Diccionario del odio en Sudán del Sur

Las redes sociales inflaman la guerra que sitúa al país al borde del genocidio. Un glosario identifica por primera vez los términos usados para incitar a la violencia

Ser iguales, no ser hombres

Un evento cultural en Nairobi, Kenia, invita a las mujeres a luchar por sus oportunidades sin necesidad de actuar como lo hacen varones, sino siendo ellas mismas

Mexico: Técnico de atención al donante individual en México

Organization: Ayuda en Acción
Country: Mexico
Closing date: 20 Apr 2017

Objetivo del puesto
En el ámbito de las relaciones con donantes recurrentes:
• Gestiona y actualiza los datos que son ingresados a los sistemas operativos (CRM y otras plataformas) que utiliza la organización.
• Apoyar el diseño y ejecución de los planes de fidelización y comunicación con los socios.
• Fortalece de forma continua los protocolos de retención y desarrollo de los donantes.
• Realizar llamadas y envíos a los donantes cuando es pertinente.
• Supervisa y controla de los procesos de cobros.
• Supervisa la emisión de los recibos deducibles y su envío.
• Define, ejecuta y optimiza procesos de front y back office de atención a socios y donantes, a través de diferentes canales (off/on)
• Asegura la seguridad, protección y resguardo de información.
• Elabora y gestiona archivos, análisis de resultados, seguimiento y mejora de campañas de telemarketing.

How to apply:

Si estás interesado en la oferta vacante, por favor, envía tu CV actualizado a: rrhh@ayudaenaccion.org, indicando el nombre del puesto y las expectativas salariales del mismo.

Paraguay: Técnico de Seguimiento de Proyectos en Paraguay

Organization: Ayuda en Acción
Country: Paraguay
Closing date: 07 May 2017

Objetivo de la posición:

Dar seguimiento a la gestión programática y financiera del proyecto “ÑANDE (Nuestra tierra, nuestras raíces) – Ampliación de las oportunidades de generación de ingresos para jóvenes del distrito de San Ignacio (Misiones, Paraguay), asegurando la correcta gestión de recursos humanos, financieros y materiales asignados al proyecto de acuerdo a las normativa vigente de la entidad donante, del marco regulatorio de Paraguay de las normativas institucionales de la Fundación Ayuda en Acción. Manteniendo una coordinación y comunicación permanente con el equipo de Ayuda en Acción en Paraguay y el equipo de Ayuda en Acción en Madrid.

Principales responsabilidades:

  • Supervisar y garantizar, de forma permanente, la correcta planificación y ejecución de los planes operativos y presupuestarios (planificación técnica; parametrización y medición de indicadores; fichas de actividades; etc…)

  • Realizar un análisis del nivel de cumplimiento del proyecto e identificar, de forma proactiva y con antelación, posibles desviaciones y, en caso de ser necesario, proponer la aplicación de medidas correctoras que garanticen la correcta ejecución del proyecto en tiempo, forma y presupuesto.

  • Asegurar que se cuenta, en todo momento, con el soporte documental necesario y correcto para cumplir con la adecuada rendición de cuentas tanto para la entidad financiera como los requeridos en los procedimientos internos de la Fundación Ayuda en Acción.

  • Colaborar en la preparación de informes técnicos y financieros de acuerdo a los requisitos exigidos en cada momento.

  • Acompañar y realizar procesos de evaluación y auditoría interna o externa que se realicen en el marco de la intervención, comprobando el cumplimiento estricto de las normativas vigentes tanto de la entidad financiera como de las propias de la Fundación Ayuda en Acción.

  • Asesorar y revisar los proyectos de desarrollo (ADT, Proyectos Sectoriales, Acciones de Incidencia) tanto de equipos propios y socios locales en aspectos técnicos relativos al cumplimiento de fines de acuerdo a las líneas de intervención y políticas de AeA.

  • Asesorar y vigilar la aplicación de las políticas institucionales, enfoques y códigos en todo el quehacer estratégico operativo institucional, que reflejen los principios y valores institucionales.

  • Coordinar la elaboración de la información institucional y técnica requerida por terceros, compatibilizándola con la información financiera y administrativa, revisando la calidad y coherencia con los planes y presupuestos vigentes.

