PPPs Vital to Improve Infrastructure Quality in Latin America

New approach to Public-Private Partnerships can help region spend better, not necessarily more SÃO PAULO, May 4, 2017 – A new World Bank report launched today states that Latin America and the Caribbean has significant potential to increase Public-Private Partnerships (PPPs) to help close its infrastructure gap. However, to achieve that the region should move beyond the common perception that PPPs are mainly an instrument to tackle fiscal constraints, and maximize their potential impacts on infrastructure quality, spending efficiency and transparency. Private Financing of Public Infrastructure through PPPs in Latin America and the Caribbean is an in-depth assessment of the PPP scenario in the region. It analyzes the challenges and policy options countries have to increase private sector financing in public infrastructure through PPPs. “Combining public and private capital and taking advantage of the efficiency and innovation of the private sector can make a huge difference,” said Jorge Familiar, World Bank Vice President for Latin America and the Caribbean. “When well designed, PPPs bring greater efficiency and sustainability to public services. As the region emerges from six years of economic slowdown, PPPs can help it boost infrastructure investments and strengthen the momentum for growth.” Most countries in the region have improved their legal and policy PPP frameworks in the last two decades, and 17 countries in the region already have fully functional PPP units. Currently, PPPs account for about 40 percent of Latin America and the Caribbean’s yearly infrastructure commitments, although there is great variation across countries and in time. Over the past 10 years, most PPPs in the region have been greenfield investments, mainly in the energy sector. However, the report reveals that private equity accounts for less than a third of total PPP financing, and about half of all PPP deals in Latin America received some form of government support between 2010 and 2014. The report finds that a key factor to boost efficiency and quality in PPP projects is suitable risk sharing, based on the capacities of the state, concessionary companies, users, financiers, and insurers.  Most importantly, countries should avoid trying to offset poor project preparation by increasing risk for the public sector. Overcoming distortions and achieving Latin America’s PPP potential will also require tacking challenges such as improving project preparation, boosting project finance capacity, and increasing the depth and sophistication of regional financial markets, a key requirement to support PPP transactions. The report states that most countries in the region struggle with effective project preparation, resulting in projects that go to tender without an adequate base. According to the report, well-designed PPP project screening saves time and money by quickly discarding bad projects or projects that are not suitable to PPPs. Likewise, maintaining a project pipeline based on cost-benefit assessments that include social, economic and country political priorities, would enable more strategic decisions about whether a project if suitable for PPP financing. Finally, the report argues that multilateral and domestic development finance institutions should play a more active role in both funding and provision of expertise, including knowledge transfers among countries, and in particular helping raise project quality and bankability to a level that enables private sector participation. The report is available here. — Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lac Visit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC For our YouTube channel: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

El riego tecnificado, una opción que mejora la calidad de vida de los pequeños y medianos agricultores en Ecuador

José Quishpe representa a 400 agricultores del proyecto Alpaca del cantón Cayambe, en la provincia ecuatoriana Pichincha.  Ellos son propietarios de 1.200 hectáreas donde tradicionalmente cultivan chocho (leguminosa), melloco (tubérculo), maíz, cebada, trigo, papa, quinoa, entre otros productos. Entre los muchos desafíos a los que se enfrentan cada día están la erosión de los suelos y la pérdida de las cosechas. Actualmente, el riego lo aplican por inundación, lo que no les permite distribuir adecuadamente el recurso a todos los socios. Este uso poco sustentable del agua afecta la calidad de vida de la población. Es en este contexto que se inserta el Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT), que permitirá a los agricultores utilizar de forma mucho más eficiente el agua a través de infraestructura de riego tecnificado parcelario, además de recibir apoyo técnico para fortalecer la organización de la asociación, desarrollar prácticas ambientales y de economía productiva, así como respaldar la comercialización de sus productos. En Ecuador apenas el 13.8% de la superficie bajo riego cuenta con riego tecnificado. Este tipo de tecnología permite a los pequeños agricultores optimizar el uso del agua y suministrar a los cultivos la cantidad necesaria de manera eficiente para su desarrollo, disminuyendo de esta forma el desperdicio de este valioso recurso que es cada vez más escaso. Como José, muchos agricultores han participado en las convocatorias que realiza el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, para socializar el proyecto e invitarles a presentar las solicitudes para obtener el financiamiento para la instalación del riego tecnificado.  “Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de presentar una propuesta que pueda ser seleccionada y financiada. Esta modalidad de riego no solo permite optimizar el uso del agua sino también nuestro tiempo, cuando no contamos con la tecnificación tenemos que levantarnos en las noches o madrugadas para realizar esta  actividad manualmente”, señaló José Quishpe. Las primeras obras de los subproyectos piloto ya están en ejecución en las provincias de Manabí, Bolívar, Los Ríos, El Oro y Loja. La inversión incluye la construcción de la infraestructura de riego tecnificado por aspersión, micro aspersión o goteo.  Los plazos de construcción para cada obra están entre cuatro y cinco meses, luego de lo cual se realizarán otras actividades como: capacitaciones en operación y mantenimiento de los sistemas construidos y el fortalecimiento social a las juntas de usuarios para su correcta administración.  De estas primeras obras se beneficiarán 245 familias con más de 500 hectáreas. Además, con los equipos de riego tecnificado funcionando, se ofrecerá asistencia técnica a los agricultores para generar mayor rentabilidad en sus cultivos y comercializarlos mejor. El Proyecto de Irrigación Tecnificada se implementa en diez provincias de la Sierra y siete de la Costa a través de financiamiento del Banco Mundial por USD$80 millones; de la AECID por USD$20 millones; el MAGAP por USD$20 millones; y, un aporte de los beneficiarios de USD$8.6 millones.   Al proyecto pueden aplicar pequeños y medianos productores que tienen hasta 20 hectáreas en la Sierra y 40 hectáreas en la Costa.  

