#BoldForChange: Grupo Banco Mundial ayuda a promover la educación de las niñas y las mujeres

Dado los desafíos y riesgos que las niñas y las mujeres enfrentan y deben superar, la campaña #BeBoldForChange (i) con ocasión del Día Internacional de la Mujer de 2017 es apropiada y un claro llamado a la acción. El apoyo a las niñas y las mujeres es fundamental para los dos objetivos del Grupo Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030 y promover la prosperidad compartida. En abril de 2016, el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, anunció el compromiso de la institución de invertir USD 2500 millones en el curso de un quinquenio en proyectos de educación en beneficio directo de las adolescentes. En menos de un año, el Grupo Banco Mundial ya ha comprometido USD 600 millones en proyectos que fomentan cambios positivos mediante la educación y el empoderamiento de las adolescentes. Dos de los ejemplos más recientes incluyen proyectos en Uruguay y Haití. Uruguay En Uruguay, las niñas y las mujeres se enfrentan a muchos casos de violencia por razón de género en la escuela. Su desempeño escolar se ve impactado negativamente por estereotipos de género en los planes de estudio, a lo que se suma la falta de conciencia social e inclusión en las aulas. Esto se relaciona directamente con los estereotipos de género existentes en la sociedad uruguaya que tienen impactos a largo plazo en las oportunidades de desarrollo de las mujeres, tales como oportunidades de empleo. Para el Gobierno es de máxima prioridad abordar los prejuicios que enfrentan las niñas y las mujeres. El Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación inicial y primaria en Uruguay, (i) por un monto de USD 40 millones, incorporará una serie de actividades para entregarles a los maestros nuevas herramientas que les permitan abordar el tema de la desigualdad de género. El proyecto apoyará sesiones de capacitación que fomenten la toma de conciencia de las dimensiones de género en el aprendizaje, en particular normas sociales arraigadas sobre la masculinidad y la femineidad. En el marco del proyecto también se realizará un estudio a nivel nacional sobre la igualdad de género que servirá de punto de referencia para el Plan de Acción de Igualdad de Género 2017-2020, cuyo objetivo es abordar los desafíos que enfrentan las niñas en la escuela. “Esperamos que esto ayude a catalizar soluciones de largo plazo, como el aumento del acceso de las mujeres al mercado laboral y la prevención de la violencia doméstica contra las mujeres y las niñas”, dijo Reema Nayar, gerenta de Prácticas de Educación en la región de América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial. Haití En Haití, una gran cantidad de niñas abandona la escuela a temprana edad. Esto se vincula con factores sociales, como el matrimonio precoz. Los últimos estudios indican que el 17 % de las niñas se casa a los 18 años de edad. Recientemente, se aprobó un proyecto destinado a proveer educación de calidad en Haití (i) por un monto de USD 30 millones. Este incluirá intervenciones que incorporarán las cuestiones de género en el diseño de la infraestructura de saneamiento, la capacitación docente y las actividades comunitarias con el fin de promover el acceso de los niños a una educación primaria de calidad y la finalización de los estudios por parte de los alumnos. El Proyecto de Educación para Todos de Haití promueve la asistencia y la finalización de la educación primaria mediante un programa de exención de aranceles escolares. Una de las beneficiarias es Jessica Prudent, de 11 años de edad, quien cursa el sexto grado y vive en uno de los barrios más pobres de Puerto Príncipe, la capital haitiana. Jessica ahora está en camino de hacer realidad sus sueños. “Me gustaría ser enfermera, así si alguno de mis familiares se enferma, podría cuidarlos. Para conseguirlo, tengo que terminar la escuela; debo estudiar mucho para pasar de curso”, dijo. En Haití, solo el 50 % de los estudiantes finaliza la escuela primaria a tiempo, y Jessica lo ha logrado. Educación y actividades que promueven el empoderamiento, un apoyo para las niñas y las mujeres Tomar medidas audaces para empoderar a las niñas y las mujeres es una obligación a nivel mundial, que se refleja en las prioridades, los estudios analíticos y las inversiones del Grupo Banco Mundial: desde la implementación de la Estrategia de género (i) y las investigaciones sobre la escolarización de las niñas (i) en Zambia y Malawi al apoyo a las niñas refugiadas sirias (i) para que asistan a la escuela en Líbano y la entrega de vales de matrícula para adolescentes vulnerables (i) en Punjab, Pakistán.

