Colombia: Director of Communications

Organization: Fundación Capital
Country: Colombia
Closing date: 10 Apr 2017

What are we offering?

We are seeking an experienced communications expert to lead our Communications Department, to develop and implement a strategic vision to position and promote our organization, and to manage our external and internal communications. S/he will work from our headquarters in Bogota (Colombia), but will direct communication efforts internationally, under a one year service provision contract that is open to a longer-term employment perspective. We offer an entrepreneurial and challenging job with lots of opportunity to turn ideas into reality, working alongside an inspiring, diverse and international team.

Who are we?

Fundación Capital (FundaK) is an international organization whose team works in 14 countries across Latin America, the Caribbean and Africa, with the mission of reducing poverty and advancing economic citizenship. We work in the design, development and implementation of innovative projects, with the goal of helping individuals living in poverty to build, grow, manage and protect their financial, human, physical and social assets. (​www.fundacioncapital.org​)

What are the tasks and responsibilities?

The selected candidate will lead our Communications Department, currently three team members including the director, and manage all external and internal communications. S/he shall effectively transmit our mission, vision, activities and achievements, above all to our donors, partners and clients, but also to the general public, technical experts and other stakeholders. S/he will also manage internal communications within the organization and between the various country and regional offices.

The Director of Communications will be self-directed and report to the CEO, while also collaborating with international team members across the organization and managing relationships with external providers. The essential responsibilities include:

  • Communication Strategy & Branding​: develop, adjust and implement a global communications strategy that brings a distinctive presence to FundaK; advance the company’s brand and supervise the implementation of branding guidelines; develop organizational messaging, building on a recent update.

  • Networking​: build and maintain partnerships with current and future donors (particularly foundations from the Anglo-American sphere), clients such as governments and private companies, and the media; help raise funds; promote and represent the organization in public forums and events.

  • Local Communication​: support our country representatives in their communication activities and align their local communication content with the global brand and strategy.

  • Content & Community Engagement​: create, organize and diffuse compelling material for a variety of audiences and channels; collect, edit and use content from our local activities; maintain our website; expand our social media presence.

  • Internal Communications​: manage main internal communication platforms and processes to ensure that institutional guidelines are met at regional level, local information is shared on institutional platforms, and knowledge sharing is occurring across the organization.

  • Coordination with other departments:​ work closely with Admin, HR, C-Level, Business Development and IT areas around organizational issues and needs.

Who are we looking for?

Personal Requirements

The person we are looking for should be:

  • highly motivated, with a strong work ethic and the ability to juggle competing priorities
  • independent, flexible and feel comfortable in a start-up like environment
  • an empathic and sociable team player and leader
  • a convincing spokes(wo)man who is able to relate excellently with high-level representatives from the development sector and to publicly represent our organization
  • curious, highly analytical and critical when dealing with information
  • detail oriented, but never loose sight of the big picture.

Technical Requirements

  • Languages​: fluent in Spanish and English with excellent written and oral communication skills in both languages.
  • Skills & Knowledge​:

  • Strong background in shaping a knowledge and communications strategy, as well as branding issues.

  • Broad knowledge of communication tools, social media, multimedia communications operation.

  • Experienced in handling media relations and strategies.

  • Proven track record in measurement and control of communication impact.

  • Work Experience​: ten years of experience, at least 5 of those at the senior and management levels, in communication management, developing and implementing communication strategies and marketing campaigns.

  • Education​: undergraduate degree in communication, publicity, marketing, public relations or related fields

We will look favorably upon candidates who can demonstrate: international work experience, particularly in Latin America and Africa; additional language skills in Portuguese and French; familiarity with development issues, especially around financial inclusion; master’s degree.

How to apply:

Please send us your CV, two writing samples (one in English and one in Spanish) and a concise cover letter in which you explain (1) your motivation to work with us, (2) why you would be a good addition to our team, as well as (3) salary expectations and your earliest possible starting date. Please note that incomplete applications will not be considered. Send your applications by April 10th, 2017 to hr@fundacioncapital.org, with the subject line “Director of Communications”.

Nicaragua: COORDINADOR/A REGIONAL DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE PARA AMÉRICA LATINA

Organization: Educo
Country: Nicaragua
Closing date: 08 Apr 2017

PRESENTACIÓN

Educo (miembro de la alianza ChildFund en España) es una ONG global de desarrollo. Defendemos los derechos de la infancia y promovemos el cambio social sostenible a través de la mejora de las condiciones de las poblaciones vulnerables, especialmente la infancia. Por tanto, nuestra acción se basa en la Convención de los Derechos del Niño-a. Nuestros tres objetivos institucionales son: educación, protección y gobernanza.

