de servicios sustantivos a los órganos creados en virtud de dichos tratados.

GÉNERO Y JUSTICIA

UNODC ofrece asistencia técnica para el fortalecimiento de las estrategias de prevención del delito y de las respuestas del sistema de justicia penal a la violencia contra las mujeres.

Estas respuestas incluyen leyes y políticas más eficientes y mayor capacidad para prevenir, investigar, juzgar y sancionar los delitos conexos, para facilitar el acceso a la justicia y a la asistencia jurídica para víctimas y testigos.

OFRECEMOS

  • · La oportunidad de establecer una red de contactos con expertos nacionales e internacionales que dominen el estado del arte de las discusiones en materia de prevención, género y derechos humanos;
  • · Participación en conferencias y talleres del proyecto, así como de otras iniciativas nacionales de UNODC;
  • · Acceso a información sobre funcionamiento de UNODC y del Sistema de Naciones Unidas en México;
  • · Aprendizaje de herramientas de facilitación de reuniones y de prácticas de fortalecimiento institucional;
  • · Desarrollo de habilidades metodológicas, analíticas y de investigación;
  • · Experiencia de trabajo en terreno con actores locales de diferentes sectores;
  • · Aprendizaje sobre la construcción de conocimiento a nivel comunitaria con equipos multidisciplinarios.

TUS PRÁCTICAS PROFESIONALES

Las prácticas profesionales son estancias temporales que permiten a estudiantes de licenciatura y posgrado participación en la implementación de proyectos, talleres y conferencias, de alcance regional e internacional, a efecto de aprovechar las capacidades estratégicas.

DURACIÓN

SEIS MESES y al finalizar el periodo se proveerá a la persona interesada toda la documentación que apoye y valide el desarrollo de la práctica profesional. De igual forma y de acuerdo a la evaluación de desempeño, se extienden las cartas de recomendación y constancias correspondientes.

BUSCAMOS

  • Egresadas/os nacionales y extranjeros, de las licenciaturas en: derecho, economía, ciencias políticas, comunicación, relaciones internacionales, administración y sociología.
  • Con habilidades investigativas, analíticas, comunicativas y organizativas.
  • Excelente redacción y ortografía del español.
  • Capacidad de lectura y redacción en inglés.
  • Que le interese temas como el desarrollo local, las políticas públicas y la vinculación entre género y justicia.
  • Comprobante de seguro de gastos médicos mayores.

PRINCIPALES FUNCIONES

  • Apoyar al personal de proyecto en la organización y logística de las actividades de asistencia técnica, tales como talleres, mesas de trabajo y capacitaciones.
  • Contribuir a la elaboración de documentos relacionados con la gestión del proyecto (oficios, presentaciones, notas conceptuales y reportes de actividades);
  • Asistir en los procesos de elaboración de documentos de investigación, incluyendo la revisión de literatura y de bases de datos estadísticos, así como el levantamiento, sistematización y análisis de información cuantitativa y cualitativa.
  • Asistir al personal del proyecto en las reuniones de trabajo y actividades en terreno, incluyendo la preparación de documentos de apoyo, redacción de relatorías, elaboración de minutas y sistematización de información.

El internship se puede llevar a cabo en la Ciudad de México.

VISITA NUESTRA WEB: http://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/index.html

How to apply:

La persona interesada deberá enviar su curriculum vitae y una carta de exposición de motivos en una cuartilla al correo electrónico: nayeli.sanchez.macias@unodc.org y abril.zarco@unodc.org. En la carta, debera contestar las preguntas siguientes:

  • ¿Cuáles son dos características o talentos que considero poseer?
  • ¿Qué aprendizaje me gustaría obtener de la pasantía?
  • ¿Qué puedo aportar al proyecto Género y Justicia?