#BoldForChange: World Bank Group Helps Advance Education for Girls and Women

Given the challenges and risks that girls and women face and must overcome, the global theme of International Women’s Day 2017, #BeBoldForChange, is fitting and a clear call to action. Support to girls and women is key to the World Bank Group (WBG’s) twin goals of eliminating extreme poverty by 2030 and boosting shared prosperity. In April 2016, WBG President Jim Kim made the commitment to invest $2.5 billion over five years through education projects that directly benefit adolescent girls. In less than a year, WBG has already committed $600 million in projects that foster positive change through the education and empowerment of adolescent girls. Two of the latest examples include projects in Uruguay and Haiti.   Uruguay In Uruguay, girls and women face higher incidences of school-related gender-based violence. Their performance in school is negatively impacted by gender stereotyping in curricula, underpinned by a lack of awareness and inclusion in the classroom. This relates directly to gender stereotypes in Uruguayan society which has long-term effects on opportunities for women’s development, such as employment opportunities. Addressing the bias faced by women and girls is a high priority for the government. The $40 million Improving the Quality of Initial and Primary Education in Uruguay Project will incorporate a series of activities to give teachers new tools to address gender inequality. The project will support training that focuses on fostering awareness of the gender dimensions of learning, especially ingrained social norms about masculinity and femininity. It will also conduct a national study on gender equality that will be used as the baseline for the Gender Equality Action Plan from 2017 to 2020 to address challenges faced by girls at school. “We hope that this will become a catalyst of long-term solutions such as enhancing access for women to the labor market and prevention of domestic violence against women and girls,” says Reema Nayar, WBG Education Practice Manager for Latin America and the Caribbean.   Haiti In Haiti, many girls drop out of school at a young age. This is linked to social factors such as early marriage, where the latest research shows that 17 percent of girls are married by age 18. The recently-approved $30 million Providing an Education of Quality in Haiti Project includes interventions that will incorporate gender into sanitation infrastructure design, teacher training, and community engagement activities to support children’s access to and successful completion of a quality primary education. The Haiti Education for All Program helps make it possible for children to attend and complete primary school through a Tuition Waiver Program. One such recipient is 11-year-old Jessica Prudent, Grade 6, who lives in one of the poorest neighborhoods of the capital, Port-au-Prince. With her access to education secured, Jessica is on the way to achieving her dreams. “I would like to be a nurse so if someone in my family is ill, I can care for them. To succeed, I have to finish school. I must study a lot to move to the next class,” she said. In Haiti, only 50 percent of students successfully reach the end of primary on time, as Jessica has done. Supporting girls and women through education and activities that promote empowerment Bold actions to empower girls and women is a global imperative and the World Bank Group’s institutional priorities, analytical work, and investments reflect this: from implementing the Gender Strategy, to delivering situation analysis on keeping girls in school in Zambia and Malawi to supporting Syrian refugee girls to attend school in Lebanon and providing school tuition vouchers for vulnerable adolescent girls in Punjab, Pakistan.  