Las APP son cruciales para mejorar la calidad de la infraestructura en América Latina

Un nuevo enfoque en torno a las Asociaciones Público Privadas podría ayudar a la región a gastar mejor, aunque no necesariamente más SAN PABLO, 4 de mayo de 2017 – Un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy indica que América Latina y el Caribe tiene un gran potencial para incrementar las Asociaciones Público Privadas (APP) para así ayudar a resolver su déficit de infraestructura. Sin embargo, para lograrlo, la región deberá superar la impresión generalizada de que las APP no son más que un instrumento para enfrentar las restricciones fiscales y maximizar su impacto potencial sobre la calidad de la infraestructura y la eficiencia y transparencia del gasto. El informe Financiamiento privado de la infraestructura pública mediante APP en América Latina y el Caribe es una evaluación a profundidad del panorama de las APP en la región. Analiza los desafíos y el menú de políticas disponibles para que los países aumenten el financiamiento privado en infraestructura pública mediante las APP. “Combinar el capital público y privado y aprovechar la eficiencia e innovación del sector privado puede marcar una enorme diferencia”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Cuando están bien diseñadas, las APP pueden aportar una mayor eficiencia y sostenibilidad a los servicios públicos. A medida que la región deja atrás seis años de desaceleración económica, las APP pueden ayudar a estimular la inversión en infraestructura y fortalecer el impulso de crecimiento”. La mayoría de los países de la región mejoró sus marcos legales y de políticas APP en los últimos veinte años; a su vez, 17 países de la región ya cuentan con unidades APP plenamente operativas. Actualmente, las APP representan alrededor del 40 por ciento de los compromisos anuales en infraestructura de América Latina y el Caribe, si bien existe una gran variación entre países y en el tiempo. En los últimos diez años, la mayor parte de las APP en la región fueron inversiones en nuevas instalaciones, principalmente en el sector energético. Sin embargo, el informe revela que el capital privado representa menos de un tercio del financiamiento total para APP, mientras que alrededor de la mitad de las operaciones APP en América Latina recibió algún grado de apoyo gubernamental entre 2010 y 2014. El informe señala que un factor crucial de cara a impulsar la eficiencia y calidad de los proyectos APP es una adecuada distribución de los riesgos, basada en las capacidades del Estado, empresas concesionarias, usuarios, financistas y aseguradores. Y lo que es más importante, los países deberían evitar cualquier intento de compensar las deficiencias en la elaboración de proyectos elevando los riesgos que corre el sector público. Superar las distorsiones y alcanzar el potencial de las APP en América Latina también requerirá que se enfrenten desafíos tales como mejorar la elaboración de proyectos, impulsar la capacidad de financiación de proyectos y aumentar la amplitud y sofisticación de los mercados financieros regionales, un requisito fundamental a la hora de apoyar una operación APP. El informe indica que la mayoría de los países de la región tiene dificultades al momento de elaborar proyectos efectivos, resultando en proyectos que salen a licitación sin una base adecuada. De acuerdo al informe, una selección de proyectos APP bien diseñados ahorra tiempo y dinero al descartar rápidamente los proyectos deficientes o aquellos que no son adecuados para APP. Asimismo, contar con una cartera de proyectos con base en evaluaciones de costo-beneficio que reflejen las prioridades sociales, económicas y de política de cada país derivaría en decisiones más estratégicas respecto a si un proyecto es adecuado para un financiamiento APP. Por último, el informe sostiene que las instituciones financieras para el desarrollo, tanto multilaterales como domésticas, deberían jugar un papel más activo en el financiamiento y el aporte de conocimientos, incluido el intercambio de conocimientos entre países, y en particular ayudar a elevar la calidad y comerciabilidad de un proyecto hasta un nivel que permita la participación del sector privado. El informe está disponible en este enlace. — Para más información sobre el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe: www.bancomundial.org/lac Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado vía Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/BancoMundialLAC