Honduras: Especialista en Mercado Farmacéutico (Home Based-Por Producto)

Organization: UNOPS
Country: Honduras
Closing date: 05 Oct 2017

Especialista en Mercado Farmacéutico (Home Based-Por Producto)

Vacancy code: VA/2017/B5417/13150

Level: ICS-10

Department/office: LCR, PAOH, Honduras

Duty station: Home based

Contract type: International ICA

Contract level: IICA-2

Duration: 3 months

Application period: 21-Sep-2017 to 05-Oct-2017

Applications to vacancies must be received before midnight Copenhagen time (CET) on the closing date of the announcement.

Información General de UNOPS

La misión de UNOPS es servir a las personas necesitadas mediante la ampliación de la capacidad de las Naciones Unidas, los gobiernos y otros asociados para gestionar proyectos, infraestructuras y adquisiciones de forma sostenible y eficiente.

Dentro de estas tres áreas de conocimientos principales, UNOPS proporciona a sus asociados servicios transaccionales, de asesoramiento e implementación en proyectos que abarcan desde la construcción de escuelas y hospitales hasta la adquisición de bienes y servicios o la formación del personal local. UNOPS trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos y las comunidades para garantizar una mayor sostenibilidad económica, social y ambiental en los proyectos que apoyamos, con especial énfasis en el desarrollo de la capacidad nacional.

Trabajando en algunos de los entornos más desafiantes del mundo, la visión de UNOPS es promover prácticas sostenibles de implementación en los contextos humanitario, de desarrollo y de consolidación de la paz, siempre con el objetivo de satisfacer o superar las expectativas de nuestros asociados.

Con un personal de más de 7.000 empleados repartidos en 80 países, UNOPS ofrece a sus asociados los conocimientos logísticos, técnicos y de gestión que necesiten y donde los necesiten. La estructura flexible y el alcance global de la organización hacen que ésta pueda responder a las necesidades de los asociados con celeridad y a su vez beneficiarse de las economías de escala.

Background Information- Job Specific

La UNOPS ha firmado un Memorándum de Entendimiento con Instituciones del Sector Salud en la República de Honduras para brindar los servicios de asistencia técnica proporcionados por la UNOPS con respecto a evaluación procesos de adquisición de medicamentos y material médico quirúrgico, así como insumos para Laboratorios entre otros.

La UNOPS está llevando a cabo las siguientes actividades relacionadas a los procesos de adquisición de medicamentos, material médico quirúrgico e insecticidas:

• Elaboración de Bases de Licitación

• Publicación de la Convocatoria

• Preparación de notas aclaratorias

• Recepción y apertura de las ofertas

• Evaluación de las propuestas

• Adjudicación de Contratos

• Seguimiento a Contratos

Functional Responsabilities

Propósito:

o Elaboración de Estudio de Mercado de Medicamentos y Material Médico Quirúrgico de Honduras, en el que se incluya un análisis de oferta vs demanda de medicamentos a partir de listas oficiales de medicamentos e insumos quirúrgicos:

Áreas de interés / Alcances:

o Característica del mercado farmacéutico Local y Regional.

o Describir el mercado farmacéutico Local (A profundidad).

o Actores y situación actual

o Estructura del sector de manufactura del medicamento

o Estructura de la oferta y análisis de la competencia

o Canales de Comercialización y Distribución

o Describir Sistema actual de regulación de medicamentos

o Análisis del marco regulatorio nacional y regional

o Regulaciones de comercio exterior aplicable a los medicamentos

o Análisis de posibles restricciones existentes para introducir medicamentos provenientes de empresas extranjeras.

o Evaluar los procesos de compras de medicamentos a partir de listas oficiales de medicamentos en la SESAL y el IHSS, con énfasis en medicamentos y material médico quirúrgico no ofertados (desiertos) y fracasados en las adquisiciones.

o Situación de oferta de conformidad al mercado

o Alternativas, fabricantes, país de origen, proveedores con sus referencias de contacto.

o Búsqueda y análisis de Precios de referencias del mercado local e internacional a fin de proyectar el precio promedio de mercado para cada insumo médico.

o Definir las fuentes Relevantes de Información para realizar búsquedas de precios (DDP sin IVA) en congruencia con las cantidades de consumo referenciales de las entidades del Sector Salud.

o Establecer Conclusiones y recomendaciones.