مجموعة البنك الدولي تساعد على النهوض بتعليم الفتيات والنساء

في ضوء التحديات والمخاطر التي تواجهها الفتيات والنساء والتي يتوجب عليهن التغلب عليها، فإن هاشتاغ الشعار العالمي للاحتفال باليوم الدولي للمرأة لعام 2017 "كن جريئاً من أجل التغيير" (BeBoldForChange#) يعد مناسبا، وهو دعوة واضحة للعمل. ولمَ لا وتوفير الدعم للفتيات والنساء عامل أساسي لتحقيق هدفي مجموعة البنك الدولي لإنهاء الفقر المدقع بحلول عام 2030 وتعزيز الرخاء المشترك.في أبريل/نيسان 2016، تعهد رئيس مجموعة البنك الدولي جيم يونغ كيم باستثمار 2.5 مليار دولار على مدى خمس سنوات من خلال المشاريع التعليمية التي تعود بالنفع المباشر على المراهقات. وفي أقل من عام، ارتبطت المجموعة بالفعل بتقديم 600 مليون دولار في مشاريع تعزز التغيير الإيجابي من خلال تعليم المراهقات وتمكينهن من أسباب القوة. ونسلط الضوء فيما يلي على مشروعين من أحدث الأمثلة على ذلك في أوروغواي وهايتي.أوروغوايفي أوروغواي، تواجه الفتيات والنساء معدلات عالية للعنف القائم على نوع الجنس في المدارس، إذ تحدث الأفكار والقوالب النمطية للجنسين في المناهج الدراسية تأثيرا سلبيا في أدائهن الدراسي، وهو ما يزداد سوءا من جراء نقص الوعي وعدم مراعاة احتياجاتهن في الفصول الدراسية. ويتعلق الأمر مباشرة بالأفكار النمطية السائدة في في مجتمع أوروغواي عن دور الذكور والإناث، ولذلك آثار طويلة الأمد على فرص تطوير المرأة، مثل فرص التشغيل. وتمثل معالجة التحيز الذي تواجهه النساء والفتيات إحدى أهم أولويات الحكومة.وسيعمل مشروع تحسين نوعية التعليم الأولي والابتدائي في أورغواي (40 مليون دولار) على تعميم مجموعة من الأنشطة في قطاع التعليم بغرض تزويد المدرسين بأدوات جديدة لمعالجة أوجه عدم المساواة بين الجنسين. وسيدعم المشروع التدريب الذي يركز على تعزيز الوعي بأبعاد الفروق بين الجنسين في عملية التعليم، وخاصة القواعد الاجتماعية الراسخة بشأن موقع كل من الرجل والمرأة. كما سيجري دراسة في ربوع البلاد عن المساواة بين الجنسين سيتم استخدامها كخط أساس لإعداد خطة العمل بشأن المساواة بين الجنسين للفترة من 2017 إلى 2020 للتصدي للتحديات التي تواجهها الفتيات في المدرسة.وعن ذلك، تقول ريما نيار، المديرة بقطاع الممارسات العالمية للتعليم بمكتب منطقة أمريكا اللاتينية والبحر الكاريبي بمجموعة البنك الدولي "نأمل أن يصبح ذلك حافزا للحلول طويلة الأجل مثل تعزيز وصول المرأة إلى سوق العمل ومنع العنف المنزلي ضد النساء والفتيات".هايتيفي هايتي، تترك العديد من الفتيات الدراسة في سن مبكرة. ويرتبط ذلك بعوامل اجتماعية مثل الزواج المبكر، حيث تظهر أحدث البحوث أن 17% من الفتيات يتزوجن قبل سن 18 عاما.سيشمل مشروع توفير التعليم جيد النوعية في هايتي – الذي تمت الموافقة عليه مؤخرا بتكلفة 30 مليون دولار – أنشطة تدخلية من شأنها إدماج منظور المساواة بين الجنسين في تصميم البنية التحتية لمرافق الصرف الصحي، وتدريب المعلمين، وأنشطة المشاركة المجتمعية لدعم حصول الأطفال على تعليم ابتدائي جيد وإتمامه بنجاح.ويساعد "برنامج التعليم للجميع في هايتي" على تمكين الأطفال من المواظبة على حضور الدراسة الابتدائية وإتمامها من خلال برنامج للإعفاء من المصروفات المدرسية. وجيسيكا برودنت، ابنة الأحد عشر ربيعا والتلميذة بالصف السادس، هي إحدى المستفيدات من هذا المشروع، وهي تعيش في أحد أفقر الأحياء في العاصمة بورت أو برانس. ومع ضمان حصولها على التعليم، تمضي جيسيكا على طريق تحقيق أحلامها.وعن ذلك، تقول جيسيكا "أود أن أكون ممرضة عندما أكبر، وذلك كي أتمكن إذا مرض أحد أفراد أسرتي من العناية به. لكن لكي أنجح لابد أن أتم دراستي، ويجب كذلك أن اجتهد في استذكار دروسي كي أتمكن من الانتقال إلى الصف التالي". يُشار هنا إلى أن نسبة لا تتعدى 50% من التلاميذ والتلميذات في هايتي هي التي تتم بنجاح المرحلة الابتدائية في الوقت المحدد، كما فعلت جيسيكا. دعم الفتيات والنساء من خلال التعليم والأنشطة التي تعزز التمكينإن اتخاذ إجراءات شجاعة من أجل تمكين الفتيات والنساء أمر ضروري على الصعيد العالمي، وهو ما تعكسه الأولويات المؤسسية لمجموعة البنك الدولي وما تقوم به من عمل تحليلي واستثمارات: من تنفيذ استراتيجية المساواة بين الجنسين، إلى إجراء تحليل الحالة بشأن استمرار الفتيات في الدراسة في زامبيا وملاوي، ودعم بنات اللاجئين السوريين للالتحاق بالمدارس في لبنان، وتوفير قسائم للرسوم المدرسية للفتيات المراهقات الأكثر ضعفا في إقليم البنجاب، بباكستان.   