Colombia: FOR Peace Presence International Accompanier in Colombia

Organization: Fellowship of Reconciliation Peace Presence
Country: Colombia
Closing date: 15 Jun 2017

Job responsibilities

  • Provide international protective and political accompaniment to our partner organizations and movements throughout Colombia. This includes ongoing information gathering and security analysis as a permanent human rights observer in conflict zones.
  • Work to uphold human rights and international humanitarian law through supporting the FOR Peace Presence Coordination with political advocacy with the diplomatic core in Bogota.
  • Help grow a global grassroots solidarity network to support nonviolent peace initiatives in Colombia through delegations, speaking tours, short videos, written articles and other social media outlets.

Job Qualifications

  • A clear understanding of and commitment to nonviolence.
  • Proficiency in both Spanish and English.
  • A strong commitment to teamwork.
  • Minimum commitment of one year.
  • Minimum 24 years of age to apply.
  • Resilience, the ability to work effectively under intense pressure and stress.
  • Willingness to live in an extremely rural environment.
  • Sensitivity to and the ability to work with people of different cultures demonstrated through previous experience with people of another culture. Experience in the field is an asset, but is not required. Familiarity with rural communities is also helpful.
  • Familiarity with consensus decision-making.
  • Ability to represent the project in a professional and appropriate manner, in a wide variety of settings.
  • Ability to track and analyze information that is pertinent to the safety of volunteers, the need for external support, and/or the opportunities for enhancing the work.
  • Basic computer skills.
  • Reasonable proficiency with writing reports, summarizing information, and capturing stories through anecdotes or interviews, is highly recommended. Some familiarity with photography is recommended.

Other skills that may be useful but are not required include experience with first aid, translating and interpreting, cooking, and other skills of daily life. A good working knowledge of the current situation in Colombia is highly recommended.Team members are expected to do outreach and share their experience (speaking, writing) after service in Colombia.

Project Mandate

Fellowship of Reconciliation Peace Presence (FORPP)

Our mission is to provide physical safety, political visibility and solidarity by accompanying communities and organizations that embrace active nonviolence to defend life, land and dignity.

FORPP’s works to provide physical safety, political visibility and solidarity to those at risk in Colombia. In Colombia’s current changing context, this kind of accompaniment is essential. In addition to providing ongoing physical accompaniment to our partners, we also provide political accompaniment through meetings with Colombian civil and military officials as well as embassies, UN and other international officials. We provide visibility for these struggles through delegations, speaking tours, publications and an online presence, building bridges between communities in the north and south around issues important to both.

A priority in our work is to use the tool of accompaniment to not only hold governments accountable for basic human rights abuses, but to hold multinational corporations accountable for environmental devastation and social, economic, and cultural rights abuses in order to limit further damages.

How to apply:

For any questions and/or to submit a completed application with three references, please write Peter Cousins at peter@peacepresence.org with a copy to maren@peacepresence.org. We accept applications until 15th of June 2017 and will invite successful applicants to a phone interview followed by a week long training the 24th-28th of July 2017 in Bogotá, Colombia. The training is a mutual discernment process and will determine whether the applicant is invited to join the team.

Click here and scroll to the bottom of the page for the application and reference forms

Panama: Regional Project Manager, Empresas y Derechos de Infancia en América Latina y el Caribe (Consultoría)

Organization: UN Children’s Fund
Country: Panama
Closing date: 29 May 2017

Justificación

  • Reconociendo la necesidad de una orientación explícita sobre lo que significa para las empresas respetar y promover los derechos de los niños, UNICEF, junto con las empresas y socios, presentó en marzo de 2012 el documentoDerechos de la Niñez y Principios Empresarialesque contiene 10 principios que orientan las acciones que las empresas impulsan en favor de la niñez y adolescencia. Desde el 2012, la Oficina Regional de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe (LACRO) está trabajando en la implementación de los principios junto a lasOficinas de País (OP) de UNICEF en la región.
  • A través del trabajo con gobiernos, sociedad civil e industria UNICEF busca promover a nivel regional que empresas de determinados sectores, entre ellos el sector de las telecomunicaciones, las extractivas y alimentos & bebidas, implementen los principios de acuerdo a sus impactos más importantes en la niñez. También se busca que las empresas respeten y promuevan los derechos del niño en temas prioritarios para UNICEF, como la lactancia materna en el lugar de trabajo, respeto al derecho a la educación en contextos de violencia y el respeto a los derechos del niño en la cadena de valor de las empresas, entre otros.
  • Propósito de la consultoría

    El/La consultor/a aportará conocimientos y brindará apoyo técnico a la Oficina Regional y oficinas de paísprioritarias para la implementación de los Principios Empresariales y Derechos de los Niños con foco en la coordinación de proyectos regionales y asistencia técnica en temas prioritarios.

    Objetivos de la consultoría

  • Coordinar y brindar apoyo técnico a la oficina regional y oficinas de país para avanzar en la agenda de cadena de valor y de impacto de la industria de alimentos y bebidas en la obesidad infantil.
  • Brindar soporte en actividades que faciliten el asesoramiento directo de UNICEF a empresas de industrias prioritarias para que incluyan derechos de infancia en su estrategia de sostenibilidad.
  • Desarrollar planes en conjunto con potenciales aliados o donantes para la implementación de actividades relacionadas con el trabajo de empresas y derechos de infancia en las oficinas de país de UNICEF en LAC.
  • Tareas principales de la consultoría

  • Coordinar la organización y brindar apoyo tecnico al entrenamiento a puntos focales de Empresas y Derechos de la Infancia como parte del workshop regional de Mobilizacion de Recursos y Alianzas con el Sector Privado en Septiembre 2017.
  • Brindar apoyo tecnico a oficinas de pais en el desarrollo de sus planes de trabajo en cadena de valor y en diversos planes para manejar el impacto de las empresas de alimentos y bebidas en la obesidad infantil.
  • Coordinar proyectos de medición de la relevancia del tema infancia en la agenda de sostenibilidad en diversos países de la región.
  • Desarrollar la pagina de Empresas y Derechos de la Infancia en la red interna de UNICEF y mantener al dia la pagina web y los espacios en redes sociales para informacion de las partes interesadas.
  • Entregables

    Fecha

    Producto

    18/07/2017

    1. Deliverable 1: Plan de trabajo para el acompañamiento y asistencia técnica de los objetivos pactados

    30/10/2017

    2. Deliverable 2: Desarrollo y compilacion de documentos de medición del rol de la infancia en la agenda de sostenibilidad

    3. Deliverable 3: Breve reporte de conclusiones y lecciones aprendidas del entrenamiento de Empresas y Derechos de la Infancia como parte del workshop regional de Mobilizacion de Recursos y Alianzas con el sector privado

    17/12/2017

    4. Deliverable 4: Reporte de progreso de oficinas de país en cadena de valor y en diversos planes para manejar el impacto de las empresas de alimentos y bebidas en la obesidad infantil.

    5. Deliverable 5: Reporte de apoyo a la oficinas de pais en desarrollo de conocimiento y potenciales propuestas integradas.

    Supervisión y Pago:

    El/La consultor/a elegido/a será supervisado por el Especialista en Empresas y derechos de Infancia de la Oficina Regional de UNICEF (LACRO). El consultor realizará 3 informes de progreso en la entrega de los productos contra los cuales se realizarán 3 pagos de 20%, 40% y 40% de la totalidad del contrato.

    Calificaciones y Conocimiento Requerido

    Los candidatos deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Maestría en ciencias de la Comunicación, Administración de empresas, Administración de Recursos Humanos o Responsabilidad Social Empresarial o área relacionada.
  • Al menos 3 años de experiencia profesional relacionada con temas de empresas y derechos humanos/ empresas y derechos e infancia, requerido.
  • Experiencia en la divulgación del respeto y la promoción de los derechos humanos/ del niño en sectores específicos.
  • Muy buen nivel de inglés y español escrito y hablado.
  • Habilidades demostrables en la redacción de reportes y presentaciones en inglés y español.
  • Se valorará que lapersona tenga por lo menos dos años de experiencia en trabajos similares en UNICEF u otra organización de la ONU.
  • Ubicación, duración y viajes esperados

  • El/La consultor/a estará basado en Panamá y trabajará a tiempo completo(40 horas por semana) durante cinco meses, desde el 17 de Julio de 2017 hasta el 17 de Diciembre de 2017, en las oficinas de UNICEF (REQUERIDO).
  • Se espera que el consultor/ha seleccionado realice viaje a 2 países que serán determinados en conjunto con el especialista en Empresas y Derechos de la Infancia.
  • Honorarios y cómo aplicar

    Se solicita a los candidatos enviar: Carta deaplicación incluyendo honorario mensual,CV, y P-11 firmado.La fecha límitepara recibir aplicaciones es el28 de Mayo de 2017a las 23:50 horas (Hora de Panamá).

    Enviardocumentos indicadosbajoConsultoría – Regional Project Manager, Empresas y Derechos de Infancia en América Latina y el Caribe.

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=504451

    África: escuchar la llamada

    El futuro del continente pasa por una apertura al mercado internacional y por despejar la imagen negativa que se tiene sobre él

    Spain: Técnico/a de gestión y justificación financiera de cooperación internacional. Sede Central, Madrid.

    Organization: Save the Children – España
    Country: Spain
    Closing date: 15 May 2017

    Objetivo

    Contribuir a la buena gestión financiera de las intervenciones promovidas por SCE en el marco de los procedimientos de la Organización, de acuerdo a los sistemas de gestión de SCI y en sinergia con el área de Finanzas y demás Unidades del Área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria.

    Funciones

    • Realizar para los proyectos bajo su responsabilidad el seguimiento, conciliación e integración de los datos financieros enviados por las Oficinas País, con el sistema financiero contable de SCE.
    • Cuantificar, controlar y justificar las transferencias a terreno y a SCI para las necesidades operativas y otros gastos (costes no temáticos, etc.) relativos a los proyectos bajo su responsabilidad.
    • Garantizar el cumplimiento de la normativa de los donantes y el correcto cierre económico y justificación de los proyectos bajo su responsabilidad.
    • Cumplir con los procedimientos internos en materia de gestión financiera, auditoría interna y externas y procedimientos de control establecidos por SCE.
    • Garantizar que se justifiquen en tiempo y forma las subvenciones recibidas por donantes públicos y privados relativas a los proyectos bajo su responsabilidad, asegurando su calidad y su conformidad con los correspondientes requerimientos.
    • Mantener el archivo documental relativo a las subvenciones ejecutadas garantizando el cumplimiento de los procedimientos correspondientes.
    • Realizar viajes ocasionales de seguimiento y apoyo a terreno (seguimiento financiero).
    • Trabajar en total sintonía y sinergia con las demás unidades del área, sedes territoriales y otras áreas de SCE para garantizar el debido cumplimiento global de objetivos.
    • Cualquier otra tarea acorde con su categoría profesional que le sea encomendada por su responsable.

    Formación Requerida

    • IMPRESCINDIBLE Titulación superior universitaria, en Económicas y/o Administración de Empresas
    • Especialización o Postgrado en Cooperación Internacional y/o Gestión Financiera
    • Uso de herramientas Ofimáticas –Word, Excel, PowerPoint, Access…- a nivel experto.
    • IMPRESCINDIBLE dominio fluido de los siguientes idiomas: castellano e inglés. Valorable francés.

    Experiencia

    • Experiencia de al menos 2 años en justificación de proyectos y subvenciones en Cooperación y Ayuda Humanitaria.
    • Conocimientos en control económico y contable. Valorable experiencia en ERPs financieros (Agresso)
    • Conocimientos de normativas de Cooperación Internacional: AECID, ECHO, UE, Descentralizada….