El/a contratista se enfoca en las siguientes actividades:

o Bajo la orientación general del/la Especialista de Adquisiciones es responsable de gestionar el exitoso desarrollo del estudio de mercado.

o Elaboración del plan de trabajo.

o Elaboración de herramientas de recopilación de información con todos los aspectos y variables solicitadas, según alcances.

o Recopilar la información, utilizando como fuente los datos proporcionados por:

· Las autoridades sanitarias de cada país y los responsables de los programas de salud pública

· Reportes de contrataciones.

· Estudios académicos y de investigación, etc.

· •Realizar coordinaciones con Especialista de Adquisiciones, durante el desarrollo de la consultoría.

o El/la responsable del servicio realizará presentaciones sobre el avance y la propuesta final de forma presencial / virtual.

o Otras tareas asignadas relacionadas al estudio en curso.

Dada la condición de home based de éste Contrato, se utilizará la escala local vigente del país de residencia permanente del Especialista en Mercado Farmacéutico para el pago de honorarios.

En éste tipo de Contrato – Lumpsum (Por Producto)- Indica que se deben entregar productos específicos, definidos dentro de un marco de tiempo específico. El pago por esos servicios se hará como un pago completo a la terminación y la entrega a satisfacción del supervisor del (los) producto (s).

Será necesario, según las exigencias del trabajo, misiones oficiales a Tegucigalpa Honduras, las cuales serán coordinadas con su supervisor.

Seguimiento y control de los progresos

El/La contratista prestará sus servicios bajo la modalidad de pago prodcuto (Lumpsum).

El/La contratista trabajará en estrecha coordinación con el/la Especialista de Adquisiciones, según el plan de trabajo, pactado para cada requerimiento. El/La Especialista deberá contar con computadora portátil que le permita trabajar en condiciones óptimas las actividades y tareas planificadas.

Productos:

Producto 1: Plan de Trabajo

o El consultor presentará un Plan de trabajo y Cronograma de actividades, detallando la propuesta de la matriz y tareas específicas que se realizarán para el desarrollo de la presente consultoría. Deberá ser entregado a los 15 días calendario de iniciado el servicio, en formato impreso y medio digital.

Producto 2: Identificación de Proveedores

o Matriz de proveedores locales e internacionales de medicamentos

o Matriz de proveedores locales e internacionales de material médico quirúrgico

o Matriz de precios de referencias locales e internacionales que puedan ser comparados dentro del contexto de precios de mercado del listado de insumos médicos del país.

Producto 3: Documento final

o Documento en formato impreso y medio digital, incluyendo área de interés y alcances de esta consultoría así como todas las fuentes de información y referencias tomadas en cuenta.

El Especialista deberá contar con su equipo de cómputo (PC/Laptop) para realizar sus actividades y entrega efectiva de los productos; la oficina de campo colaborará con las coordinaciones de reuniones de los actores principales.

Functional Competencies

o Experiencia en Investigación/Estudios de Mercado

o Cadena de suministro de medicamentos

o Habilidades para elaborar informes

o Excelentes habilidades en el uso de Microsoft Office (MS Office)

o Conocimiento de Regulaciones y Políticas Farmacéuticas.

o Trabajo en equipo

o Excelentes habilidades interpersonales y de análisis.

Marco de Competencias UNOPS

Desarrollo de Asociaciones

Demuestra comprender el impacto que tiene su función en todos los asociados y siempre pone al beneficiario en primer lugar. Desarrolla y mantiene relaciones externas sólidas y es un asociado competente para otros (si entra en sus funciones).

Enfoque basado en soluciones

Evalúa los datos y los procedimientos que se deben seguir para lograr decisiones lógicas y pragmáticas. Adopta un enfoque imparcial y racional con riesgos calculados. Aplica la innovación y la creatividad al proceso de resolución de problemas.