Como é ser mulher no maior país latino-americano?

O país deu a homens e mulheres o mesmo nível de acesso à educação, melhorou a saúde materna e reduziu os índices de gravidez na adolescência, mas paradoxalmente nem todas as brasileiras se beneficiaram desses avanços. Um novo relatório do Banco Mundial, Retrato do Gênero no Brasil Hoje, mostra as desvantagens que as afrodescendentes e indígenas ainda sofrem, em especial nas regiões mais pobres do país.  “A luta contra as desigualdades raciais e geográficas é fundamental para alcançar a igualdade de gênero, pois é difícil – e, em alguns casos, impossível – melhorar os indicadores de progresso feminino como um todo se determinados grupos ficam para trás”, escreveram as autoras. “Seria um desserviço definir metas apenas para as mulheres em geral quando sabemos que as não brancas e as moradoras do Norte, Nordeste e Centro-Oeste estão abaixo da média.” Para enfrentar esse problema, elas defendem a importância de levar em conta as desvantagens enfrentadas por esses subgrupos na concepção de políticas e projetos, bem como na definição adequada dos objetivos de igualdade de gênero no país. O documento reúne dados importantes de diversas fontes sobre como vivem as mulheres no Brasil e como elas estão em comparação às demais latino-americanas. Geografia e raça significam mais chances de morrer violentamente Na América Latina, uma pesquisa realizada em 12 países descobriu que entre 25% e 50% das mulheres já sofreram violência por parte de um companheiro. E o Brasil, em uma comparação feita entre 83 países, foi o país que apresentou o quinto maior índice de homicídios de mulheres. Das regiões do país, a Sudeste tem os menores índices e foi a única a registrar uma diminuição entre 2003 e 2013. Já no Norte quanto no Nordeste, durante o mesmo período, o índice subiu mais de 70%. O aumento se concentrou entre as afrobrasileiras e indígenas, particularmente no Nordeste, onde o índice de homicídios de negras e pardas aumentou 103% ao longo da década. As mulheres indígenas são especialmente vulneráveis à violência. Em 2012, o índice médio de homicidios de mulheres no país foi de 4,6 por 100.000. Mas o número foi quase duas vezes maior entre as indígenas: 7,3 por 100.000. Além disso, em 2015, o índice de suicídios essa população foi de 5,8 por 100.000, mais que o dobro da média feminina brasileira, de 2,2. O salário é muito inferior ao dos homens Um levantamento feito pelo Banco Mundial mostra que, 2010, as mulheres ganharam 71% do salário dos homens. Essa foi uma das maiores diferenças salariais observadas à época para os países da América Latina e do Caribe. Além disso, os salários das mulheres afrobrasileiras são inferiores aos pagos aos homens e às mulheres brancas com o mesmo nível de educação. Com 12 ou mais anos de educação, as mulheres negras recebem em média R$ 15,6 por hora, enquanto as brancas ganham R$ 21,5 e os homens brancos, R$ 32,7. Mais educação não significa maior participação no mercado de trabalho De forma semelhante ao que ocorreu na América Latina durante a última década, as lacunas entre homens e mulheres na participação na força de trabalho do Brasil mudaram pouco. O relatório aponta que, desde 2005, a participação das mulheres aumentou apenas um ponto percentual. A constatação é surpreendente levando-se em conta que as brasileiras venceram (e, dependendo do indicador, até reverteram) as diferenças de gênero na educação. O nível de escolaridade é crescente tanto para homens quanto para mulheres e o índice de alfabetização de jovens (15-24 anos) chegou a 98% para os homens e 99% para mulheres, ante 84% em 1980. Atualmente, cerca de dois terços dos graduados nas universidades a cada ano são mulheres. No entanto, as mulheres ainda estão concentradas em setores de menor expansão e com menores salários. Setores como hospedagem e alimentação, educação, saúde, serviços sociais e serviços domésticos concentram aproximadamente 45% das trabalhadoras, enquanto 48% dos homens ocupados trabalham na agricultura, indústria e construção civil. A representação feminina na política ainda é baixa Apesar de o número de mulheres candidatas ter aumentado nos últimos anos, os resultados das eleições não significaram maior representatividade feminina no Congresso. Em 2010, 45 mulheres foram eleitas para a Câmara dos Deputados; em 2014, 51 candidatas obtiveram assentos. Os números representam respectivamente 8,8% e 9,9% dos 513 deputados da Câmara. Para o Senado Federal, que renovou um terço de seus 81 assentos em 2014, cinco parlamentares mulheres foram eleitas, juntando-se às seis escolhidas anteriormente. As senadoras ocupam agora 13,6% por cento de todos os assentos da casa. Esses números estão significativamente abaixo da média da América Latina e do Caribe, em que 26% dos políticos nos parlamentos são mulheres. A União Interparlamentar classifica o Brasil em 113º lugar global em sua Lista de Mulheres nos Parlamentos Nacionais. A gravidez precoce ameaça as mais pobres No Brasil, a taxa de fecundidade adolescente (nascimentos por mil mulheres de 15 a 19 anos) tem diminuído de forma constante desde o início do século. Ele ficou em 87,47 em 2000 e caiu para 70 em 2013. Mas continua ligeiramente acima do nível médio para a América Latina e Caribe, de 67,7 em 2013, segundo os Indicadores de Desenvolvimento Global compilados pelo Banco Mundial em 2015. Como em outros países latino-americanos, os altos índices de gravidez na adolescência no Brasil se relacionam com alta vulnerabilidade social e pobreza. A porcentagem de mulheres com idades entre 15 e 19 anos que deram à luz em 2013 em relação a todas as mulheres nesse grupo etário é mais alta no Norte. Nessa região, uma em cada cinco mulheres (20%) nessa faixa etária teve um bebê. 

