Grupo Banco Mundial apresenta sua Estratégia de Parceria para o Brasil

WASHINGTON, 13 de julho de 2017 – O Conselho de Diretores Executivos do Banco Mundial ratificou hoje a Estratégia de Parceria de País (Country Partnership Framework – CPF, na sigla em inglês)  para o Brasil. Este CPF cobre um período de seis anos (anos fiscais de 2018 a 2023) e orienta o trabalho do Banco Internacional para a Reconstrução e o Desenvolvimento (BIRD), da Corporação Financeira Internacional (IFC) e da Agência Multilateral de Garantia de Investimentos (MIGA) no país. O CPF tem como base o Diagnóstico Sistemático de País (SCD), análise abrangente do Grupo do Banco Mundial sobre as oportunidades e desafios para o Brasil alcançar a redução da pobreza e a prosperidade compartilhada de forma social e ambientalmente sustentáveis e é resultado  de extensas consultas com os governos federal e estaduais, setor privado, sociedade civil e especialistas acadêmicos. A Estratégia de Parceria para o Brasil tem três áreas principais: consolidação fiscal e eficácia de governo; investimento e produtividade do setor privado; e desenvolvimento equitativo e sustentável. "A nova Estratégia de Parceria para o Brasil apóia o país na medida em que aborda os sérios desafios fiscais enfrentados e estabelece um novo modelo de desenvolvimento sustentável. Continua com forte foco na melhoria da prestação de serviços e inclusão social que estavam no centro da estratégia anterior, mas com uma crescente ênfase em novos modelos de gerenciamento que prometem aumentar a eficiência e a eficácia do setor público, além de salvaguardar o acesso para o pobre", disse Martin Raiser, diretor do Banco Mundial para o Brasil. Dentro das três áreas de foco, o CPF procurará alavancar a iniciativa e o investimento do setor privado, identificando oportunidades para ganhos de eficiência, enfatizando a importância de um sólido quadro regulatório e uma governança forte para avaliar e compartilhar riscos adequadamente. "Nos próximos anos, o setor privado desempenhará um papel crucial no apoio ao crescimento do Brasil. O país continuará enfrentando desafios significativos no caminho do desenvolvimento social e econômico sustentável, e uma maneira de ajudar a enfrentá-los, em um momento de restrições fiscais, é mobilizar uma grande quantidade de investimentos de longo prazo em setores-chave da economia. O sucesso que o Brasil terá nesta importante jornada terá como base a parceria entre os setores privado e público", afirma Hector Gomez Ang, representante da IFC para o Brasil. O CPF mantém o envolvimento na gestão de recursos naturais e em questões de adaptação e mitigação das mudanças climáticas, visando alavancar parcerias em apoio ao papel de liderança global do Brasil nesta área. Finalmente, prevê uma maior atuação do Grupo Banco Mundial em advocacy junto ao público em geral para ajudar a construir consenso sobre os desafios fundamentais para o desenvolvimento que o país enfrenta. Ao longo da duração desta estratégia (2018-2023), o Banco Internacional para a Reconstrução e o Desenvolvimento (BIRD), a Corporação Financeira Internacional (IFC) e a Agência Multilateral de Garantia de Investimentos (MIGA) trabalharão lado a lado para obter resultados tangíveis em gestão fiscal, proteção social, educação e saúde. O CPF prevê uma extensa revisão após dois anos para avaliar as novas prioridades emergentes no início de um novo ciclo eleitoral.Para mais informações: www.worldbank.org/brVisite o Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialbrasilAtualize-se no Twitter: http:// www.twitter.com/bancomundialbr Nosso canal no YouTube: http://www.youtube.com/user/alcregion2010