  • Coordinar el relacionamiento con nuestros socios locales, así como otros actores en el ámbito de la intervención.

  • Coordinarse con los equipos institucionales de la sede y oficina nacional

Conocimientos y experiencia:

  • Formación universitaria

  • 3 años de experiencia mínima en gestión de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Deseable experiencia en proyectos financiados por la AECID.

  • Experiencia en administración de recursos y en elaboración y seguimiento de presupuestos

  • Excelente redacción y sintaxis en castellano. Valorable: conocimiento medido inglés.

  • Nivel alto de herramientas informáticas: Windows avanzado, MS Office y bases de datos

    Habilidades y competencias:

  • Alta capacidad analítica y planificación estratégica.

  • Rigor en La supervisión de los proyectos

  • Proactividad para identificar aspectos de mejoras en la ejecución del proyecto.

  • Alto nivel de habilidades interpersonales, trabajo en equipo y de comunicación.

  • Orientado a resultados, y acostumbrado/a manejar indicadores de gestión.

    Idiomas:

Imprescindible: Excelente redacción y sintaxis en castellano y guaraní hablado. Valorable conocimiento de inglés.

Conocimientos informáticos:

Nivel alto de herramientas informáticas: Windows avanzado, MS Office y bases de datos.

Otros requerimientos:

  • Disponibilidad para viajar y desplazarse hacia áreas rurales

  • Flexibilidad horaria

    Lugar de trabajo: San Ignacio (Misiones)

How to apply:

Si estás interesado en la oferta vacante, por favor, envía tu CV actualizado a: rrhh@ayudaenaccion.org, indicando el nombre del puesto » Técnico de seguimiento en Paraguay» y las expectativas salariales para esa posición**

Paraguay: Consultoría para la Asistencia Técnica para el Proceso de Planificación de 3 Áreas de Desarrollo Territorial en Paraguay

Organization: Ayuda en Acción
Country: Paraguay
Closing date: 07 May 2017

Funciones:

La persona consultora tendrá como principales funciones las siguientes:

  • La coordinación de los procesos de planificación 2018-2020 en las tres ADT mencionadas

  • La asistencia técnica a los equipos de los socios locales y de Ayuda en Acción en Paraguay para el desarrollo de los productos del proceso.

  • Participar activamente en cada una de las etapas para la elaboración de los productos y aportar herramientas, metodologías que resulten adecuadas para el desarrollo de los mismos. Particularmente, es de gran relevancia su participación en las diferentes etapas de elaboración del diagnóstico y, entre ellas, en el proceso de levantamiento de información primaria.

  • Diseñar, con el apoyo de los socios locales y de Ayuda en Acción, las herramientas que se requieran para el proceso

  • Adaptar, con el apoyo de los socios locales y de Ayuda en Acción, las herramientas puestas a disposición por Ayuda en Acción para el proceso

  • Mantener interlocución con la sede de Ayuda en Acción en Madrid quien hará seguimiento de la consultoría y de los procesos de planificación

  • Mantener reuniones periódicas, programadas por el consultor y/o el equipo de Ayuda en Acción en Madrid, de cara a las orientaciones, coordinación y seguimiento del proceso

  • Presentar informes de avance cuando sea requerido por Ayuda en Acción

  • Presentar los productos (borradores o en proceso) cuando sea requerido por parte de Ayuda en Acción

  • Apoyo a los socios locales para la adaptación de la propuesta de vínculos solidarios y su socialización con las comunidades

    Productos: (para cada uno de los tres territorios)

  • PROA 2018. Presupuesto 2018 de las intervenciones

  • Línea de base. De la intervenciones propuestas, acorde con las fichas de parametrización aportadas por Ayuda en Acción o, en su caso, a las fichas adaptadas por la persona consultora y los socios locales previas validación de Ayuda en Acción.

  • PIT 2018-2020. Planificaciones trienales de los territorios, alienadas al Marco de resultados Institucionales

  • PLP. Planificaciones a largo plazo de los territorios

  • Diagnóstico. De los territorios de intervención (ADT) incluyendo un marco/diagnóstico sintéticos regional para cada una de las ADT. El diagnóstico se abordará tanto con fuentes secundarias como con fuentes primarias. Se pretende que sea un diagnóstico participativo (institucionalidad, diferentes grupos poblaciones, organizaciones de base, etc.)