Peru: Supervisor de Estaciones Experimentales

Organization: International Potato Center
Country: Peru
Closing date: 17 Apr 2017

El Centro Internacional de la Papa (CIP) se encuentra en la búsqueda de un líder experimentado, responsable y comprometido en el desarrollo de diversas actividades asignadas a la planificación, dirección y gestión de las operaciones de campo e invernaderos destinados a la investigación científica, para desempeñar la labor de Supervisor de Estaciones Experimentales de Lima, Huancayo y San Ramón.

El Centro: El CIP es una organización internacional de investigación sin fines de lucro con mandato mundial para realizar investigación agrícola en la papa, camote y otros tubérculos andinos. El CIP contribuye con una gestión sostenible de los recursos naturales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. El CIP y sus socios aportan su alta calidad en la investigación a fin de garantizar la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de los agricultores, sus familias y las comunidades. El CIP tiene su sede mundial en Lima, Perú y cuenta con personal y actividades en sus oficinas de África, Asia y América Latina. El CIP es miembro del Grupo Consultivo para la investigación Agrícola Internacional (CGIAR), consorcio de 15 centros de investigación que trabajan para reducir el hambre, la pobreza y la degradación ambiental en los países en desarrollo a través del conocimiento, tecnología y políticas. La posición: Esta posición requiere de un profesional con amplia experiencia científica en agronomía específicamente en las áreas de control de plagas y fertilidad de suelos (contenido de materia orgánica, nemátodos, etc). La posición pertenece al área de Estaciones Experimentales y está localizada en la ciudad de Lima, Perú. El Supervisor de Estaciones Experimentales reportará a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación ubicada en Lima, Perú.