Educo trabaja en América Latina desde 1995, tanto directamente como a través de organizaciones social locales, concentrando su actuación en Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

¿CUAL ES LA FINALIDAD DE ESTE PUESTO DE TRABAJO?

Apoyar a nuestros equipos y organizaciones socias locales en la región a impulsar la construcción de evidencias y el aprendizaje en Educo a través del seguimiento y la evaluación participativa del impacto de nuestras acciones de transformación social

OBJETIVOS DEL PUESTO DE TRABAJO

  1. * Implantación de la estrategia de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEA) de Educo en la región, en coordinación con las oficinas país, con el equipo de sede, los-as coordinadores-as de las otras regiones y otros coordinadores-as temáticos
  2. * Asegurar la integración de los lineamientos y las políticas institucionales en el sistema MEA
  3. * Apoyar a los técnicos o referentes MEA de los países de la región en la adecuación del sistema al contexto del país
  4. * Desarrollo del sistema de medición a nivel regional, y acompañamiento técnico a las oficinas país para el desarrollo del sistema de medición de plan país, realización de diagnósticos y líneas de base.
  5. * Acompañar y coordinar la realización de evaluaciones internas y externas de los proyectos o programas en la región.
  6. * Consolidación y análisis de datos a nivel regional.
  7. * Establecimiento de un sistema de aprendizaje regional: desarrollo de herramientas de aprendizaje, sistematización y socialización de aprendizajes y buenas prácticas.
  8. * Apoyar en la contratación de personal de seguimiento y evaluación en la región, y en el fortalecimiento de capacidades del equipo y organizaciones sociales locales

REQUISITOS

· – Formación superior en ciencias sociales y humanas. Se valorarán otras formaciones si están acompañadas de experiencia laboral.

· – Experiencia (mínimo 5 años) de trabajo en monitoreo, evaluación y aprendizaje

· – Experiencia (mínimo 5 años) en el ámbito de Cooperación Internacional

· – Experiencia como formador-a en marco lógico, monitoreo y evaluación

· – Experiencia en Enfoque de Derechos de la Infancia y Enfoque de género

· – Experiencia en la gestión de ciclo de proyectos y marco lógico.

· – Valorable experiencia en estadística

· – Buen dominio del castellano e inglés.

· – Disponibilidad para viajar en la región de América Latina de forma habitual (40% del tiempo)

COMPETENCIAS

· – Gran capacidad para trabajar en equipo, acompañar e involucrar a los-as referentes MEL de manera empoderante y motivadora

· – Buena capacidad de análisis y visión estratégica

· – Capacidad de síntesis y de redacción

· – Capacidad de planificación y trabajo efectivo en red con personas a todos niveles

· – Buenas dotes comunicativas y de facilitación

POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

Educo dispone de una Política de Protección de la Infancia que vela para la protección de los niños, niñas y adolescentes. Educo se compromete a realizar todo lo necesario para garantizar la protección de la infancia y realizar revisiones de antecedentes y recoger referencias de los/las candidatos/as.

CONDICIONES:

RETRIBUCIÓN

30.000 USD brutos anuales (todos los pagos extra incluidos). A definir en función de la experiencia y país actual de residencia del candidato.

UBICACIÓN

El puesto de trabajo estará basado en una oficina de Educo en la región, preferiblemente en Nicaragua o El Salvador. Disponibilidad para viajar en América Latina.

DURACIÓN DEL CONTRATO

Contrato laboral de un año con un período de seis meses de prueba.

How to apply:

Las personas que cumplan los requisitos y estén interesados en la oferta han de presentar su CV a cv@educo.org, indicando la referencia MEL LAM REL en el asunto, antes del 9 de Abril de 2017.

Se anima encarecidamente la presentación de candidaturas femeninas.