    • Diagnóstico sintético regional

    • Matriz de demandas de información/fuentes de información/técnicas

    • Diseño/adaptación de herramientas de recogida de información

    • Planificación del trabajo de campo

    • Volcado y sistematización de la información

    • Análisis de la información

    • Profundización en los aspectos regionales relevantes

    • Elaboración del documento de diagnóstico

How to apply:

La consultoría debe realizarse en un tiempo de 6 meses. Si estas interesado o interesada en esta oportunidad, deberás enviar una propuesta de Consultoría que será analiza por una Comisión de Selección y en la que se tendrán en cuenta:

-Calidad y coherencia de la propuesta

-Experiencia en consultorías, anteriores en el área.

-Perfil del Consultor

-Experiencia en Consultorías Anteriores.

Envía esta propuesta a rrhh@ayudaenaccion.org

Muchas gracias por tu interés!

Improving Maternal and Child Health and Nutrition in Peru

Challenge Peru had advanced on some health-related Millennium Development Goals outcome indicators, but improvements were not uniform and revealed persistent inequalities across socioeconomic groups and regions and between rural and urban setti…

Mejorar la salud y la nutrición materno-infantil en el Perú

Desafío Perú ya había logrado avances en algunos de los indicadores relacionados a la salud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque estas mejoras no fueron uniformes, revelando desigualdades persistentes a través de grupos socioe…

Bajo su superficie alegre, Latinoamérica también sufre de depresión

Desde el exterior, la sociedad latinoamericana se ve alegre, sonriente y trabajadora, incluso durante tiempos difíciles. Sin embargo, las estadísticas sobre la salud mental en la región revelan un escenario distinto: por razones que aún requieren de más investigación, el 22,4% de la población, o poco más de una de cada cinco personas, sufre de dolencias mentales como la depresión y la ansiedad severa. En países como Brasil y Paraguay, cerca del 10% de los años vividos con discapacidad se deben a estas dolencias, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo el impacto de estas dolencias sobre las personas y la economía es significativo. Hoy, que se celebra el Día Mundial de la Salud bajo el lema “Depresión: Hablemos”, vale recordar que más de 300 millones de personas en todo el mundo viven con estas dolencias que merman su productividad y calidad de vida.  Con la campaña "Depresión: Hablemos", la OMS llama la atención a la falta de apoyo a las personas que enfrentan trastornos mentales. Incluso en el mundo desarrollado, casi el 50% de las personas con depresión no reciben tratamiento. En promedio, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los gobiernos se invierten en salud mental, que van desde menos del 1% en los países de bajos ingresos al 5% en los de altos ingresos. Curiosamente, invertir en salud mental es altamente rentable cuando se comparan el costo y el beneficio de las acciones requeridas.  Mientras el gasto anual se estima en 2 dólares per cápita en los países más pobres del mundo, y de 7 a 9 dólares para América Latina y el Caribe, cada dólar invertido en la ampliación del tratamiento para la depresión y la ansiedad  -dentro de las plataformas existentes de servicios de salud- genera un retorno de 4 dólares, medido a través de una mejora en las condiciones de salud de las poblaciones afectadas junto con una mayor productividad en su trabajo. Esta y otras aristas del problema se discutieron en un panel realizado esta semana por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en Washington, con la participación de los expertos Patricio Márquez, del Banco Mundial; Daniel Vigo, de la Universidad de Harvard; y Pamela Collins, del Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU; acompañados por Carissa Etienne, directora de la OPS/OMS, Altagracia Guzmán Marcelino, ministra de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana, y Devora Kestel, de la OPS/OMS. Los panelistas también discutieron diferentes opciones para ampliar la cobertura de los servicios de salud mental en el mundo como parte integral de las estrategias para alcanzar la cobertura universal de los servicios de salud.  Según Márquez, experto del Banco Mundial, estas son algunas de las opciones:

Strengthening Climate Knowledge and Sector Strategies in Argentina

Challenge The conclusions of the Argentine Second National Communication (2008) to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) identified core climate vulnerabilities through 2040, including increased water stress; intens…