Responsabilidades

• Conocer los objetivos, estrategias, procedimientos y políticas actuales del CIP a fin de desarrollar las funciones como supervisor de manera alineada con el programa de investigación del centro. • Dirigir el manejo operativo de las tres Estaciones Experimentales del CIP, ubicadas Lima, Huancayo y San Ramón. • Supervisar el desarrollo de las labores de investigación científica relacionadas con el uso de campos e invernaderos dentro y fuera de las estaciones de CIP. • Establecer y ejecutar un programa de supervisión de las labores de campo e invernaderos a lo largo de todo el ciclo del cultivo en concordancia con las necesidades de los experimentos que se llevan a cabo. • Implementar en coordinación con los jefes de las estaciones el manejo integral de plagas en campos, invernaderos y almacenes para hacer cumplir cabalmente disposiciones fitosanitarias y evitar presencia de plagas y enfermedades en los mismos. Implementar actividades preventivas para una efectiva prevención de plagas. • Supervisar que las labores administrativas, contables, y logísticas de las Estaciones se desarrollen en cumplimiento con las políticas y procedimientos de la organización. • Contribuir con el proceso de movilización de fondos (financiamiento) mediante planes concretos para lograr aumentar la utilización por parte de los proyectos de investigación que se realizan en las tres estaciones • Liderar la preparación y el manejo del presupuesto anual en coordinación con el Jefe de la Unidad. Ejecutar los gastos operativos en las estaciones en coordinación con la parte administrativa de las tres estaciones. • Administrar los activos de las estaciones, gerencia un plan preventivo y correctivo de mantenimiento y proponer los requerimientos de presupuesto de capital para la renovación de infraestructura y equipos de la Unidad, teniendo en cuenta las necesidades de corto plazo, así como el plan estratégico de mediano plazo. • Apoyar a la gerencia de manera activa en la elaboración de una estrategia integral para el manejo de las tres Estaciones Experimentales alineadas a los objetivos institucionales. • Preparar informes gerenciales con análisis de los resultados económicos de la estación, con información de ingresos, de gastos e indicadores de eficiencia de gestión. • Manejar y mantener una buena comunicación con las autoridades locales, NARS, y otros asociados. • Apoyar en la elección y organización de cursos y charlas técnicas necesarias para mantener al personal operativo y administrativo capacitado de acuerdo a sus programas de aprendizaje. • Planificar la realización de visitas técnicas guiadas dentro de la estación para los grupos que lo solicitan • Implementar los estándares de calidad, salud, y seguridad industrial y de control de riesgos, en todos los niveles de la operación de la estación.

Requisitos

• Maestría en Producción o MBA en carreras afines. • Experiencia de campo mínima de 8 años y de 4 años en posiciones similares. De preferencia en el cultivo de papa y/o camote en zonas de similares características geográficas. • Experiencia en la supervisión de personal de calificación profesional, administrativa y/o operativa. • Experiencia en proyectos de investigación Agrícola deseable. • Conocimiento y uso de Herramientas Office a nivel intermedio (Word, Excel, etc) • Amplio conocimiento de normas de buenas prácticas agrícolas y estándares de salud, seguridad y de control de riesgos aplicables a las actividades agrícolas. De preferencia estudios (cursos) de especialización recientes en Global GAP, Manejo Integral de Plagas, Manejo de Suelos. • Alto nivel de liderazgo, solución de problemas y trabajo en equipo. • Alto nivel de comunicación e interrelación interpersonal • Nivel intermedio de conocimiento escrito y hablado del Idioma Inglés • Nivel intermedio de conocimiento escrito y hablado del idioma español • Disponibilidad de viaje al interior del país.

Condiciones: El contrato inicial tendrá una duración de 1 año con posibilidad de renovación y con un periodo de prueba de 3 meses. El CIP se enorgullece de su grato ambiente laboral, el cual permite un espacio para el crecimiento personal y profesional.

How to apply:

Aplicaciones: Los interesados deberán aplicar a través de nuestra página web (http://cipotato.org/open-vacancies/)**,** incluyendo su CV con 3 referencias laborales hasta el 17 de febrero de 2017. Todas las aplicaciones serán recibidas, sólo los candidatos pre seleccionados serán contactados. Para mayor información sobre el CIP lo invitamos a visitar nuestra página web http://www.cipotato.org.

