Tras el cristal

El fotógrafo relata en primera persona sus impresiones durante su primer viaje a Nepal y la India, donde capturó imágenes cotidianas desde el coche «para mantener la esencia de aquellos momentos»

Estériles, no embrujadas

En Sudáfrica las mujeres negras que no pueden tener hijos se enfrentan a un estigma que tiene su origen en falsos mitos

En réduisant la pression sur les océans, le secteur de la pêche pourrait générer 83 milliards de dollars de gains supplémentaires

WASHINGTON, 14 février 2017 — Pêcher moins et mieux : un nouveau rapport du Groupe de la Banque mondiale chiffre à 83 milliards de dollars les gains supplémentaires que pourrait générer le secteur de la pêche, avec, à la clé, une source de revenu plus que bienvenue dans les pays en développement et une plus grande sécurité alimentaire dans le monde. Selon cette nouvelle publication, qui s’intitule en anglais The Sunken Billions Revisited et qui vient actualiser une précédente étude parue en 2009, la réduction de l’effort de pêche mondial permettrait de reconstituer des stocks de poissons aujourd’hui surexploités et d’accroître le poids, la valeur et le prix des prises, ce qui entraînerait une hausse de la rentabilité de 3 à 86 milliards de dollars par an pour le secteur de la pêche. Une fois les stocks ramenés à des niveaux plus salutaires, la quantité de poissons pêchés et débarqués pourrait augmenter, ce qui permettrait de faire face à la demande croissante de produits de la mer et d’améliorer la sécurité alimentaire dans de nombreux pays du monde. « Cette étude confirme ce que nous avons pu observer dans différents contextes nationaux : réduire la pression sur les océans, ça paye, indique Laura Tuck, vice-présidente de la Banque mondiale pour le développement durable. Une gestion plus durable de la pêche, mise en œuvre selon des modalités adaptées aux conditions locales, peut procurer des gains considérables sur le plan de la sécurité alimentaire, de la réduction de la pauvreté et de la croissance à long terme. »                                                                                                                    Le modèle bio-économique utilisé dans le rapport, qui a été mis au point par Ragnar Arnason, professeur à la faculté d’économie de l’université d’Islande, considère les pêcheries du monde dans leur globalité. Il étudie le déséquilibre entre les moyens mis en œuvre dans les activités de pêche, toujours plus élevés, et le niveau des prises, en stagnation voire en déclin, et calcule les gains supplémentaires que pourrait générer une réforme globale de la pêche. Cette analyse révèle un manque à gagner économique d’environ 83 milliards de dollars en 2012, par rapport à un scénario optimal. Ce résultat n’est pas statistiquement différent de l’estimation établie pour l’année 2004, qui a été revue à la hausse après l’étude parue en 2009 — de 50 à 88 milliards de dollars — à la suite des améliorations apportées au modèle, de l’utilisation de meilleures données et de calculs ajustés sur le dollar de 2012. Les deux estimations soulignent l’urgence de la réforme et l’importance des gains économiques que pourrait procurer une gestion plus durable des pêches dans le monde. Si le rapport plaide vigoureusement pour la nécessité d’investir dans la reconstitution des réserves halieutiques, il ne propose pas un chemin de réforme unique. De fait, les efforts entrepris dans des régions et des pays aussi divers que le Pérou, le Maroc, les îles du Pacifique et l’Afrique de l’Ouest montrent qu’il est possible de réduire la surpêche grâce des réformes adaptées au contexte local et qui permettent, au bout du compte, d’améliorer les moyens de subsistance des populations côtières et de sécuriser leurs emplois. La réduction de l’effort de pêche mondial permettrait aux processus biologiques d’inverser le déclin durable des stocks de poissons observé dans de nombreuses régions du globe. Environ 90 % des stocks de poissons qui font l’objet d’un suivi par l’Organisation des Nations Unies pour l’alimentation et l’agriculture (FAO) sont pleinement exploités ou surexploités, contre 75 % en 2005. Au problème de la surpêche, s’ajoutent en outre ceux de la pollution, du développement des littoraux et des effets du changement climatique.    La Banque mondiale aide les pays à mieux gérer leurs ressources halieutiques, à investir dans une aquaculture durable et à gérer les pressions antagonistes qui s’exercent sur les littoraux et les océans, afin d’améliorer les moyens de subsistance des populations côtières et de placer la croissance sur une trajectoire plus durable et résiliente.