El trigo nuestro de cada día

Fotografía: Plantación de trigo – INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Bolivia / Banco Mundial   Bolivia celebra hoy el Día Nacional del Trigo, conmemoración propicia para pensar en el desarrollo de la agricultura, una de las herramientas más poderosas para acabar con la pobreza extrema, promover la prosperidad compartida y alimentar a una población mundial que se proyecta alcanzará los 9.700 millones de personas en 2050. Pero, para que el sector pueda alcanzar su potencial, hacerse más productivo y resiliente al cambio climático, será fundamental trabajar en innovación, infraestructura y recursos. Solo de esta manera podrá mejorar la condición de vida de los productores, quienes lograrán, por su parte, generar mejores fuentes de empleo, así como construir cadenas de valor inclusivas y eficientes y mejorar la seguridad alimentaria, produciendo alimentos suficientes, seguros y nutritivos para la población.  Así lo entiende el Banco Mundial. Por ello, en Bolivia hemos apoyado al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a través del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA) que acaba de finalizar exitosamente. El trigo, en todas sus formas, constituye parte primordial de la dieta alimentaria nacional, sin embargo, actualmente Bolivia enfrenta un déficit de producción de cerca de 60 por ciento de este cereal para cubrir la demanda interna, razón por la cual el resto se importa.   Ante este contexto, el INIAF ha puesto en marcha el Programa Nacional de Trigo que, en un trabajo conjunto con aliados estratégicos nacionales, como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), e internacionales como el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); busca fortalecer la producción nacional en cantidad y calidad, mediante la validación y distribución de tecnología y la oferta de servicios.  Bajo este esquema se han desarrollado cuatro nuevas variedades que, registradas y puestas a disposición de los productores, son resistentes a enfermedades y sequías y tienen rendimientos promedio en campo que superan variedades tradicionales en 100 por ciento. Las perspectivas de aumentar la producción de trigo son prometedoras. Una de las variedades registradas, Yesera, está biofortificada con micronutrientes (hierro y zinc) y permitirá combatir la deficiencia en la población respecto a minerales esenciales, conocida como “hambre oculta”. Su impacto será importante en la nutrición de la población más pobre del país.  La variedad Totora ha mostrado beneficios económicos tangibles para productores que la utilizan con una tasa interna de retorno de más de 20 por ciento en condiciones de campo. Otro hito del PISA ha sido el equipamiento del Laboratorio de Calidad de Trigo en Montero que es el único laboratorio en el país que ofrece el servicio de análisis de calidad panadera a través de equipos de última generación. Pero ¿cuál es el camino para mejorar la producción? Principalmente, la incorporación de más y mejor tecnología. Es por ello que INIAF debe continuar la provisión y difusión de mejores materiales genéticos y técnicas de producción modernas. Además de estos desafíos, INIAF debe masificar las variedades que ya han comenzado a ser adoptadas; ello implica, multiplicar la semilla de alta calidad genética de modo que exista suficiente abastecimiento para todos los productores. Dado su enorme potencial, será óptimo que las nuevas variedades vayan progresivamente remplazando a las tradicionales. Hoy en día, el desarrollo y la difusión de tecnología requiere trabajo en red, en colaboración con instituciones tecnológicas y cercanamente con los productores, que constituyen los principales actores para adoptar estas nuevas tecnologías. En definitiva, mejorar y proteger la producción responsable y sostenible del milenario cereal es tarea pendiente. Los avances logrados, a través de investigación, permiten afirmar que ésta es la vía más adecuada en un contexto de riesgo, caracterizado por el surgimiento de nuevas enfermedades, sequías y otros efectos del cambio climático. 

¿Es la energía solar suficiente para iluminar el mundo?