Peru: Director Ejecutivo Cruz Roja Peruana

Organization: International Federation of Red Cross And Red Crescent Societies
Country: Peru
Closing date: 14 Mar 2017

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande del mundo. Neutral e imparcial, el Movimiento brinda protección y asistencia a personas afectadas por desastres y conflictos armados.

El Movimiento, que cuenta con unos 97 millones de voluntarios, colaboradores y personal empleado en 190 países, está compuesto por:

 Comité Internacional de la Cruz Roja,

 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,

 190 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

En calidad de asociados, los componentes del Movimiento apoyan a las comunidades, para que sean más fuertes y seguras, a través de diversos proyectos de desarrollo y actividades humanitarias. Además, el Movimiento colabora con gobiernos, donantes y otras organizaciones de ayuda para prestar asistencia a las personas vulnerables en todo el mundo.

La Cruz Roja Peruana actúa como auxiliar de los poderes públicos en el país en el campo humanitario y ofrece una serie de servicios, entre los que se incluyen el socorro en casos de desastre y los programas sanitarios y sociales.

Nuestro trabajo se guía por siete principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad, que son la base de nuestra visión colectiva y la determinación para avanzar en la lucha contra los principales desafíos que enfrenta la sociedad en la presente década.

6. Perfil necesario del candidato(a) y experiencia requerida:

Se requiere reclutar a un/a especialista en gestión de entidades no lucrativas para un puesto local.

a) Educación:

 Grado universitario (licenciatura) con experiencia demostrable equivalente de 3 años (indispensable). **

Será deseable y se tomará en cuenta en la calificación final licenciatura en Contabilidad, Administración o Derecho. Se deberá estar habilitado en su respectivo colegio profesional.

 MBA o Maestría en Gerencia Social o afines (Deseable, se tomará en cuenta en la calificación final).

 Gerencia de Gestión de Proyectos (Marco lógico y/o metodología PMI). (Deseable, se tomará en cuenta en la calificación final).

Estos títulos en caso de haber sido obtenidos en el extranjero deben estar revalidados en el Perú.

b) Conocimientos y experiencia especiales

 Conocimiento del Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja (indispensable).

 Experiencia en el Movimiento de la Cruz Roja (deseable)

 Conocimiento en supervisión de equipos de trabajo.

 Experiencia en desarrollo e implementación de estrategias de desarrollo de organizaciones a corto, medio y largo plazo.

 Experiencia en gestión de oficina. Manejo de altos volúmenes de personal a cargo.

c) Características especiales

 Excelentes relaciones interpersonales y de trabajo en equipo en ambientes multi-culturales.

 Habilidades de negociación y de coordinación.

 Habilidades organizacionales y de gestión demostradas.

 Habilidades diplomáticas y de representación.

 Capacidad notoria para el análisis y toma de decisión.

 Capacidad para trabajar bajo presión y cumplir con fechas límite.

 Excelentes habilidades de comunicación en castellano, tanto hablado como escrito, y conocimientos del inglés (deseable, se tendrá en cuenta nivel).

 Alto grado de honestidad, transparencia y confidencialidad.

 Ser un facilitador y agente de cambio

 Manejo de MS office para hacer informes, cálculos y presentaciones de alto impacto; y, otras herramientas de gestión (indispensable)

 Disponibilidad para viajar dentro y fuera del país.

 Tener licencia de conducir vigente

d) Experiencia previa

 Experiencia mínima de 3 años gestión de oficinas, delegaciones o entidades no lucrativas.

 Excelentes conocimientos del contexto institucional, normativo de las entidades no lucrativas en el Perú y de las normativas locales aplicable a la oficina.

 Experiencia previa en Cruz Roja (deseable).

 Experiencia de gestión en el sector privado (deseable).

 Tener buenas relaciones y red de contactos en el sector privado como en el público

 Haber participado en acciones o actividades de responsabilidad social.

7. Tareas y actividades fundamentales a desarrollar:

 Asegurar la ejecución y puesta en práctica de todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones tomadas por la Presidencia, el Consejo Nacional y Asamblea Nacional.

 Organizar y normar el funcionamiento de los diferentes componentes de la estructura de gestión de la Cruz Roja Peruana, de acuerdo a su Estatuto, Reglamentos y demás normas.

 Coordinar el trabajo de preparación del plan estratégico, operativo y un presupuesto anual para la Sede Nacional y filiales para presentarlo a Presidencia y Consejo Nacional.