تعافي مصائد الأسماك بالمحيطات يمكن أن يحقق 83 مليار دولار إضافية

واشنطن العاصمة، 14 فبراير/شباط 2017- أوضح تقرير جديد لمجموعة البنك الدولي أن من شأن منع صيد الأسماك الصغيرة أن يحقق 83 مليار دولار إضافية سنويا لقطاع مصائد الأسماك، مما يخلق إيرادات تمس الحاجة إليها في البلدان النامية ويحسن الأمن الغذائي العالمي.وتبين نسخة محدثة لدراسة أجريت في عام 2009، بعنوان "مراجعة المليارات الضائعة"، أن تقليل أنشطة الصيد العالمي من شأنه أن يتيح الفرصة للمخزون السمكي للتعافي من آثار الصيد الجائر، وسيؤدي إلى زيادة في أوزان الأسماك التي يتم صيدها وقيمتها وأسعارها، مما يزيد من ربحية قطاع مصائد السمكية من نحو 3 مليارات دولار أمريكي سنويا إلى 86 مليار دولار. كما سيؤدي إلى زيادة حصيلة صيد الأسماك، لأن المخزون سيكون قد تعافى إلى مستويات أكثر ملاءمة، مما سيساعد في تلبية الطلب العالمي المتنامي على المأكولات البحرية وتحسين الأمن الغذائي في العديد من البلدان في جميع أنحاء العالم.وعن ذلك، قالت لورا تاك، نائبة رئيس مجموعة البنك الدولي لشؤون التنمية المستدامة "تؤكد هذه الدراسة ما رأيناه في مختلف السياقات القُطرية: وهو أن إعطاء فرصة للمحيطات كي تسترد عافيتها يؤتي ثماره. ويمكن للتوجه نحو إدارة أكثر استدامة لمصائد الأسماك، من خلال اعتماد نُهج يتم تصميمها وفقا للظروف المحلية، أن يسفر عن تحقيق فوائد كبيرة للأمن الغذائي والحد من الفقر وتحقيق النمو على المدى الطويل".ويتعامل النموذج الحيوي الاقتصادي المستخدم في دراسة مراجعة المليارات الضائعة، الذي أعده راغنار آرناسون، الأستاذ بكلية الاقتصاد في جامعة أيسلندا- مع مصائد الأسماك البحرية في العالم على أنها مصيدة أسماك واحدة كبيرة، حيث يبحث عدم التطابق بين تزايد الجهود المبذولة في صيد الأسماك وبين ثبات حصيلة صيد الأسماك أو حتى تناقصها، ويحسب الفوائد الإضافية التي يمكن تحقيقها من إصلاح مصائد الأسماك في العالم.ويكشف التحليل عن فوائد اقتصادية ضائعة بلغت حوالي 83 مليار دولار في عام 2012، مقارنة مع ما يمكن تحقيقه في ظل السيناريو الأمثل. ولا تختلف هذه النتيجة من الناحية الإحصائية عن المليارات الضائعة التي تم تقديرها لعام 2004، والتي تم تعديلها من نحو 50 مليار دولار في دراسة عام 2009 إلى 88 مليار دولار في دراسة مراجعة المليارات الضائعة، على أساس تحسن النموذج والبيانات، وتعديلها وفقا للمبلغ بالدولار الأمريكي في عام 2012. ويؤكد كلا الرقمين الحاجة الملحة للإصلاح والمكاسب الاقتصادية الكبيرة التي يمكن أن تتحقق من خلال إدارة أكثر استدامة لمصائد الأسماك في العالم.وفي حين أن التقرير يقدم دليلا قويا على أهمية الاستثمار في تعافي المخزونات السمكية، فإنه لا يحدد مسارا معينا للإصلاح. وتشير تجارب الإصلاح في بلدان ومناطق مختلفة، مثل بيرو والمغرب وجزر المحيط الهادئ وغرب أفريقيا، إلى أنه من الممكن الحد من الصيد الجائر من خلال إصلاحات مناسبة للواقع المحلي تؤدي في نهاية المطاف إلى تحسين سبل العيش والأمن الوظيفي لسكان المناطق الساحلية.ومن شأن تقليل أنشطة الصيد العالمية السماح للعمليات البيولوجية أن يوقف تدهور المخزونات السمكية على المدى الطويل الذي شهدته أجزاء كثيرة من العالم، ومن ثم بدء تعافيه. لقد تم استغلال حوالي 90% من مصائد الأسماك البحرية بشكل كامل أو بشكل جائر، وهي المصائد التي رصدتها منظمة الأغذية والزراعة (الفاو)، وذلك ارتفاعا من نحو 75% في عام 2005. كما أن مخزونات الأسماك تخضع أيضا لضغوط التلوث، والتنمية الساحلية، وتأثيرات تغير المناخ.ويساعد البنك الدولي البلدان على تحسين إدارة مصائد الأسماك لديها، والاستثمار في الاستزراع السمكي المستدام، وإدارة الضغوط المتنافسة على السواحل والمحيطات، لتحسين سبل العيش للمجتمعات المحلية الساحلية ووضع النمو على مسار أكثر استدامة ومرونة.