Ecuador: Senior Volunteer in Finances and Accounting [VOL4AID_ECU_FIN_SR]

Organization: ActionAid
Country: Ecuador
Closing date: 10 Apr 2017

ActionAid Hellas, as a certified sending organization within the EU Aid Volunteers framework, is searching for two senior volunteers in Finances and Accounting in order to deploy them to Alianza Ecuador. Please, check the vacancies through our website here http://www.actionaid.gr/upostirixe-mas/ethelontismos/eu-aid-volunteers/

EU Aid Volunteers Initiative gives the opportunity to a significant number of volunteers around Europe to offer their support in a humanitarian aid context. The main idea of the program is to strengthen the capacities of the local communities of the developing world, so as to increase their capacity of resilience and response. For more information about the Initiative, please follow the link http://ec.europa.eu/echo/what/humanitarian-aid/eu-aid-volunteers_en

In the terms of EU Aid Volunteers Initiative, these two senior volunteers in Finances and Accounting will be deployed from ActionAid Hellas to Alianza Ecuador from 15/09/2017 to 14/03/2018. The full description of the position is available in the following link https://webgate.ec.europa.eu/echo/eu-aid-volunteers_en/senior-volunteer-finances-and-accounting-vol4aidecufinsr_en

Technical tasks

Work in coordination with the Manager and Accountant of the EMMAIPC-EP aimed at strengthening the financial processes of the company, providing support in the following activities:

  • Planning, organization, control of all financial activities.

  • Supervise the execution of the budget, in accordance with the relevant legal provisions; the control through verification, register of worksheets and invoices of discharges that the Institution realizes; the liquidation and closing of the EMMAIPC-EP’s budget.

  • Programming and control of income, custody of the Institution’s funds and making the corresponding payments.

  • Determine the collection, custody and use of financial resources through the administration and control of revenues and disbursements, through the development and execution of cash flows and financial systems.

  • Control and evaluate the efficiency and effectiveness which the budgetary processes are fulfilled with, establishing the requirements that the system needs to develop properly.

  • Carry out statistics on values and types of income and expenses, and evaluate their activities.

  • Strengthening of the financial sustainability plan, through a strategy of capitalization from the partners, as well as the application of tariff sheets.

  • Strengthening the strategy for the application of tariff sheets.

Coordination Tasks

  • Participate in team coordination meetings.

  • The volunteer will work in close collaboration with the technical staff of Alianza Ecuador, the different partners, and the EUAV project team.

Communication and Awareness on EU Aid Volunteers Initiative

  • Draft and publish articles describing volunteer’s experience in the field.
  • Gather audio-visual materials to be used in a public awareness activity conducted by the volunteers’ community in Europe.
  • Organise and execute a public awareness activity once back in Europe, in coordination with the partner NGOs of the project.

Required Competences

  • Studies. University degree in in Accounting and Audit, Economics, Commercial Engineering or related careers.

  • Experience. At least 5 year experience in Cost accounting, Laws and financial rules, among others.

  • Languages. Spanish C1
    English B2 Skills

  • Professionals with capacity for analysis and logical reasoning, able to work as a team and evaluate the scope and financial-accounting functions in the administrative areas to disseminate them through others.

  • With a high scientific and technical capacity that allows the candidate to effectively perform in the different areas inherent to the financial field, thus giving a real contribution to his/her relevant professional work.

  • Willing to coexist and work with others in the development of projects and multiple professional tasks, in which continuous feedback is given.

  • Ethically responsible, open to constructive criticism, loyal to the truth, broad criteria, free of prejudices and tireless researchers in their professional area.

How to apply:

Please, follow this link in order to find the vacancy announcement https://webgate.ec.europa.eu/echo/eu-aid-volunteers_en/senior-volunteer-finances-and-accounting-vol4aidecufinsr_en

On the bottom of the vacancy’s announcement page, there is an “Apply now” link. Before clicking and filling in the on-line application form, please download the CV Europass and the self-assessment questionnaire, which can be found right above the «Apply now» link. You will then have to complete those documents and upload them to your application, together with a motivation letter. Please do not forget to complete all the fields of the application form and click on the «submit» button.

Consejos para evitar el suicidio colectivo

Hay que redefinir el desarrollo, crear sistemas de gobernanza mundial y tener en cuenta a las generaciones futuras en las decisiones de hoy para no destruir el planeta

Mexico: Deputy chief of party

Organization: Chemonics
Country: Mexico
Closing date: 22 Mar 2017

Chemonics está reclutando para el puesto de Subdirección (DCOP) para el Proyecto México Juntos para la Prevención de la Violencia (JPV). México JPV apoya enfoques sostenibles de prevención de violencia y delito en México. El Proyecto contribuye a fortalecer las capacidades y herramientas de distintos niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y sector privado para que en México se generen, usen y repliquen modelos de prevención informados por evidencia.