    Competencias

    • Flexibilidad y Adaptación al cambio
    • Gestión y trabajo en equipo
    • Excelentes dotes de comunicación, escucha e influencia

    Otros

    • Compromiso y cumplimiento de Valores, Visión y Misión; Código de Conducta y Protocolos de Seguridad.
    • Disponibilidad para desplazarse a terreno para la realización del seguimiento de los proyectos
    • IMPRESCINDIBLE permiso de trabajo en España y Unión Europea.

    How to apply:

    Para inscribirte a esta oferta es necesario entrar en la página web oficial de Save The Children e inscribirte como demandante de empleo en la vacante:

    https://www.savethechildren.es/ofertas-empleo/empleo/tecnico/de-gestion-y-justificacion-financiera-de-cooperacion-internacional

    BM/Perú: Mejoras en la gestión de los recursos hídricos a beneficio de 3.8 millones

    WASHINGTON, D.C., 28 de abril de 2017.- Más de 3.8 millones de peruanos se beneficiarán de un nuevo proyecto de manejo integrado de recursos hídricos, financiado por un préstamo por US$40 millones aprobado hoy por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. El proyecto Gestión Integrada de Recursos Hídricos en 10 Cuencas del Perú busca prevenir y mitigar desastres naturales como las recientes inundaciones que afectaron la costa peruana debido al fenómeno meteorológico “Niño Costero” que cobró la vida de 114 personas, desplazó a unas 180,000 personas, y afectó, en total, a más de 1.8 millones de personas.  “El proyecto que se está aprobando apoyará a afrontar los retos para garantizar la seguridad hídrica del país, contribuyendo a mejorar notablemente la gestión integrada de los recursos hídricos hacia el 2021”, afirmó el Ing. Abelardo De la Torre, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En el Perú, la escasez de agua y variabilidad climática son preocupaciones fundamentales en muchas cuencas, particularmente en las de la vertiente del Pacífico donde, a pesar de su intensa actividad económica y su alta densidad poblacional, solo cuenta con 1.8 por ciento de los recursos hídricos. Asimismo, el deterioro de la calidad del agua, el insuficiente tratamiento de las aguas residuales en zonas urbanas e industriales junto con vertimientos sin restricciones, así como los huaicos e inundaciones que afecta la seguridad y la salud de las personas, el costo de producción de agua potable, las perspectivas de la agro-exportación, y la economía en general. “Con este proyecto el Banco Mundial continuará con los esfuerzos de fortalecimiento de la ANA, ente rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, encargado de aplicar la Ley de Recursos Hídricos”, afirmó Alberto Rodríguez, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. “En general esperamos ayudar al país a prevenir desastres hidrológicos”. Este proyecto da continuidad a uno anterior apoyado por el Banco Mundial que fortaleció las capacidades de la ANA para la formulación de la estrategia de gestión de la calidad de agua y el programa para promover una nueva “cultura de agua”. Así mismo, ayudó a fortalecer seis consejos de recursos hídricos de cuenca en Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili, y Caplina-Locumba en la región hidrográfica del Pacífico. El nuevo proyecto busca enfrentar los retos de la gestión de los recursos hídricos y prevenir los desastres hidrológicos a nivel nacional. En esta nueva fase se está dando prioridad a 24 de un total de 159 cuencas en el Perú por su importancia productiva. Este proyecto fortalecerá los seis consejos de recursos hídricos de cuenca existentes y se crearán cuatro nuevos consejos en Urubamba, Pampas, Mantaro y Alto Mayo, todas ubicadas en la región hidrográfica del Atlántico. Concretamente, el proyecto financiará: la adquisición e instalación de equipos para monitoreo de la calidad de agua; medición de uso de agua en bloques para irrigación agrícola; monitoreo de agua en acuíferos subterráneos seleccionados; modernización del equipo de monitoreo de represas seleccionadas; y medición de caudales y niveles de agua de varios ríos críticos. El proyecto apuntará a desarrollar un programa integral de seguridad de presas y fortalecerá mecanismos de gestión de conflictos. Al mismo tiempo, servirá para fortalecer las capacidades para almacenar, procesar, analizar y difundir información; y monitorear y realizar pronósticos de inundaciones y sequias; así como su integración con el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos. El costo total del programa asciende a US$88.15 millones, de los cuales el Gobierno del Perú aportará US$48.15 millones y el Banco Mundial US$40.00 millones. El cierre del proyecto está previsto para el 2022. El préstamo tiene un periodo de vencimiento de siete años, incluyendo un periodo de gracia de cinco años.