El Perú envía señales correctas al mercado

Cada año en agosto, el Perú conmemora el Día Nacional del Adulto Mayor. Con una esperanza de vida promedio de 89 años para los pensionados, se proyecta que el segmento de la población de más de 60 años llegará al 23 por ciento de la población en el año 2050. Es una buena noticia para el pueblo peruano, una cultura donde los ancianos son muy valorados. Con uno de cada tres adultos que ahora participa en un plan de pensiones privado, ellos son financieramente más independientes que hace una década. Los fondos de pensiones son los principales compradores de títulos públicos, conformando estos últimos aproximadamente el 50 por ciento de sus activos. Esto deja espacio para que los fondos inviertan el resto de sus activos en otros productos, tanto nacionales como extranjeros, de mayor rendimiento. La sólida gestión macroeconómica y de deuda del Perú ha permitido que su calificación crediticia mejore, y sus bonos soberanos están ahora clasificados con grado de inversión (Moody’s, A3 y S&P, BBB+ desde 2016). Por lo tanto, los títulos del gobierno se consideran opciones de inversión seguras para residentes y no residentes. Una gestión efectiva de las operaciones de deuda y riesgo del gobierno sigue siendo clave para mejorar la capacidad de respuesta ante las crisis financieras. Alianza Perú – Banco Mundial para aumentar la capacidad de respuesta ante shocks financieros Como socio de largo plazo del Perú, el Banco Mundial ha apoyado la implementación de varias reformas económicas y sociales. Después de la crisis financiera mundial de 2008, una prioridad clave para el gobierno fue la de reducir la vulnerabilidad fiscal a los shocks externos. El Banco Mundial, con fondos provenientes de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO), está apoyando tres iniciativas gubernamentales complementarias centradas en el fortalecimiento de la estabilidad financiera del gobierno frente a los desastres naturales y los shocks financieros:  • El Programa de Gestión de Deuda y Riesgo del Gobierno (GDRM), diseñado por el Banco Mundial e implementado por el MEF con el fin de fortalecer la capacidad de gestión de deuda y riesgo del Perú, y de desarrollar un mercado de valores gubernamentales líquido y eficiente;  • El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, diseñado para construir un marco regulatorio y una estrategia financiera robustos, para manejar los riesgos fiscales que surjan a raíz de un fenómeno natural catastrófico;  • El programa de Financiamiento de Infraestructura y Mercado de Capitales: dirigido a seguir desarrollando los mercados de capitales nacionales y mejorar la infraestructura para financiar asociaciones público-privadas (PPP). El Programa GDRM de la Tesorería del Banco Mundial, objeto de esta nota, permitió trabajar con el Ministerio de Finanzas y Economía (MEF) para mejorar su estrategia de gestión de deuda pública – un plan de mediano plazo de tres años, que describe la composición preferida de la cartera de deuda pública. La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público ya publicaba este documento, pero requería apoyo para mejorar la calidad de la estrategia y conocimientos para perfeccionar algunas áreas en su ejecución. Apoyo de