El/La DCOP será responsable de la supervisión y ejecución de las actividades técnicas del proyecto y el logro de sus metas. El / La DCOP trabajará en conjunto con el Director General del Proyecto en la planeación, el diseño de las actividades, y la toma de decisiones programáticas. Para ese fin se relacionará directamente con subcontratistas, donatarios y otros involucrados en el proyecto. El / La DCOP reporta directamente al Director General del Proyecto (COP). El / La DCOP debe asegurar que la implementación técnica del proyecto se ejecute a tiempo y dentro del presupuesto. Buscamos individuos que tengan pasión por hacer una diferencia en las vidas de personas alrededor del mundo.

Responsabilidades:

  • Participar en el análisis estratégico con el personal del proyecto, de casa matriz y de USAID;
  • Comunicarse con las personas y organizaciones interesadas en el proyecto, según sea necesario y fungir como enlace con los interesados y las contrapartes del proyecto;
  • Llevar a cabo presentaciones formales e informales a solicitud del COP, USAID o según sea necesario;
  • Preparar informes periódicos sobre el estatus de actividades para el COP y USAID incluyendo reportes trimestrales y anuales;
  • Representar los intereses del JPV, y su promoción entre los actores / beneficiarios claves, grupos profesionales y otras personas relevantes;
  • Supervisar al personal técnico de largo y corto plazo, consultores locales y extranjeros, y llevar a cabo evaluaciones de desempeño, y gestión de desempeño de los mismos.
  • Motivar al personal a llevar a cabo su trabajo con eficacia hacia los objetivos del proyecto, a través de una comunicación abierta e incentivando el trabajo en equipo efectivo;
  • Hacer recomendaciones oportunas para mitigar cambios inesperados de personal con el fin de mantener el plan de trabajo y el presupuesto en curso;
  • Trabajar en conjunto con el COP y personal de casa matriz para identificar necesidades de consultorías a corto plazo y encontrar talento para llenar las vacantes, incluyendo la preparación y/o revisión de alcances de trabajo o términos de referencia, y asegurar que los consultores completen las tareas y satisfagan los requisitos especificados en su alcance de trabajo
  • Contribuir al programa de donaciones de JPV de acuerdo con el manual correspondiente, proporcionando apoyo a la Gerente de SAF/ Donaciones y sirviendo como responsable técnico. Contribuir a la revisión y proporcionar opinión sobre propuestas conceptuales, propuestas desarrolladas, así como avances técnicos y financieros y los hitos de los postulantes, y la prestación de asistencia técnica, según sea requerido;
  • Fungir como Director interino en ausencia del COP.
  • Coordinar con el Especialista de Monitoreo y Evaluación la recopilación de datos, la elaboración de informes de progreso y la incorporación de datos respecto a los indicadores de desempeño del proyecto;
  • Apoyar al COP, mediante la provisión de información, para la asignación / reasignación de los recursos del contrato, la reevaluación de la estrategia y ajustes al plan de trabajo;

Cualificaciones

  • Título universitario en un campo relacionado (Derecho, Trabajo Social, Criminología, Administración de Negocios); maestría deseable
  • Mínimo de seis años de experiencia en la ejecución de proyectos y experiencia en la gestión de proyectos financiados por USAID con enfoque en juventud a riesgo, prevención de violencia y delito, seguridad ciudadana o desarrollo comunitario
  • Excelentes habilidades de gestión y capacidad para trabajar con una amplia gama de personal técnico y desarrollar relaciones profesionales con altos funcionarios del gobierno, autoridades municipales y coordinar con otros donantes involucrados en la prevención de la delincuencia y el desarrollo comunitario
  • Mínimo de 5 años de experiencia trabajando en México
  • Liderazgo, versatilidad e integridad demostrada
  • Dominio y fluidez del español requerido, buen conocimiento del inglés preferido

How to apply:

Favor enviar una versión electrónica de su CV y carta de interés a mexicodcop@chemonics.com con “Deputy Chief of Party” en la línea de asunto antes del 22 de marzo, 2017.

Mujeres rurales, punta de lanza del desarrollo

El Día Internacional de la Mujer es una de las fechas más importantes para el mundo y, en particular, para el ámbito del desarrollo. Este año el tema de debate de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU será:…

When There Is an Opportunity in Every Seed

From time immemorial, Villa de Mojocoya is one of the most important agricultural centers of Chuquisaca, Bolivia. At present, the small producers’ economy is based on the production of potato, corn and wheat seed, using the revenues from this activity to cover the cost of their children’s education. But it has not always been like this. “I started producing seed when I was 14 years old, when my community –Mojocoya- produced only potatoes. The demand was low and there were no quality requirements. I decided to get training in family farming and I particularly focused on everything related to seed; gradually more people got involved when they realized this was good business. Today, 45 families produce seed”, says Camilo Roque, leader of the Naunaca Seed Producers Association (Aprosena) and agricultural entrepreneur. But Roque wants his community to go beyond this achievement. “We are making an effort to increase and diversify the production to commercialize it in Santa Cruz”, he ensures. And they are reinvesting their earnings to buy new equipment because they are interested to start producing other products as well, e.g. oat seed. Their main constraint is the shortage of land, which they compensate through permanent crop rotation. Their primary concern is the impact of climate change. In 2016 Bolivia was hit by the worst drought of the last 25 years. Aprosena is one of the 300 seed producing organizations with which the National Institute for Innovation in Agriculture, Livestock and Forestry (INIAF) works. The World Bank has been supporting the strengthening of INIAF since 2011 through the Agricultural Innovation and Services Project (PISA, in Spanish). This entity within the Ministry of Rural Development and Land (MDRyT, in Spanish) is responsible for the certification, oversight, registration and control of seed trade in the entire Bolivian territory through its National Seed Directorate. More seed, more productivity Seed production has developed substantially over recent years, making a significant contribution to the country’s agricultural productivity. According to historical records of the volumes of seed produced in Bolivia, 20,662 tons were certified in 1991; 78,000 tons in 2011 and, by 2015, INIAF certified 119,124 tons of seed.   At present, certified seed is used on 56 percent of the cropland in Bolivia, which is higher compared to various countries of the region. The highest percentage is found in Brasil with 66 percent. This growth is possible only thanks to the participation of the producers and their families. Through INIAF, they have access to specialized technical advice, research and technology. According to Ediberta Mallku Mamani, a seed producer from Challapata (Oruro), INIAF’s technical assistance is fundamental for her to improve her production and, hence, her income. “In my community we use the sprout-based seed production method, which improves yields from 16 to 20 potatoes per seed. We have also learned about innovations to rejuvenate the seed”. Verónica Choque Leyva is a young agricultural engineer who works at the National Vegetable Production Center of INIAF. She conducts research to develop drought-resistant varieties and she provides technical assistance to seed producers in Cochabamba. “The producers’ income has improved significantly thanks to this profitable activity. It is our goal to help them optimize their production. In this region, we work with onion, carrot, radish and beet seed, which are greatly valued in other markets, e.g. Santa Cruz, as well”, she says. The small-scale producers focus on the market in Santa Cruz in view of the volume of agricultural activity in that department, which is the one demanding the greatest quantity and variety of certified seed in the country. In Bolivia, the greatest demand is for soybean seed (64 percent), followed by wheat (15 percent) and potatoes (10 percent). Other important crops in terms of the demand for seed are rice, corn, sugarcane, kidney beans, fodder, sunflower, chia, peas, beans, vegetables, peanuts, quinoa, sesame, sorghum and other products in lower quantities.

Cuando en cada semilla hay una oportunidad

Desde tiempos inmemoriales, la Villa de Mojocoya es uno de los centros agrícolas más importantes de Chuquisaca, Bolivia. Su economía actualmente está basada en la producción de semillas de papa, maíz y trigo y es con los ingresos generados por esta actividad que los pequeños productores han podido costear los estudios de sus hijos. Pero no siempre fue así. “Empecé a los 14 años la actividad semillera, cuando mi comunidad -Mojocoya- producía sólo papa. Entonces no había mucha demanda y no se exigía calidad. Decidí capacitarme en agricultura familiar y me involucré en todo lo referente a las semillas; al ver que era un buen negocio, poco a poco se fueron sumando más personas. Ahora, somos 45 familias productoras de semillas”, cuenta Camilo Roque, líder de la Asociación de Productores de Semilla Naunaca (Aprosena) y emprendedor agropecuario. Pero Roque no quiere que su comunidad se detenga ahí. “Estamos esforzándonos para aumentar y diversificar la producción para comercializarla en Santa Cruz”, asegura. También están reinvirtiendo para comprar nuevo equipamiento, pues quieren incursionar en otros productos como la semilla de avena. Su principal limitación es la falta de terrenos, que compensan con la permanente rotación de cultivos, y su mayor preocupación son los efectos del cambio climático. Bolivia vivió en 2016 la peor sequía en los últimos 25 años. Aprosena es una de las 300 organizaciones productoras de semillas con las que trabaja el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), cuyo fortalecimiento apoya el Banco Mundial desde 2011, a través del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA). La entidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), está a cargo de la certificación, fiscalización, registro y control de comercio de semillas en todo el territorio boliviano, tareas que ejecuta mediante la Dirección Nacional de Semillas. Más semillas, más productividad La actividad semillera se ha desarrollado de manera sustancial en los últimos años, aportando significativamente a la productividad agrícola en el país. El registro histórico de volúmenes de semilla producida en Bolivia muestra que en 1991 se certificaban 20.662 toneladas; en 2011, 78.000 toneladas, y para 2015, ya se alcanzaban las 119.124 toneladas de semillas certificadas por INIAF.   Actualmente, el 56 por ciento de la superficie cultivada en Bolivia utiliza semilla certificada, superando a varios países de la región. El uso más alto se da en Brasil con el 66 por ciento. Este crecimiento no sería posible sin la participación de los productores y sus familias que, en colaboración con el INIAF, acceden a asesoramiento técnico especializado, investigación y tecnología. Para Ediberta Mallku Mamani, mujer semillerista de Challapata (Oruro), el apoyo técnico de INIAF es fundamental para mejorar su producción y, por ende, sus ingresos. “En nuestra comunidad utilizamos el método de producción por brotes que mejora el rendimiento de 16 a 20 papas por semilla, nos han enseñado también innovaciones para rejuvenecer la semilla”. Verónica Choque Leyva es una joven ingeniera agrónoma que desempeña labores en el Centro Nacional de Producción de Hortalizas de INIAF. Su tarea consiste en realizar investigaciones para desarrollar variedades resistentes a la sequía y brindar asesoramiento técnico a semilleros en Cochabamba. “Los productores han mejorado significativamente sus ingresos porque es una actividad rentable. Nuestra meta es ayudarlos a optimizar su producción. En esta región trabajamos con semillas de cebolla, zanahoria, rábano y remolacha, que son muy valoradas en otros mercados nacionales como Santa Cruz”, señala. Los pequeños productores apuntan al mercado cruceño por el volumen de la actividad agropecuaria en ese departamento que es el que demanda la mayor cantidad y variedad de semillas certificadas de todo el país. En Bolivia la semilla de soya es la más requerida (64 por ciento). Le siguen la de trigo con 15 por ciento y de papa con 10 por ciento. Otras semillas importantes son las de arroz, maíz, caña, fréjol, forrajes, girasol, caña, chía, arveja, haba, hortalizas, maní, quinua, sésamo, sorgo y otras de menores volúmenes.  

¿Qué significa ser mujer en Brasil? La respuesta te sorprenderá

Brasil dio a los hombres y las mujeres el mismo nivel de acceso a la educación, mejoró la salud materna y redujo las tasas de embarazo en la adolescencia, pero paradójicamente, no todas las ciudadanas se han beneficiado de estos avances. En el país más grande de Latinoamérica, las afrodescendientes y las indígenas siguen estando en desventaja, especialmente en las regiones más pobres, según un nuevo informe del Banco Mundial titulado Retrato de género en el Brasil de hoy. "La lucha contra las desigualdades raciales y geográficas es fundamental para lograr la igualdad de género, pues es difícil – y en algunos casos imposible – mejorar los indicadores de progreso de las mujeres en su conjunto si ciertos grupos se quedan atrás", escribieron las autoras. "Haríamos un flaco favor si se establecen metas para las mujeres en general cuando se sabe que las no blancas y las residentes del norte, noreste y medio oeste están por debajo de la media", agregaron. Para hacer frente a este problema, el estudio destaca la importancia de tener en cuenta las desventajas de estos subgrupos en el diseño de políticas y proyectos, así como en el ajuste apropiado de los objetivos de igualdad de género en el país.Geografía y raza significan más probabilidad de morir violentamente En América Latina, una encuesta realizada en 12 países encontró que entre el 25% y el 50% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja. Y Brasil, en una comparación hecha entre 83 países, fue el país que tuvo la quinta tasa más alta de homicidios de mujeres. De todas las regiones del país, el sureste tiene las tasas más bajas, y fue la única que registró una disminución entre 2003 y 2013. En cambio, tanto en el Norte como en el Nordeste, durante el mismo período, el índice subió más de un 70%. El aumento se concentró entre la población afrobrasileña e indígena, especialmente en el noreste, donde la tasa de homicidios de mujeres afrodescendientes se incrementó un 103% durante la década. Las indígenas son especialmente vulnerables a la violencia. En 2012, la tasa media de homicidios de mujeres en el país fue de 4,6 por 100.000. Pero el número fue casi dos veces mayor entre las indígenas: 7,3 por 100.000. Por otra parte, en 2015, la tasa de suicidios en esta población fue de 5,8 por 100.000, más del doble de la media de 2,2 de las mujeres brasileñas.El salario es muy inferior al de los hombres Una encuesta realizada por el Banco Mundial muestra que en 2010, las mujeres ganaron el 71% del salario de los hombres. Esa fue una de las mayores diferencias salariales registradas en los países de América Latina y el Caribe. Las disparidades se refuerzan por la desigualdad racial y la brecha se hace más amplia entre los profesionales con mayor nivel educativo. Las mujeres afrodescendientes con 12 o más años de escolaridad, por ejemplo, ganan en promedio R$ 15,6 (US$ 5) por hora, frente a los R$ 21,5 (US$ 6,89) pagados a las mujeres blancas y los R$ 32,7 (US$ 10,49) pagados a los hombres blancos.Más educación no significa más participación en el mercado laboral De manera similar a lo que ocurrió en América Latina durante la última década, la brecha entre hombres y mujeres en la participación en la fuerza laboral de Brasil ha cambiado poco. El informe señala que desde 2005, la participación de las brasileñas aumentó sólo un punto porcentual. El hallazgo es sorprendente teniendo en cuenta que las brasileñas han cerrado (y en algunos casos hasta invertido) las diferencias de género en la educación. El nivel de educación es cada vez mayor, tanto para hombres como mujeres, y la tasa de alfabetización de los jóvenes (15-24 años) alcanzó el 98% para los hombres y el 99% para las mujeres, en comparación con el 84% en 1980. En la actualidad, alrededor de dos tercios de los graduados en universidades cada año son mujeres. Sin embargo, las mujeres siguen concentradas en áreas de menor crecimiento y salarios más bajos. Sectores como los de hospedaje y alimentación, educación, salud, servicios sociales y servicios domésticos concentran alrededor del 45% de las trabajadoras, mientras que el 48% de los hombres empleados trabajan en la agricultura, la industria y la construcción.La representación femenina en la política sigue baja Aunque el número de candidatas ha aumentado en los últimos años, los resultados de las elecciones no significaron una mayor representación femenina en el Congreso. En 2010, 45 mujeres fueron elegidas para la Cámara de los Diputados; en 2014, 51 candidatas obtuvieron escaños. Las cifras representan respectivamente el 8,8% y el 9,9% de los 513 miembros de la Cámara. Para el Senado, que renovó un tercio de sus 81 escaños en 2014, cinco mujeres fueron elegidas parlamentarias, uniéndose a las seis elegidas previamente. Las senadoras ahora ocupan el 13,6% de los curules. Estas cifras están significativamente por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, donde el 26% de los políticos en los parlamentos son mujeres. La Unión Inter-Parlamentaria coloca a Brasil en el puesto 113º en su ranking global de mujeres en los parlamentos nacionales.El embarazo precoz amenaza a las más pobres En Brasil, la tasa de fecundidad de las adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años) ha disminuido constantemente desde el comienzo del siglo. Esta era de 87,47 en 2000 y cayó a 70 en 2013. Sin embargo, todavía está ligeramente por encima del nivel promedio de América Latina y el Caribe, 67,7 en 2013, según los Indicadores de Desarrollo Global recopilados por el Banco Mundial en 2015. Al igual que en otros países de América Latina, las significativas tasas de embarazo en la adolescencia en Brasil están relacionadas con alta vulnerabilidad social y la pobreza. En 2013, el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que tuvieron un bebé (en comparación con todas las mujeres en este grupo de edad) es más alto en el Norte. En esta región, una de cada cinco mujeres (20%) en este grupo de edad tuvo un bebé.