En un pequeño rancho en el norte de Argentina se encuentra la modesta casa de Hugo Zerpa. Alejado de todo, Zerpa es, además de agricultor y comerciante, un hombre que se las rebusca para encontrar soluciones innovadoras para mejorar su calidad de vida. Ha inventado su propia antena de televisor, mejorado sus sistemas de riego y su cocina para evitar humo dentro de su hogar, todo gracias a la energía solar. En el medio de la nada, Zerpa avanza a pasos agigantados gracias a que, luego de sus tareas diarias, se dedica a investigar cómo hacer para tener una vida más “conectada” pero sin abandonar ese paisaje cobrizo que lo rodea. Nada de esto hubiera sido posible sin los paneles que se alimentan de día y mantienen la casa iluminada una vez que el sol se esconde detrás de los cerros. Existen grandes y pequeños fanáticos de la energía solar. Desde edificios enteros que funcionan con paneles en sus enormes terrazas hasta convencidos como Zerpa que conocen los beneficios tanto económicos como medio ambientales de esta fuente renovable. Aunque todavía no explotada en su totalidad, la energía solar tiene gran potencial. Así lo demuestra la herramienta “Global Solar Atlas” lanzada hace tan solo pocos meses por el Banco Mundial que, de manera gratuita y basada en los datos disponibles de la web, ayuda a los inversionistas y a los responsables de la formulación de políticas a identificar sitios potenciales para la generación de energía solar en prácticamente cualquier parte del mundo, con solo pulsar un botón.  ¿Tiene mi pueblo natal potencial para la energía solar? ¿Vale la pena invertir recursos en mi ciudad para que los servicios públicos funcionen con la luz del sol? Todo se puede saber a la distancia de un clic. El atlas muestra el potencial de energía solar promedio anual y tiene la capacidad de acercar a las áreas en gran detalle (con una resolución espacial de un kilómetro). También proporciona acceso a mapas globales y regionales de alta resolución y datos de sistemas de información geográfica, permitiendo imprimir mapas de carteles y utilizar los datos en otras aplicaciones.  Más allá del potencial económico para los inversores, esto ayudará a los gobiernos a ahorrar millones de dólares en su propia investigación al proporcionar una plataforma fácilmente accesible y uniforme para comparar el potencial de recursos entre los sitios de una región o de varios países. La energía solar no es una moda. En el año 2015, las fuentes de energías renovables superaron por primera vez al carbón en términos de capacidad de energía instalada acumulada en el mundo.  Según el Organismo Internacional de Energía, se agregó una capacidad sin precedentes de 153 gigavatios (GW) a través de energías renovables. La energía solar fotovoltaica —que incluye minirredes y paneles solares en los techos— representó casi un tercio (49 GW) de esa cantidad. En otras palabras, el año pasado se instalaron alrededor de 500 000 paneles solares cada día en todo el mundo.  Esta cifra va en aumento. De hecho, se prevé que la capacidad mundial de electricidad proveniente de fuentes de energías renovables aumente en un 42%, u 825 GW para 2021, y se espera que la energía solar desempeñe una función importante en el logro de esa meta. Y América Latina y el Caribe no es ajena a esta tendencia. La mayoría de los gobiernos están investigando e invirtiendo en fuentes de energías renovables: la creciente demanda de electricidad, sumada al aumento de las emisiones por dióxido de carbono las convierten en una atractiva alternativa.  Este es el caso de Argentina que busca que el 20% de su energía provenga de fuentes renovables para 2025. Una de sus estrategias más sólidas tiene que ver con apoyar el desarrollo de energías renovables alentando la generación de electricidad a través de fuentes como el viento, el sol, la biomasa, el biogás y agua a través de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Para ello, el Banco Mundial le ha otorgado una garantía de 480 millones de dólares que impulsará la inversión privada en el sector.  Y ahora tanto los inversores como los pobladores pueden conocer el potencial de la energía solar a través de este nuevo atlas. Nada mal para comenzar un negocio sustentable con el pie derecho. 

Brazil: Towards A More Effective BNDES

Brazilian development bank would benefit from reforms to increase operational potential, says new World Bank study WASHINGTON, July 14, 2017— Far-reaching reforms to modernize the state-owned National Bank for Economic and Social Development (BNDES) can help Brazil support productivity growth and job creation by making better use of investment capital, according to the new World Bank Group study, “Towards a More Effective BNDES,” which is now released. The study provides the government of Brazil with recommendations to establish BNDES as a more effective and better-focused development bank, making it less dependent on the government for funding, and making it less vulnerable to interference by improving its decision-making processes and internal governance. Authored by five experts in the Finance & Markets (F&M) Global Practice of the World Bank Group, the study aims to contribute to Brazil’s current debate on improving BNDES operations and strengthening its medium – to long-term role in the Brazilian economy. By establishing BNDES with the full capabilities of a development bank – providing technical assistance as well as financing to its clients – Brazil can better target investment capital toward the most promising small- and medium-sized enterprises (SMEs) that have the potential to create jobs, incomes and wealth. “Strengthening BNDES can help unleash the full potential of the country’s most promising high-growth firms,” said Martin Raiser, World Bank Country Director for Brazil. “Development banks in other countries have increasingly refocused from pure lending to leveraging commercial funding through guarantees and other instruments and combining financial with technical assistance to foster innovation and job creation – experiences from which BNDES can benefit,” he added. The catalytic role of BNDES in leveraging resources to finance infrastructure was also highlighted in the Study. The authors argue that the Brazilian Development Bank, rather than directly financing infrastructure, could help direct funds of private financial investors towards infrastructure projects in the form of PPP contracts, for example. The use of standardized debentures that provide guarantees during the construction period and pay interest during the life of the bond may also prove effective in attracting a massive amount of private resources to the financing of public infrastructure.  “We hope that this study, by some of our leading experts on development finance, will make a strong contribution to the policy debate that is now underway in Brazil by providing a range of policy, operational and organizational options,” said Ceyla Pazarbasioglu, the Senior Director of the F&M Global Practice. “Long term finance has always been at the core of BNDES objectives, and that objective is even more relevant now, but the institution needs to improve how it operates.” Clarifying the institution’s decision-making procedures and strengthening its internal governance processes can help improve the targeting of BNDES financial resources to highest impact activities. In times of tight constraints on government resources this is particularly important according to the study. “One aspect of Brazil’s continuing debate is the government’s recent proposal to revise the interest rate for long term finance by introducing the “Taxa de Longo Prazo” (TLP) or “Long Term Rate.” Although the World Bank’s new study was finished before that reform was proposed, it is a well-designed reform providing a very meaningful solution to the concerns we raise in the paper,” said Claudio Frischtak, the lead author of the study. Among the study’s main recommendations are for BNDES to:Separate the decision to offer long term financing from the decision to provide subsidies;Rethink its selection criteria for projects and companies, including in infrastructure; andRevise its funding strategy to include domestic and international capital market and to reduce its reliance on Government borrowing and on the Worker Support Fund. About the World Bank Group The World Bank Group helps advance global policies that are consistent across global, regional, and national levels and across the public and private sectors, essential for inclusive growth and poverty reduction. It also supports the global agenda to address and mitigate the risks of globalization. Its financing and operational responses are designed to demonstrate pathways to achieving and implementing these policies. Development requires macroeconomic stability, supported by the surveillance, financial strength, and countercyclical role of the IMF. Together, the Bretton Woods institutions establish a framework for effective functioning of the development system. For more information, visit www.ifc.org and www.worldbank.org

Mexico: COORDINADOR ADJUNTO DE SALUD MENTAL Y APOYO PSICOSOCIAL

Organization: International Committee of the Red Cross
Country: Mexico
Closing date: 13 Aug 2017

El CICR es una organización independiente y neutral que se esfuerza por prestar protección y asistencia humanitaria a las víctimas de conflictos armados y de otras situaciones de violencia.

Principales responsabilidades

Bajo la supervisión y en estrecha colaboración con la Coordinación de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS), y con el resto de miembros del equipo y en los programas SMAPS a su cargo (Guatemala, Honduras, El Salvador):

  • Facilita la implementación y es responsable del monitoreo y evaluación de los programas.
  • Apoya y supervisa el diseño de los programas de Salud Mental y Apoyo Psicosocial bajo su responsabilidad (y en otros que le sea solicitado), su implementación y monitoreo.
  • Apoya a la coordinación SMAPS en el análisis del trabajo realizado por los equipos, según impacto y pertinencia, en función de la evolución del contexto. Realiza propuestas acordes a los resultados del análisis realizado.
  • Facilita el trabajo interdisciplinario y asegura el flujo de información.
  • Diseña, organiza y lidera seminarios y mesas de trabajo bajo la supervisión de la coordinadora SMAPS.
  • Se mantiene informada/o de las fluctuaciones de la situación en los diferentes ámbitos de intervención, a través de sus reuniones con actores externos, otros departamentos CICR, y el seguimiento de la actualidad.
  • Mantiene actualizado una red de interlocutores útiles para el desarrollo de las actividades SMAPS.

Estudios y áreas de conocimiento específicos

Licenciatura Universitaria en Psicología Clínica (Formación en Psicología Comunitaria /Social).

Experiencia laboral

  • Mínimo 2 años de experiencia en por lo menos dos de los siguientes ámbitos:

  • Apoyo Salud Mental y psicosocial a familias de personas desaparecidas

  • Intervención psicológica y psicosocial con víctimas de violencia (incluyendo Violencia Sexual)

  • Programas de apoyo psicológico y psicosocial a personas amputadas o gravemente heridas.

  • Asistencia a víctimas en contexto de migración

  • Intervención en situaciones de crisis y emergencias.

  • Mínimo 2 años de experiencia trabajando en contexto humanitario (con organizaciones internacionales es una ventaja).

  • Mínimo 2 años de experiencia comprobable en diseño e implementación de proyectos en SMAPS con poblaciones vulnerables.

  • Mínimo 2 años de experiencia en evaluación de necesidades, monitoreo y medición de impacto de programas de Salud Mental y Psicosocial.

  • Experiencia probada en diseño e implementación de formaciones con equipos multidisciplinares.

  • Mínimo 2 años de experiencia en coordinación y supervisión de equipos.

How to apply:

Ofrecemos: Sueldo competitivo $33,354 mensuales, prestaciones superiores a la ley, oportunidad de contribuir en una organización internacional humanitaria.

Lugar de trabajo: Ciudad de México (contrato local), con disponibilidad para viajar a los países de la Región principalmente Guatemala, Salvador y Honduras. (75% durante los primeros 6 a 9 meses).

Interesados que reúnan los requisitos, favor de enviar únicamente su CV (de la siguiente forma: CV_Apellido_Nombre) y carta de motivos (de la siguiente forma: M_Apellido_Nombre) con el código MEX1701 en el asunto del mensaje a más tardar el domingo 13 de agosto 2017 al siguiente correo: acontreras@allwork.com.mx cc: reclutamiento@allwork.com.mx; mex_rh_services@icrc.org

Dominican Republic: Contratista Individual de Comunicación, Santo Domingo, República Dominicana

Organization: UN Children’s Fund
Country: Dominican Republic
Closing date: 31 Jul 2017

TERMINOS DE REFERENCIA

Contratista Individual

Contratista Individual de Comunicación, UNICEF República Dominicana

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en República Dominicana requiere un/a profesional experimentado/a para fungir como Contratista Individual de Comunicación y proporcionar suporte especializado a la Representante en la usencia del Oficial de Comunicación.

La oficina actualmente está inmersa en la implementación del plan de trabajo de comunicación 2017, el cual incluye el desarrollo e implementación de una importante campaña de comunicación masiva sobre prevención de uniones tempranas, el lanzamiento del informe sobre uniones tempranas con el Banco Mundial y la realización de varios eventos en el marco de fechas conmemorativas a nivel nacional y global. Estas actividades implican una serie de responsabilidades que no pueden ser cubiertas por el equipo, por lo que es necesario contratar un apoyo técnico especializado, que pueda llevar el proceso de desarrollo de la campaña y organización de los demás eventos de visibilidad y que pueda estar disponible de manera inmediata.

2. FINALIDAD

El/la Contratista Individual seleccionado/a trabajará bajo la dirección de la Representante de UNICEF y con el equipo de Comunicación en la implementación del plan de comunicación de 2017 en particular, apoyando el desarrollo de la campaña de uniones tempranas y la organización de los eventos de visibilidad de acuerdo al calendario de comunicación establecido.

3. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y TAREAS:

La principal responsabilidad es asegurar la implementación de las actividades incluidas en el Plan de Trabajo de Comunicación 2017.

El contratista individual se concentrará especialmente, pero no de manera exclusiva, en las actividades de desarrollo e implementación de la campaña de comunicación masiva para la prevención de las uniones tempranas, la visita de la Directora Regional de UNICEF América Latina y el Caribe y la visita de los donantes.

Principales actividades:

1. Contribuir a la implementación de las actividades de la sección de acuerdo al Plan de Trabajo 2017, con los productos/actividades especificadas.

2. En coordinación con la sección de Protección, participar y contribuir en todo el proceso de desarrollo e implementación de la campaña de prevención de uniones tempranas.

3. Coordinar la organización de los eventos de comunicación incluyendo: la visita de la Directora Regional y de los donantes, lanzamiento de informes, celebración de fechas conmemorativas nacionales y globales, entre otros.

4. Desarrollo de informe final con resultados y conclusiones principales.

4. PRODUCTOS ESPERADOS:

En correspondencia con las actividades descritas, el/la contratista individual debe producir los siguientes productos:

#

Actividades

Productos

Fechas de entrega*

1

Apoyo técnico para la implementación del Plan de trabajo de comunicación 2017

Informes periódicos con avances en la implementación.

1er informe : 30 de agosto

2do informe: 27 de septiembre

2

Desarrollo e implementación de la campaña de prevención de uniones tempranas

  • Material gráfico y audiovisual de la campaña finalizado.
  • Estrategia de implementación y difusión de la campaña incluyendo: Plan de medios, alianzas e influenciadores, cronograma.
  • 8 de septiembre

    16 de septiembre

    3

    Coordinación de los eventos de UNICEF.

    Eventos de comunicación coordinados y realizados efectivamente:

  • Lanzamiento de informe del impacto económico del matrimonio infantil
  • Visita de la Directora Regional
  • Visita de los donantes
  • Días conmemorativos nacionales y globales.
  • 22 de dagosto

    22-23 e agosto

    2-6 de octubre

    27 de septiembre –Día Nacional de los Derechos de la Niñez

    29 de septiembre –Día Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente

    15 De octubre –Día de la Niña (planificación)

    15 de octubre –Día Mundial del Lavado de Manos (planificación)

    20 de noviembre –Día Global de los Niños (planificación)

    4

    Desarrollo de informe final con resultados y conclusiones principales

    Informe final de la consultoría

    13 de octubre

    • Las fechas de entrega pudieran cambiar dentro de la duración total de la consultoría dependiendo de los acuerdos con los donantes, contrapartes y UNICEF.

    5. FORMAS DE PAGO:

    Los pagos se realizarán en moneda nacional (pesos dominicanos) conforme a los siguientes criterios y evaluación satisfactoria por UNICEF:
    ⦁ Un primer pago de un 40%, contra entrega del primer informe, la organización del llanzamiento de informe del impacto económico del matrimonio infantil, y la visita de la Directora Regional.
    ⦁ Un pago final de un 60%, contra entrega de todos los demás productos e informe final de la consultoría.

    6. SUPERVISOR DEL CONTRATO:

    El/la contratista individual será supervisado/a directamente por la Representante de UNICEF República Dominicana.

    7. DURACION DEL CONTRATO:

    La contratación se plantea para un período de diez (10) semanas a partir de la firma del contrato. La fecha estimada de inicio es el 7 de agosto 2017 y fecha estimada de terminación el 13 de octubre 2017.

    8. CONDICIONES DE TRABAJO:

    De acuerdo a las normas y regulaciones de UNICEF a nivel global, UNICEF República Dominicana proveerá al Contratista Individual:
    ⦁ Un espacio de trabajo en la oficina física;
    ⦁ Una computadora; y
    ⦁ Un teléfono celular para llamadas nacionales.

    Este servicio es requerido en las oficinas de UNICEF situadas en la Av. Anacaona No.9, Mirador Sur, Santo Domingo, en horario de 8:30 am a 5 pm de lunes a jueves y los viernes de 8 am a 2 pm, sin perjuicio de tener disponibilidad extendida para actividades especiales y soporte en eventos fuera de la oficina si fuera necesario.

    9. VIAJES OFICIALES:

    UNICEF República Dominicana cubrirá el costo de viajes oficiales que serán incluidos en su contrato como pagos adicionales a los honorarios pactados. El/la contratista realizara la mayoría de sus actividades en Santo Domingo.

    10. EDUCACIÓN, EXPERIENCIA Y COMPETENCIAS REQUERIDAS:

    Educación
    ⦁ Título universitario en comunicación, periodismo, relaciones públicas o disciplina similar.
    Experiencia laboral
    ⦁ Mínimo 5 años de experiencia de trabajo profesional en comunicación preferiblemente en temas sociales y/o de desarrollo a nivel nacional e internacional.
    ⦁ Experiencia en el desarrollo, implementación y colocación de campañas de comunicación masiva y de estrategias de comunicación y abogacía.
    ⦁ Experiencia en planificación y organización de actividades institucionales y en el desarrollo y publicación de materiales comunicacionales.
    ⦁ Experiencia en el manejo de las relaciones con los medios de comunicación y buen conocimiento y relación con los medios y periodistas en el país.
    ⦁ Experiencia previa de trabajo en UNICEF y/u otras agencias de Las Naciones Unidas será muy valorada.

    Competencias

    ⦁ Buenas habilidades analíticas, de planificación y organización.
    ⦁ Habilidad comprobada para trabajar en equipo.
    ⦁ Habilidad para trabajar con múltiples proyectos simultáneamente y cumplir con las fechas de entrega establecidas.
    ⦁ Habilidad para trabajar de manera independiente en un ambiente culturalmente diverso.

    Conocimiento de idiomas
    Excelente dominio del español e inglés (oral y escrito).

    FECHA DE CIERRE Y COMO APLICAR:
    Para postulaciones, las personas interesadas deberán aplicar a través del portal de oportunidades de empleo de UNICEF: https://www.unicef.org/about/employ/

    Para fines de aplicación incluir:
    ⦁ Completar en su totalidad la aplicación en línea de nuestro portal (equivalente al formulario P-11)*
    ⦁ Tarifa diaria de servicios profesionales
    ⦁ Currículo vitae
    ⦁ Certificado/Diploma del mayor grado de estudios alcanzado
    ⦁ Cédula de identidad electoral (República Dominicana)/Permiso de trabajo

    *Las aplicaciones en línea que sean enviadas sin completar todos los campos requeridos incluyendo historial de trabajo, formación académica y referencias relacionas a la consultoría no serán consideradas.

    Fecha límite para aplicar: 30 de julio 2017, 11:55 PM (República Dominicana)

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=506106

    Mexico: Project Coordinator, Defending the Defenders Initiative

    Organization: Amnesty International
    Country: Mexico
    Closing date: 10 Aug 2017

    Job Purpose:

    Coordinate and deliver the operational planning, implementation, monitoring, evaluation and reporting of the project ‘Defending the Defenders’ which aims to empower young defenders of land, territory, and environmental rights defenders to protect their rights, integrity and personal safety by fostering their risk awareness, mitigation and preparedness in Brazil, Guatemala and Honduras.

    About You:

    With demonstrable experience in a similar role, you’ll be well-versed in project management of human rights grants. You’ll have experience working with human rights defenders and young people. You’ll need to be an excellent communicator with sound judgment and experience in coordinating multi country projects. Fluency in English and Spanish is essential and knowledge of Portuguese ideal. You’ll show expertise and understanding in and of human rights and be able to align strategic thinking with operational delivery.

    About Us:

    Amnesty International is a global movement of more than 7 million people who campaign for a world where human rights are enjoyed by all. We reach almost every country in the world and have:

    • more than 2 million members and supporters who drive forward our fight for rights
    • more than 5 million activists who strengthen our calls for justice

    Our aim is simple: an end to human rights abuses. Independent, international and influential, we campaign for justice, fairness, freedom and truth wherever they’re denied. And whether we’re applying pressure through powerful research or direct lobbying, mass demonstrations or online campaigning, we’re all inspired by hope for a better world. One where human rights are respected and protected by everyone, everywhere.

    At Amnesty International, we are passionate about what we do and we are proud of our achievements as a movement. To compensate our employees for the critical work they do, we reward them through a combination of an attractive and sector competitive salary and benefits package, high levels of engagement and involvement, and a commitment to employee development.

    Benefits include 37 days annual leave (inclusive of public holidays and grace days), pension scheme, employee assistance programme, life assurance and many more benefits designed to suit your own personal lifestyle. All of this, in a professional, engaging environment.

    For further information on our benefits, please visit https://www.amnesty.org/en/careers/benefits/

    WHAT WE HOPE YOU WILL DO NEXT

    If you are talented, passionate about human rights and want to use your skills, knowledge and experience to change the world then we would encourage you to click ‘Apply for this Role’ below.

    Freedom, Justice, Equality. Let’s get to work.

    How to apply:

    Please follow this link to apply: http://www.aplitrak.com/?adid=em9lLmNvbGxpZXIuNTg1MjQuMzgzMEBhbW5lc3R5LmFwbGl0cmFrLmNvbQ