los mejores expertos en materia de gestión de deuda pública Los integrantes del equipo del Programa GDRM comenzaron su evaluación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2014-2017 convocando a expertos mundiales tales como el primer director general de la Oficina de Gestión de Deuda Pública del Reino Unido. La evaluación identificó las siguientes áreas que podían ser mejoradas:  • Las señales política sobre la composición del portafolio de deuda de divisas versus moneda local eran ambiguas y podrían ser mejor sustentadas con un análisis de costos y riesgos más robusto.  • Era preciso poner al alcance de los inversionistas información más clara y transparente en lo referente a las emisiones de títulos destinados al mercado local.  "La estrategia de gestión de deuda debe dar lineamientos claros a los inversionistas sobre los instrumentos que el gobierno emitirá en el mediano plazo, para que tengan una idea precisa del ambiente en el que van a operar", dijo Antonio Velandia-Rubiano, experto del programa GDRM. "Cuando los inversionistas tienen información confiable sobre las emisiones futuras del gobierno, las subastas son más competitivo y las tasas de interés más bajas, lo que en última instancia reduce el costo del endeudamiento para el contribuyente". Una de las tareas principales del equipo de GDRM fue la de cuantificar los dilemas costo-riesgo,  y al tiempo capacitar a los técnicos de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público para asegurar la continuidad del trabajo una vez que el equipo de GDRM completara su visita. Asimismo descubrieron, por medio de entrevistas con inversionistas nacionales, tales como fondos de pensiones y bancos, problemas relacionados con la modalidad y el calendario de las subastas, y el número y el tamaño de los benchmarks (puntos de referencia) que perjudican el funcionamiento de los mercados tanto primarios como secundarios.  Finalmente, hoy día, gracias a la participación del Perú en el programa GDRM, la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos es un documento altamente mejorado. Un documento de estrategia de gestión de deuda pública mejorado En el año 2016, la Dirección General de Endeudamiento publicó un nuevo documento de estrategia de deuda pública llamado Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2016-2019, que con tan solo 43 páginas, representa una diferencia sustancial si se compara con la anterior publicación, de 149 páginas. "Hemos transformado nuestro documento de estrategia a uno mucho más conciso, poniendo énfasis en la estrategia a futuro. Esperamos que al hacer el documento más transparente y eficaz podamos informar mejor a los mercados y a los ciudadanos ", dijo Rossana Polastri, viceministra de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Hoy, con el apoyo del Programa GDRM, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público tiene la capacidad para diseñar una estrategia de gestión de deuda a mediano plazo. El nuevo documento de estrategia ayudará a que la economía sea más resistente a los shocks financieros, y a proveer a los inversionistas, tales como los fondos de pensiones privados, lineamientos más claros para así dar más opciones de inversión a estos, en beneficio de los ciudadanos.  

Dar un descanso a los océanos podría generar USD 83 000 millones en beneficios adicionales para el sector pesquero

CIUDAD DE WASHINGTON, 14 de febrero de 2017. Según un nuevo informe del Grupo Banco Mundial, pescar menos y de mejor manera podría generar USD 83 000 millones adicionales cada año para el sector pesquero, lo que crearía un flujo de ingresos sumamente necesarios en los países en desarrollo, además de mejorar la seguridad alimentaria mundial. The Sunken Billions Revisited (Los miles de millones hundidos: Una nueva visión), versión actualizada de un estudio realizado en 2009, muestra que si se redujera la actividad de pesca a nivel mundial, las poblaciones de peces podrían recuperarse de la sobreexplotación, y el tonelaje, el valor y el precio del pescado desembarcado aumentarían, con lo cual la rentabilidad del sector pesquero se incrementaría de una cifra estimada de USD 3000 millones anuales a USD 86 000 millones. Además, aumentaría la captura de peces y el desembarque de pescado porque las poblaciones se habrán recuperado hasta alcanzar niveles saludables, lo que ayudaría a satisfacer la creciente demanda mundial de pescado y mejoraría la seguridad alimentaria en muchos países de todo el mundo. “Este estudio confirma lo que hemos observado en distintos países: dejar descansar a los océanos reporta beneficios”, dijo Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. “Lograr una administración más sostenible de las pesquerías mediante la adopción de métodos adaptados a las condiciones locales puede producir beneficios importantes para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el crecimiento a largo plazo”. El modelo bioeconómico que se utilizó en The Sunken Billions Revisited —desarrollado por Ragnar Arnason, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Islandia— considera los recursos pesqueros marinos como una sola gran pesquería. Analiza el desequilibrio entre el nivel de actividad de pesca cada vez mayor y el estancamiento, o incluso la disminución, de las capturas, y calcula los beneficios adicionales que podrían derivarse de la reforma del sector pesquero a nivel mundial. El análisis revela la pérdida de beneficios económicos por valor de unos USD 83 000 millones en 2012, en comparación con los que se podrían haber generado en un escenario de condiciones óptimas. Este resultado no difiere estadísticamente de los miles de millones hundidos que se estimaron para 2004, cálculos que fueron rectificados de una cifra estimada de USD 50 000 millones en el estudio de 2009 a USD 88 000 millones en The Sunken Billions Revisited, sobre la base de las mejoras introducidas al modelo, datos más completos y el ajuste a dólares de 2012. Ambas cifras hacen hincapié en la urgente necesidad de reforma y en los considerables beneficios económicos que podrían obtenerse mediante una administración más sostenible de los recursos pesqueros del mundo. Si bien en el informe se presentan sólidos argumentos para invertir en la recuperación de las poblaciones de peces, no se prescribe un proceso de reforma en particular. Las experiencias en materia de reforma en países y regiones tan diversos como Perú, Marruecos, las islas del Pacífico y África occidental muestran que es posible reducir la pesca excesiva mediante la introducción de reformas apropiadas para cada lugar que a la larga mejoren los medios de subsistencia y la seguridad laboral de las poblaciones costeras. Mediante la reducción de la actividad de pesca a nivel mundial, los procesos biológicos podrían revertir la declinación a largo plazo de las poblaciones de peces observada en muchas partes del mundo. Alrededor del 90 % de los recursos pesqueros marinos monitoreados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura están totalmente explotados o sobreexplotados, en comparación con alrededor del 75 % en 2005. Las poblaciones de peces también sufren las presiones de la contaminación, el desarrollo de las zonas costeras y los impactos del cambio climático. El Banco Mundial ayuda a los países a mejorar la administración de sus recursos pesqueros, a invertir en acuicultura sostenible y a controlar las presiones contrapuestas a que se ven sometidos los litorales y los océanos, a fin de mejorar los medios de subsistencia de las comunidades costeras y contribuir a que el proceso de crecimiento sea más sostenible y resiliente. 

Pêche : des milliards engloutis faute de bonne gestion

14 février 2017 – Un nouveau rapport de la Banque mondiale, intitulé The Sunken Billions Revisited: Progress and Challenges in Global Marine Fisheries (a), confirme une intuition largement partagée : la surexploitation n’est pas une bonne façon de  gérer les ressources naturelles renouvelables comme les poissons si l’on souhaite pérenniser les profits, les emplois et la croissance lies à la pêche. À l’échelle mondiale, on estime à 83 milliards de dollars le manque-à-gagner pour le secteur halieutique en 2012 par rapport à un scénario optimal, en grande partie à cause de la surpêche. Ce rapport, qui s’appuie sur un modèle bioéconomique conçu par le professeur Ragnar Arnason, de l’université d’Islande, vient actualiser une étude publiée en 2009 par la Banque mondiale et la FAO intitulée The Sunken Billions: The Economic Justification for Fisheries Reform (a) En quantifiant précisément le manque-à-gagner potentiel pour les pêches maritimes mondiales, cette étude plaidait pour une amélioration urgente de la gouvernance du secteur et a permis de relancer la dynamique en faveur de la reconstitution des réserves de poissons. Depuis, la Banque mondiale et ses partenaires ont œuvré avec différents pays pour placer le secteur de la pêche sur une trajectoire plus durable. Voici un aperçu d’un certain nombre d’initiatives récentes ou en cours qui présentent différents éléments de solutions prometteuses. 

Los miles de millones hundidos del sector pesquero

14 de febrero de 2017. En un nuevo informe del Grupo Banco Mundial titulado The Sunken Billions Revisited ( “Los miles de millones hundidos”: Una nueva visión  (i) se confirma lo que muchos saben de manera intuitiva: la sobreexplotación no es una buena estrategia para gestionar un recurso natural renovable como las poblaciones de peces ni para producir beneficios económicos constantes, empleos seguros y crecimiento a largo plazo. El sector pesquero a nivel mundial perdió en conjunto alrededor de USD 83 000 millones en 2012, en comparación con un escenario de condiciones más óptimas, en gran parte debido a la pesca excesiva. El informe —en que se utilizó un modelo bioeconómico desarrollado por Ragnar Arnason, profesor de la Universidad de Islandia—, es una versión actualizada de un estudio publicado en 2009 por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) titulado The Sunken Billions: The Economic Justification for Fisheries Reform (Los miles de millones hundidos: La justificación económica para la reforma de la pesca). (i) El documento The Sunken Billions, al cuantificar de manera explícita los posibles beneficios económicos perdidos en el sector pesquero a nivel mundial, puso de relieve la urgencia de mejorar la gestión de la pesca marina y dio un impulso adicional a los esfuerzos en favor de la recuperación de las poblaciones de peces sobreexplotadas. Desde entonces, el Banco Mundial y sus asociados han colaborado con varios países para ayudarlos a lograr una gestión más sostenible de los recursos pesqueros. Los siguientes cinco casos son ejemplos de esfuerzos recientes o en curso para contribuir a un crecimiento más sostenible del sector pesquero.

Giving Oceans a Break Could Generate US$83 Billion in Additional Benefits for Fisheries

WASHINGTON,  February 14, 2017— Fishing less, and better, could  generate an additional $83 billion each year for the fisheries sector, creating a much-needed revenue stream in developing countries and improving global food security, according to a new World Bank Group report. The Sunken Billions Revisited, an update on a 2009 study, shows that reducing the global fishing effort would allow fish stocks to recover from overexploitation and lead to increases in the weight, value and price of fish landed, boosting the profitability of the fisheries sector from an estimated $3 billion a year to $86 billion. It would also lead to more fish being caught and landed, because stocks would have recovered to healthier levels, thus helping meet growing global demand for seafood and improving food security in many countries around the world. “This study confirms what we have seen in different country contexts: Giving the oceans a break pays off,” said Laura Tuck, World Bank Vice President for Sustainable Development. “Moving toward more sustainable fisheries management, through approaches that are tailored to local conditions, can yield significant benefits for food security, poverty reduction and long-term growth.” The bio-economic model used in The Sunken Billions Revisited,—developed by Ragnar Arnason, professor in the Faculty of Economics at the University of Iceland—treats the world’s marine fisheries as one large fishery. It examines the mismatch between the increasingly high level of effort put into fishing and stagnant or even declining fish catches, and calculates the incremental benefits that could be derived from global fisheries reform. The analysis reveals foregone economic benefits of about $83 billion in 2012, compared with what could be generated under the optimal scenario. This result is not statistically different from the sunken billions estimated for 2004, which were revised from an estimated $50 billion in the 2009 study to $88 billion in The Sunken Billions Revisited, based on improvements in the model, better data, and adjustment to 2012 dollars. Both figures emphasize the urgent need for reform and the important economic gains that could be made through a more sustainable management of the world’s fisheries. While the report makes a strong case for investing in the recovery of fish stocks, it does not prescribe a particular reform path. Reform experiences in countries and regions as diverse as Peru, Morocco, the Pacific Islands and West Africa show it is possible to reduce overfishing through locally appropriate reforms that ultimately improve the livelihoods and job security of coastal populations. Reducing the global fishing effort would allow biological processes to reverse the long-term decline in fish stocks seen in many parts of the world. About 90 percent of marine fisheries monitored by the Food and Agriculture Organization (FAO) are fully fished or overfished, up from about 75 percent in 2005. Fish stocks are also under pressure from pollution, coastal development, and the impacts of climate change.    The World Bank helps countries improve the management of their fisheries, invest in sustainable aquaculture, and manage competing pressures on coasts and oceans, to improve the livelihoods of coastal communities and put growth on a more sustainable and resilient footing.