 Coordinar las actividades de los Departamentos y garantizar que sus acciones se enmarcan en las políticas y planes de la Sociedad Nacional.

 Velar por la ejecución de los planes y presupuestos anuales, de acuerdo a lo aprobado.

 Administrar los fondos para la una correcta, legal, transparente, efectiva y moderna administración en la ejecución de programas y actividades.

 Generar medidas que aseguren una mejor eficiencia en el gasto; así como de rentabilizar los ingresos que le confiere el Estatuto para dar sostenibilidad en el mediano y largo plazo a la Cruz Roja Peruana.

 Asegurar que los recursos humanos encargados de la gestión tienen las competencias pertinentes y reciben las capacitaciones necesarias para garantizar la calidad de su trabajo.

 Revisar que las normas de gestión de su competencia estén alineadas con el Estatuto, Reglamento General y otras normas oficiales.

 Implementar mecanismos que procuren un excelente clima laboral, trabajo en equipo, sentido de urgencia y sentido de pertenencia.

 Dar seguimiento y evaluar el desarrollo de las actividades planificadas.

 Asegurar la continuidad operativa y prevenir riesgos legales y de seguridad física para proteger los activos como al capital humano de la Institución.

 Asegurar que la Sede Nacional preste la asistencia técnica y el asesoramiento necesario para el desarrollo de las actividades en las filiales de todo el país.

 Garantizar un dialogo fluido y constructivo con las filiales a fin de fortalecer el sentimiento de pertenencia institucional unitaria.

 Asegurar que los principios y valores del Movimiento así como las políticas son conocidas e implementadas en todos los programas y en todas las filiales.

 Ayudar a mantener relaciones fluidas con los componentes del Movimiento y solicitar asesoría técnica a éstos cuando sea necesario.

 Ayudar y proponer a la Presidencia y Consejo Nacional el desarrollo de alianzas estratégicas o convenios en una relación ganar-ganar con actores importantes de la sociedad (sector público y privado).

 Apoyo en el desarrollo de los planes de desarrollo de las filiales del país.

 Garantizar la presentación de informes de gestión a nivel interno como externo, así como informes de rendición de cuenta a los donantes que trabajan con la Sociedad Nacional.

 Representar a la Sociedad Nacional en las reuniones y encuentros que sea pertinente y necesario cuando sea solicitado por la Presidencia.

 Apoyar y facilitar el trabajo de la Presidencia Nacional.

 Actuar como Secretario del Consejo Nacional.

 Cumplir con las funciones definidas por el Estatuto, Reglamento General y otras normas inherentes a la función del puesto.

 Desarrollar un Plan de Comunicaciones hacia adentro como afuera de la Asociación, que asegure una mejor difusión de la misión, visión, objetivos, planes e imagen del Movimiento.

 Evaluar y proponer a la Presidencia las mejoras en los procesos administrativos como operativos. A fin lograr una gestión más eficiente y eficaz en el manejo de sus recursos.

 Evaluar y proponer herramientas y sistemas tecnológicos que ayuden a automatizar los principales procesos de la institución.

8. Horarios de trabajo

Se trabajará la jornada laboral establecida por las leyes laborales del país y de acuerdo a las necesidades propias de la misión de la Institución.

9. Tipo de contrato y prestaciones que se ofrecen

Se ofrece contrato laboral con sus respectivas prestaciones y retenciones de Ley 728 de promoción y competitividad laboral, de acuerdo al puesto de confianza.

How to apply:

Las personas interesadas, deberán enviar su hoja de vida, carta de motivación, referencias laborales y expectativas económicas al correo electrónico: peru.limaregdelegation@ifrc.org

Fecha límite para la recepción de los documentos el 14 de marzo de 2017.

En caso de ser extranjeros deben tener un mínimo de dos años de residencia en Perú y permiso de trabajo.

12 calles de Barcelona se feminizan

Con la iniciativa #WomeninCities, Erika Lust, Malala Yousafzai, Jane Goodall o Carrie Fisher ya tienen calle en la capital catalana

ODS, desigualdad y salud materna

La reducción de la mortalidad materna medirá el progreso de los sistemas de salud y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible