Peru: Programme Manager

Organization: Latin American Foundation for the Future
Country: Peru
Closing date: 06 Aug 2017

LAFF is recruiting for a Programme Manager, to manage our Peru-based programmes run in conjunction with local partner organisations that support marginalised children and young people. Working together with our team of national and international volunteers, you will plan, implement, monitor, evaluate and communicate progress on a range of education and sustainability projects; help us build our social enterprises, personal development workshops and internal capacity to continue to support our local partners. Based in Cusco, Peru, the Programme Manager is the main point of contact on the ground and manages all communications with our international board of trustees and supporters.

MAIN TASKS

This is a unique, high responsibility and versatile role within a small organisation. The Programme Manager is the centre point and bridge between LAFF’s remotely based director, international board of trustees, local partner organisations, international supporters, funders and volunteers. The person is responsible for ensuring the smooth running of the organisation, therefore duties are varied and subject to change according to the need of LAFF’s charitable objectives. However, below we outline general tasks and responsibilities expected for the Programme Manager to undertake:

Partners

  • Maintain good relationships with our six local partner organisations, applying a participatory and inclusive approach to identify their needs and coordinate support.
  • Support partner organisation staff to identify funding requirements, working with them to establish detailed plans, budgets, risk assessments, monitoring and evaluation plans for any future support and activities required, submitting the required information to the LAFF team so that fundraising is possible.
  • Ensure support of partner organisations work in line with LAFF´s Child Protection Policy.
  • Network and forge links with people and organisations (including Red Semilla Nueva, local government, donors, companies, other supporters) to ensure continued support of existing and new LAFF initiatives.

Programme Management and Delivery

  • Manage the implementation of LAFF’s strategic plan and monitoring progress towards benchmarks.
  • Identify, plan, develop and oversee implementation of programmes in the areas of capacity building, income generation, cost reduction, education, career guidance and vocational training, in line with LAFF objectives and strategy.
  • In event of no volunteer support, directly implement projects in formal education, cost reduction, renewable energy and capacity building. Ensure that all LAFF-funded projects are well monitored and evaluated.
  • Working closely with partners, ensure that finances are in order.
  • Design and implement annual evaluation of programmes and regular needs assessments with partners and beneficiaries to inform future programme development.
  • Ensure all programmes are delivered in line with LAFF´s Child Protection Policy

Volunteer Management

  • Oversee the entire volunteer recruitment process to ensure that LAFF has a skilled team of volunteers in place at all times.
  • Manage online and local recruitment efforts, interview suitable candidates and support them with pre-departure information.
  • Provide orientation and induction for in-country volunteers on arrival (local and international).
  • Clearly identify tasks and projects for each volunteer to undertake during their placement, providing one to one guidance and support as needed.
  • Host team meetings with LAFF volunteers as often as necessary to offer guidance, planning and task distribution.
  • Establish with partner organisations areas in which volunteer support is required. Develop new volunteer roles if appropriate and needed.
  • Identify and manage suitable skilled volunteers and/or (local) contract staff to deliver specific projects and support project implementation.

Communication

  • Oversee all of LAFF’s communications, with all team members, partners, supporters and wider networks.
  • Ensure LAFF’s external communications are suitable, regular and follow our approach and strategy (including social media, website updates, e-newsletters and blog postings
  • Contribute to LAFF´s annual reports.
  • Facilitate good internal communication with the team in Peru and remote volunteers.
  • Maintain good communications with LAFF remotely based director and board of trustees (email updates/progress reports/monthly report).
  • Take part in Trustee quarterly meetings.

Finance

  • Manage LAFF´s annual programme budget, designing project budgets, allocating funds and tracking in-country expenditure by partners and volunteers.
  • Work with our remotely based accountant to keep our online accountancy software (Xero) up to date.
  • Ensure that accounts and receipts are submitted on a timely basis for all monies granted to project partners, as well as processed and filed appropriately according to internal systems.
  • Assist project partners to compile budget requests to LAFF at specified intervals to ensure fundraising is possible.

Fundraising

  • Monitor potential funding opportunities and draft funding applications as required.
  • Gather and submit qualitative and quantitative data for progress and evaluation reports for funders
  • Ensure strong communication with key donors.
  • Encourage, support and advise individual fundraisers, as required.
  • Organize and host local fundraising events, as required.