Orientación hacia los resultados

Establece de forma eficaz una línea de acción propia y/o para otros con el objetivo de alcanzar una meta. Las acciones desembocan en la correcta consecución de la tarea con especial atención a la calidad en todas las áreas. Identifica las oportunidades y toma la iniciativa para actuar. Comprende que el uso responsable de los recursos maximiza el impacto que podemos tener en nuestros beneficiarios.

Integridad e Inclusión

Trata a todos los individuos con respeto, responde con tacto a las diferencias y anima a los demás a hacer lo mismo. Defiende las normas éticas y de la organización. Mantiene altos estándares de confianza. Es un modelo para la diversidad y la inclusión.

Agilidad

Está abierto al cambio y es flexible en un entorno con un elevado ritmo de trabajo. Adapta su perspectiva a las circunstancias o los requisitos cambiantes. Reflexiona sobre las experiencias pasadas y modifica su propio comportamiento. El desempeño es constante, incluso bajo presión. Siempre persigue mejoras continuas.

Comunicación Eficaz

Expresa ideas o hechos de forma clara, concisa y abierta. La comunicación indica una consideración por los sentimientos y las necesidades de los demás. Escucha de forma activa y comparte de manera proactiva el conocimiento. Gestiona los conflictos de manera eficaz mediante la superación de las diferencias de opinión y la búsqueda de un denominador común.

Liderazgo propio y de los demás

Actúa como modelo positivo que contribuye al espíritu de equipo. Colabora y apoya el desarrollo de otros. Solo para administradores de personal: mediante el uso de estilos de liderazgo apropiados, actúa como modelo de liderazgo positivo, motiva, dirige e inspira a los demás para que tengan éxito.

Education/Experience/Language Requirements

Educación

o Título de Maestría Farmacéutico, ciencias naturales o económica relevantes o afines a la consultoría.

o El requerimiento de Maestría puede ser reemplazado por el título de Licenciatura, en combinación con años de experiencia adicionales (+2) relevantes.

Experiencia

o Un mínimo de 5 años (o más dependiendo de los títulos académicos) de experiencia directa en procesos de gestión de medicamentos, regulación, políticas farmacéuticas y gestión del ciclo logístico para el suministro de medicamentos.

o Experiencia desarrollando investigaciones de mercado

Idiomas

o Excelente dominio del idioma español

o Conocimientos técnicos a nivel intermedio de idioma inglés, deseable.

Contract type, level and duration

Tipo de Contrato: Acuerdo de Contratista Individual (Por Producto)

Contract level: Dada la condición de home based de éste Contrato, se utilizará la escala local vigente (LICA 10) del país de residencia permanente del Especialista en Mercado Farmacéutico para el pago de honorarios.

Duración de Contrato: 3 meses

Para más información del contrato ICA puede ingresar al siguiente link:

https://www.unops.org/english/Opportunities/job-opportunities/what-we-offer/Pages/Individual-Contractor-Agreements.aspx

Información Adicional

o Tenga en cuenta que la fecha límite es medianoche, hora de Copenhague (CET).

o Las solicitudes recibidas después de la fecha límite no serán consideradas.

o Solo aquellos candidatos que sean seleccionados para la fase de entrevistas serán notificados.

o Animamos encarecidamente a candidatas cualificadas a solicitar el puesto.

o Para puestos de funcionarios, UNOPS se reserva el derecho a designar a un candidato para un nivel inferior al publicado en el puesto.

o El candidato seleccionado será responsable de cumplir con las políticas de seguridad, las instrucciones administrativas, los planes y los procedimientos del Sistema de Gestión de la Seguridad de las Naciones Unidas y del de UNOPS.

o Es la política de UNOPS llevar a cabo verificaciones de antecedentes de todos los contratados/pasantes potenciales.

o La contratación/pasantía en UNOPS está supeditada a los resultados de dichos controles.

How to apply:

https://jobs.unops.org/Pages/ViewVacancy/VADetails.aspx?id=13150