Administration

  • Man the LAFF inbox, responding to emails and filing on a regular basis, distributing emails to relevant people as appropriate.
  • File and record information and documents on our Dropbox database. Ensure that volunteers do the same.
  • Maintain and update LAFF contact and activities database on a regular basis.

PERSON SPECIFICATION

ESSENTIAL:

Advanced spoken and written Spanish and English

At least two years experience working within international development sector (or related field)

A university degree in relevant subject (or equivalent qualifications/level of experience)

Adaptability to different social, cultural and economic conditions in both working and living contexts

Experience living and working/volunteering in developing countries (preferably in Latin America)

Proactive, motivated self-starter with proven ability to work independently on own initiative and as part of a small team and/or with remotely-based teams, with minimal management and guidance

Skills and experience in project leadership and management, including planning projects and monitoring and evaluation, financial and budget management skills

Strong written and oral communication skills in English (especially for report writing, relationship management and good communication with diverse stakeholders)

Experience in people management (staff/volunteers), capacity building and coaching

Reliable, with good organisational and time management skills with the ability to work effectively under pressure, prioritise different tasks appropriately and meet deadlines

Strong IT skills (particularly Word and Excel), email and social media

Desirable

Qualifications in International Development, Education, Youth Work or related field of study

Experience designing, delivering and facilitating capacity-building training programmes

Experience designing, delivering and monitoring personal development workshops and activities for young people

Experience working with vulnerable young people

Knowledge of participatory training approaches appropriate for vulnerable young people

Knowledge of diverse income-generation initiatives and techniques

Experience using participatory practices and facilitation skills

Experience living and working/volunteering in Peru, ideally in Cusco

Experience writing successful funding applications to trusts, foundations, corporates and/or public sector bodies, or fundraising in other contexts

How to apply:

If you wish to apply for the position, please send us your C**V (in English) along with a completed application form** setting out why you would like to work for LAFF and highlighting particular qualities and experience that make you suitable for the post. Please reference your application «FAO Sarah Oakes: Programme Manager; Your Name». Please send your applciaton by email to info@laffcharity.org.uk by Sunday 6th August 2017 (12.00am GMT – midnight).

You can download the application form from our website: http://www.laffcharity.org.uk/about/jobs/

Note that applications from candidates who do not have an advanced level of Spanish and English (written and spoken) will automatically be rejected. Interviews will be held between 24th and 28th of August 2017, and it is expected that the new recruit will start in the role beginning of October 2017, subject to police clearance and reference checks.

We regret that, as a small volunteer-led team, it may not be possible for us to reply to candidates who are not shortlisted for interview. Therefore if you have not heard from us by Friday 18th August please assume that your application has not been successful on this occasion.

Colombia: Coordinador/a de Visibilización de PBI Colombia

Organization: Peace Brigades International
Country: Colombia
Closing date: 14 Aug 2017

En este documento encontrará más información sobre el puesto, el formulario de solicitud, los requisitos que deberá de cumplir el/la candidato/a, las condiciones en que desarrollará su misión y una descripción del Acuerdo de Servicio Voluntario a prestar.

Antes de rellenar la solicitud, por favor asegúrese que ha leído la descripción de las actividades a realizar y el perfil. Dado el alto número de solicitudes que recibimos, no podemos contactar a los candidatos que no seleccionamos para entrevista.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

La persona formará parte del equipo de Incidencia y Publicaciones (dos personas), el cual coordina al Comité Interequipos en Bogotá (Cibo) y desempeña las funciones correspondientes al puesto. Las responsabilidades de dicho puesto se reparten en las siguientes categorías:

COORDINACIÓN DE PUBLICACIONES E INCIDENCIA PUBLICACIONES

• Coordinar la elaboración de documentos de incidencia (Focos de Interés, estudios de caso, Alerta de Acción) y otras publicaciones (artículos, entrevistas, piezas comunicativas).

• Redactar materiales periodísticos en castellano, teniendo en cuenta la línea editorial y los criterios de seguridad de PBI Colombia.

• Mantener contactos con medios de comunicación a nivel internacional.

• Hacer corrección de estilo de textos en español y diagramar publicaciones para materiales electrónicos e impresos.

• Divulgar las publicaciones en las redes sociales y la página Web.

• Mantener actualizado la página Web y las redes sociales de PBI Colombia.

• Monitorear y evaluar las publicaciones.

• Elaboración de materiales audiovisuales (entrevistas en video, realización de fotografías, producción de videos cortos).

INCIDENCIA

• Coordinar la incidencia política a nivel nacional con sus iniciativas y eventos correspondientes (conferencias, talleres y reuniones con el Gobierno colombiano, cuerpo diplomático, organismos internacionales etc.).

• Concertar con la Representante de PBI en Europa y la encargada de incidencia de PBI International en los Estados Unidos las estrategias de incidencia a nivel internacional.

• Coordinar activaciones del Proyecto de PBI en Colombia (espacio de toma de decisión, Alerta de Acción, documento de activación, documentos de apoyo, evaluación de la activación, entre otros).

• Elaborar análisis de coyuntura, contexto y riesgo con respecto a los impactos en la situación de derechos humanos en Colombia.

• Representar al Proyecto en diversos espacios de incidencia en Colombia (seguimiento a las plataformas nacionales e internacionales etc.).

• Coordinar y dar seguimiento al plan de interlocuciones con autoridades, junto con el Cibo y los equipos de terreno en nivel regional.

• Aportar información sobre incidencia a diferentes partes del Proyecto (Recaudación de Fondos, Formación, etc.).

• Coordinar las actividades de análisis, elaboración de políticas y velar por la coherencia de los discursos del Proyecto y de la priorización de temas de incidencia dentro y fuera de Colombia.

COORDINACIÓN INTERNA

• Hacer seguimiento a las regiones y coordinar el espacio Cibo. Hacer seguimiento de la coyuntura regional, nacional e internacional, garantizando coherencia discursiva y estratégica del proyecto frente al contexto colombiano.

• Garantizar la formación inicial y continua de los enlaces Cibo y dar talleres de formación inicial a los/las voluntarios/as que ingresan al proyecto

• Responsable del seguimiento de la seguridad en el terreno.

• Colaborar en la elaboración de cartas, respuestas a otras ONG internacionales y nacionales y entidades del Estado.

• Asumir periódicamente la Guardia, es decir estar localizable, para responder a emergencias de los equipos y el resto del Proyecto, incluso durante los fines de semanas y festivos.

• Apoyar el seguimiento a las estrategias nacionales y asuntos de seguridad que conciernen al proyecto.

• Elaborar y revisar las estrategias de incidencia del proyecto PBI en Colombia.

PERFIL DEL CANDIDATO/DE LA CANDIDATA REQUISITOS DESEABLES

• Edad mínima para optar al puesto: 28 años

• Nivel alto del idioma inglés.

• Nacionalidad: Ciudadanía de la Unión Europea o Suiza*.*

• Disponibilidad para asumir un compromiso de un mínimo de dos años con PBI Colombia.

• Estudios y formación relevantes para el puesto (título universitario de pregrado. Se valora altamente tener estudios a nivel de posgrado).

• Mínimo cuatro años de experiencia práctica en temas de incidencia política y publicaciones.

• Visión global de lo que es la misión de PBI.

• Haber trabajado en una entidad de PBI (Proyectos, Grupos Nacionales u Oficina Internacional. Se valora positivamente experiencia previa en el Proyecto Colombia).

• Disponibilidad y experiencia para trabajar por consenso.

• Alto grado de responsabilidad y compromiso con el mandato de PBI Colombia y con las personas, organizaciones y comunidades acompañadas.

• Alta capacidad de investigación, análisis y entendimiento de la coyuntura política colombiana y sobre temas relacionados con derechos humanos y derecho internacional humanitario.

• Demostrada experiencia en incidencia política en Colombia con diferentes interlocutores/as estatales y no estatales. • Demostrada experiencia en coordinación de equipos de trabajo.

• Capacidad de comunicación con personas de distintas nacionalidades.

• Capacidad de tomar iniciativas y ser propositivo/a.

• Excelente nivel de español, preferiblemente lengua materna.

• Excelentes capacidades y experiencia comprobada en redacción en español.

• Conocimientos de diagramación con Adobe InDesign, conocimiento de Wordpress para la actualización de la página Web, conocimiento de Photoshop para la edición de fotografías y conocimiento de Adobe Premier Pro para la edición de video.

Condiciones del Servicio Civil para la Paz (SCP) de Alemania, entidad que financia el puesto.

TÉRMINOS Y CONDICIONES

ESTIPENDIO COP $3.278.000 (pesos colombianos) por mes.

LUGAR Bogotá, Colombia; con disponibilidad para realizar posibles viajes puntuales a diferentes regiones de Colombia, a los Estados Unidos y a los equipos de PBI.

FORMACIÓN Previo a comenzar la labor, formación entre dos y tres meses en temas relacionados a los derechos humanos, incidencia y/ comunicación en Alemania y/u otros países de la Unión Europea (octubre y noviembre de 2017)

ACUERDO DE SERVICIO VOLUNTARIO Dos años con período inicial de prueba de tres meses. El Acuerdo de Servicio Voluntario puede tener la posibilidad de extenderse en el tiempo siempre y cuando la autoevaluación final sea positiva y las circunstancias de la organización lo permitan, lo cual de darse se expresará de forma concreta por el Proyecto Colombia de PBI.

HORAS DE SERVICIO 40 horas a la semana. En ocasiones, si es necesario, deberá disponer de más horas para prestar el servicio.

DESCANSO 25 días hábiles de descanso a estipendio completo, más cinco días adicionales en compensación por las Guardias, más los días feriados de Colombia.

OTROS BENEFICIOS Seguro médico completo, vuelo ida y vuelta del país de origen en caso de encontrarse fuera de Colombia, apoyo a un vuelo de vacaciones al país de origen cada año, apoyo con gastos de instalación (si la persona se encuentra fuera del país o en otra ciudad), teléfono corporativo, bono de alimentación en especie en la casa, (almuerzos los días en que presta el servicio voluntario), bono de repatriación a la salida del Proyecto, política familiar de 400.000 pesos por hijo/a del candidato. *(*PBI no asume responsabilidad en la obtención de visas para familiares).

How to apply:

Antes de rellenar la solicitud, por favor asegúrese que ha leído la descripción de las actividades a realizar y el perfil. Dado el alto número de solicitudes que recibimos, no podemos contactar a los candidatos que no seleccionamos para entrevista.

PBI Colombia valora la diversidad y tiene un fuerte compromiso con la igualdad de oportunidades. Todas las solicitudes de personas cualificadas serán bienvenidas. Todos/as los/as aspirantes al puesto serán tratados en igualdad de condiciones sin discriminación de género, origen étnico, orientación sexual o discapacidad física. Visite nuestra página www.pbicolombia.org para conocer la organización.

NUESTRO PROGRAMA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN ES EL SIGUIENTE

Fecha límite para recibir solicitudes: lunes, 14 de agosto de 2017

Fecha de entrevista: las entrevistas las realizamos entre el 23 y 25 de agosto de 2017

Fecha para empezar a trabajar: octubre de 2017

Por favor, enviar su solicitud rellenada junto con su hoja de vida hasta la fecha tope indicada al correo electrónico: publicaciones@pbicolombia.net

Tengan en cuenta que no se aceptarán solicitudes incompletas.

Este puesto es solo para personas que NO sean colombianas, por políticas internacionales de PBI. Invitamos a todas las personas colombianas a postular a las convocatorias de los proyectos de México, Guatemala, Honduras, Kenia e Indonesia. Para más información, visite www.peacebrigades.org Las solicitudes que no cumplan con los requisitos no serán consideradas. Muchas gracias por el interés en este puesto del Proyecto Colombia.

Un cordial saludo,

Proyecto PBI Colombia

Spain: Técnico/a Adjunto/a de Comunicación

Organization: Acción contra el Hambre España
Country: Spain
Closing date: 28 Jul 2017

Acción contra el Hambre es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación es luchar contra el hambre, la miseria y las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y niños indefensos. Actualmente 500 cooperantes y 5.000 trabajadores locales trabajan en la Red Internacional Acción contra el Hambre en más de cuarenta países en torno a cuatro ejes de intervención: nutrición, salud, seguridad alimentaria y agua y saneamiento.

OBJETIVO GENERAL

· Dentro del Área de Comunicación y desde el Equipo de Comunicación Externa e Interna, el/la Técnico/a Adjunto/a de Sensibilización será responsable de prestar apoyo en el desarrollo de la campaña de sensibilización y denominada “Guerra y Hambre”.

· Su principal objetivo será el de coordinar y ejecutar el componente de talleres dirigidos a la sociedad madrileña (diseño de las sesiones, desarrollo de materiales, búsqueda de centros y participantes, dinamización)

· Asimismo, esta persona se encargará de apoyar a la responsable del proyecto en la ejecución de la campaña, en todos sus componentes.

· Se valorará:

  • Experiencia previa en acciones de sensibilización y EpD con talleres

  • Experiencia previa en el trabajo con donantes (formulación, ejecución, seguimiento y reporte)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO

· Coordinar y ejecutar el componente de talleres dirigidos a la sociedad madrileña.

· Tareas: diseño de las sesiones, desarrollo de materiales, búsqueda de centros y participantes, dinamización, evaluación.

· Apoyar a la responsable del proyecto en la ejecución de la campaña, en todos sus componentes.

PERFIL DEL CANDIDATO

Buscamos una persona con buena organización y planificación, buen/a comunicador/a, versátil y resolutiva, flexible y que se adapte a los cambios propios de la evolución de una campaña. Un perfil que complemente habilidades de gestión, necesarias en la ejecución de proyectos, con habilidades de comunicación, imprescindibles en el desarrollo de campañas.

· Licenciada/o en Comunicación, Pedagogía, Monitor socio-cultural, Magisterio,

· Conocimientos técnicos específicos: Comunicación, Cooperación, sensibilización, EpD

· Experiencia previa: Mínimo de 1 año

· Cocimiento del sector humanitario: Valorable

· Conocimiento de ACF: Valorable

· Idiomas: Español nativo u bilingüe Inglés y/o francés deseable.

· Ofimática y sistemas específicos: Buen manejo de Microsoft Office.

· Movilidad (nacional/ internacional): No prevista

SE OFRECE

· Integración en una organización dinámica, de reconocido prestigio profesional con proyección internacional.

· Fecha de incorporación: 01/09/2017

· Jornada: 30 horas semanales

· Basado en: Madrid

· Contrato por obra: 4 meses

· Remuneración: entre 18.000 € – 21.000 € brutos anuales.

· 25 días laborables de vacaciones anuales (proporcional al tiempo trabajado).

How to apply:

Sólo se consideraran las candidaturas recibidas a través de nuestro servicio on-line. Por favor haz click en el link siguiente para acceder al servicio

https://employ.acf-e.org/

Nota.- Dada la urgencia en este puesto, la vacante puede cerrarse antes de la fecha prevista. Para más información sobre este puesto, consulte nuestra página Web www.accioncontraelhambre.org en caso de no encontrarla aquí publicada se entiende que el proceso de selección ha sido cerrado.

Spain: TÉCNICO/A ADJUNTO/A DE SENSIBILIZACIÓN PROYECTO “GUERRA Y HAMBRE”, 2017

Organization: Acción contra el Hambre España
Country: Spain
Closing date: 28 Jul 2017

Acción contra el Hambre es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación es luchar contra el hambre, la miseria y las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y niños indefensos. Actualmente 500 cooperantes y 5.000 trabajadores locales trabajan en la Red Internacional Acción contra el Hambre en más de cuarenta países en torno a cuatro ejes de intervención: nutrición, salud, seguridad alimentaria y agua y saneamiento.

OBJETIVO GENERAL

· Dentro del Área de Comunicación y desde el Equipo de Comunicación Externa e Interna, el/la Técnico/a Adjunto/a de Sensibilización será responsable de prestar apoyo en el desarrollo de la campaña de sensibilización y denominada “Guerra y Hambre”.

· Su principal objetivo será el de coordinar y ejecutar el componente de talleres dirigidos a la sociedad madrileña (diseño de las sesiones, desarrollo de materiales, búsqueda de centros y participantes, dinamización)

· Asimismo, esta persona se encargará de apoyar a la responsable del proyecto en la ejecución de la campaña, en todos sus componentes.

· Se valorará:

  • Experiencia previa en acciones de sensibilización y EpD con talleres

  • Experiencia previa en el trabajo con donantes (formulación, ejecución, seguimiento y reporte)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO

· Coordinar y ejecutar el componente de talleres dirigidos a la sociedad madrileña.

· Tareas: diseño de las sesiones, desarrollo de materiales, búsqueda de centros y participantes, dinamización, evaluación.

· Apoyar a la responsable del proyecto en la ejecución de la campaña, en todos sus componentes.

PERFIL DEL CANDIDATO

Buscamos una persona con buena organización y planificación, buen/a comunicador/a, versátil y resolutiva, flexible y que se adapte a los cambios propios de la evolución de una campaña. Un perfil que complemente habilidades de gestión, necesarias en la ejecución de proyectos, con habilidades de comunicación, imprescindibles en el desarrollo de campañas.

· Licenciada/o en Comunicación, Pedagogía, Monitor socio-cultural, Magisterio,

· Conocimientos técnicos específicos: Comunicación, Cooperación, sensibilización, EpD

· Experiencia previa: Mínimo de 1 año

· Cocimiento del sector humanitario: Valorable

· Conocimiento de ACF: Valorable

· Idiomas: Español nativo u bilingüe Inglés y/o francés deseable.

· Ofimática y sistemas específicos: Buen manejo de Microsoft Office.

· Movilidad (nacional/ internacional): No prevista

SE OFRECE

· Integración en una organización dinámica, de reconocido prestigio profesional con proyección internacional.

· Fecha de incorporación: 01/09/2017

· Jornada: 30 horas semanales

· Basado en: Madrid

· Contrato por obra: 4 meses

· Remuneración: entre 18.000 € – 21.000 € brutos anuales.

· 25 días laborables de vacaciones anuales (proporcional al tiempo trabajado).

How to apply:

Sólo se consideraran las candidaturas recibidas a través de nuestro servicio on-line. Por favor haz click en el link siguiente para acceder al servicio

https://employ.acf-e.org/

Nota.- Dada la urgencia en este puesto, la vacante puede cerrarse antes de la fecha prevista. Para más información sobre este puesto, consulte nuestra página Web www.accioncontraelhambre.org en caso de no encontrarla aquí publicada se entiende que el proceso de selección ha sido cerrado.

Un arma contra la pobreza

Los anticonceptivos son un gran paso hacia el progreso social y el desarrollo de los países

Problemas y soluciones a los alquileres precarios

Miles de familias no pueden arrendar una vivienda con garantías por falta de requisitos en Buenos Aires, pero ya hay iniciativas para facilitar el acceso a un hogar a los más vulnerables

Haïti : Nouveau rapport Banque mondiale appelle à augmenter le budget pour la santé et mieux dépenser pour sauver des vies

PORT-AU-PRINCE, le 27 juin 2017 – Selon un nouveau rapport publié par la Banque mondiale aujourd’hui, le secteur de santé a besoin de plus d’investissements publiques et d’une meilleure allocation des dépenses pour améliorer l’accès aux soins pour tous les Haïtiens. Le rapport « Mieux dépenser pour mieux soigner : un regard sur le financement de la santé en Haïti» souligne que les dépenses publiques de santé par habitant n’atteignent que 13 dollars par an ce qui est inférieur à la moyenne de 15 dollars des pays à faible revenu, et bien en dessous de la moyenne des pays voisins comme la République Dominicaine (180 dollars) ou Cuba (781 dollars). Par ailleurs, une hausse importante de financement des ONG et de la communauté internationale a fait suite au tremblement de terre, mais ce financement baisse de façon significative, mettant en question la durabilité des investissements dans le secteur. Dans le contexte de succession de situations d’urgence auquel fait face le pays, plus de la moitié des dépenses totales de santé correspondent à des soins curatifs plutôt que préventifs. Par ailleurs, 38% des dépenses totales de santé sont consacrées au secteur hospitalier, notamment dû au nombre élevé d’hôpitaux – bien plus que dans d’autres pays comme le Burundi (23%) ou la Tanzanie (26%). Cependant, ces hôpitaux ne sont souvent pas suffisamment équipés pour le niveau de soins requis et donc ce niveau de dépenses ne se traduit pas par une augmentation des prestations de services.  Les coûts de traitement en milieu hospitalier sont bien supérieurs à ceux des centres de santé primaire et le pays ne dispose que de 0,3 dispensaires pour 10,000 habitants, un ratio bien inférieur à la norme établie par le Ministère de la santé et de la population d’Haïti. « Avec le déclin de l’aide internationale, une couverture sanitaire universelle ne peut être atteinte qu’en priorisant les soins de santé primaires et en étendant l’accès aux traitements essentiels pour les plus pauvres», a déclaré Eleonora Cavagnero, économiste de la santé pour Haïti à la Banque mondiale et auteure principale du rapport. Malgré des progrès observés au travers de l’augmentation de l’espérance de vie et de la diminution de la mortalité infantile et maternelle de moitié entre 1990 et 2015, Haïti fait face à de nombreux défis en matière de santé : la mortalité infantile et maternelle reste quatre à cinq fois plus élevée que pour l’ensemble de la région Amérique latine et Caraïbes. Seul 68% des enfants de moins de 24 mois ont reçu les trois doses du vaccin contre la diphtérie, le tétanos et la coqueluche, alors que ce chiffre est de 80% dans les pays de niveau économique similaire. « Les investissements n’ont pas été réalisés là où ils étaient les plus nécessaires, » a déclaré Mary Barton-Dock, Envoyée spéciale de la Banque mondiale en Haïti. « En ces temps de lourdes contraintes budgétaires, il faut passer à un mécanisme de financement fondé sur les résultats pour rendre le système de santé plus efficient et plus équitable. » Le rapport propose plusieurs options afin de « mieux dépenser pour mieux soigner » et offrir une meilleure couverture sanitaire pour les plus pauvres: ·       Accroitre les ressources publiques pour la santé : Malgré les besoins en matière de santé, la part du budget de l’état haïtien alloué à la santé n’a cessé de diminuer au cours de 12 dernières années, baissant de 16.6% du budget national en 2004 – un chiffre supérieur à la moyenne de la région d’Amérique latine et Caraïbes – à 4.4% du budget national actuel. Avec la forte diminution du financement des bailleurs de fonds de ces dernières années, le gouvernement doit planifier d’urgence un relèvement du financement public pour la santé et une meilleure coordination de l’aide internationale. L’élaboration de taxes spéciales pour la santé, telles qu’une taxe sur le tabac et l’alcool, pourrait permettre de mobiliser des fonds dans le secteur. ·       Prioriser les soins de santé primaires et préventifs : Cela implique rediriger une partie du financement vers les soins de santé primaires, et prioriser et chiffrer le Plan Directeur de santé actuel. Le renforcement de la prestation de services de soins de santé préventifs et primaires contribuerait à maximiser la réduction des principales causes de mortalité en Haïti. Les partenaires de développement devraient financer une assistance technique pour aider la pérennisation financière des hôpitaux, consolider l’infrastructure existante et mettre en place une politique d’octroi de licences. Cette réorientation des investissements dans le secteur santé devrait être guidée par des données objectives. ·       Accroitre l’accès équitable à des soins de qualité : Cela demande de mettre en œuvre une cartographie des institutions sanitaires en les reclassifiant afin d’améliorer leur capacité opérationnelle et de faciliter la mise en œuvre d’un réseau de référence pratique. Cette reclassification devrait permettre une meilleure répartition des équipements médicaux et médicaments. Une politique favorisant un accès géographique aux services de santé primaires de qualité plus équitable doit être mise en œuvre. Parmi les ménages qui n’ont pas consulté de professionnel de santé, 49% répondent ne pas l’avoir fait pour des raisons financières.  Cela devrait être accompagné par une amélioration de l’efficience et de la rentabilité de la prestation de services en liant le financement du personnel et des institutions sanitaires aux résultats. ———————————————————————————————————————————Contacts : À Washington : Christelle Chapoy, (202) 361 4255, cchapoy@worldbank.org Pour en savoir plus sur les activités de la Banque mondiale en Amérique latine et dans les Caraïbes : www.worldbank.org/lac Rejoignez-nous sur Facebook : http://www.facebook.com/worldbank Suivez notre actualité :          Sur Twitter : @WBCaribbean Sur YouTube : http://www.youtube.com/worldbank  

Better Spending, Better Care: A look at Haiti’s Health Financing

While life expectancy has increased between 1990 and 2015, Haiti remains vulnerable to many heath challenges. Access to primary and preventive health care is low, particularly among the poorest. Infant and maternal mortality are still 5 and 3 times higher than the regional average, and only 68 percent of children under 24 months have received the three vaccines to prevent diphtheria, tetanus, and pertussis, compared to 80 percent in countries in a similar economic bracket. At $13 per capita a year, public spending on health is below the average for low-income countries. In addition, more than half of all health spending is allocated to curative rather than preventive care: Haiti has many under-equipped hospitals, but only 0.3 dispensaries per 10,000 people. The report proposes several options to achieve better care through better spending. Providing better health coverage for the poorest will require an increase in public spending for health and better use of existing resources. Primary health care needs to be prioritized, and removing financial and geographical barriers will increase access to quality care. Read the report