Spain: DUTCH FUNDRAISING INTERN AT STREET CHILD

Organization: Street Child
Country: Spain
Closing date: 31 Oct 2017

Preferred start date: Mid-January 2018

About us:

Street Child is a major child-focused development agency, specializing in Sierra Leone, Liberia, Nepal and Nigeria, and has established itself as a leading organization providing quality and sustainable education to thousands of children. We have launched a very exciting new phase in Street Child’s development; the expansion into other European regions like the Netherlands, Italy, Germany, France and Spain.

At Street Child, we are very proud of our volunteer-based approach, keeping overheads low so that as much funding as possible can go to our projects in West Africa and Nepal. We are very lucky to have fantastic volunteers committed to our cause and are now looking for an innovative individual to support the expansion, marketing and fundraising in these new regions. We are looking for a Dutch native speaker to join us in our Barcelona office. The internship duration is at least 5 months. Only in exceptional cases a shorter internship duration is possible.

Key Tasks:
You will be part of a small team led by the EU Development and Marketing Manager. Below are some examples of responsibilities:

● Researching new funding prospects, including trusts, foundations and major donors in the Netherlands;

● Writing fundraising proposals with the support of the Programme Funding Officer;

● Marketing and fundraising: support the research and launch of fundraising channels and activities in our new regions, e.g. crowdfunding, fundraising events, direct donations, etc.

● Manage marketing activities, e.g. digital marketing, search engine marketing, email marketing and social media.

● Promote and communicate local and international events like the Sierra Leone Marathon.

● Build and update our international websites and marketing materials.

● Volunteer activation and coordination: help expand the volunteer network of Street Child and manage the support of our existing volunteers.

● Business development: Build and manage collaborations and partnerships e.g. with other organizations, events or companies.

● Event management: support planned events and develop new event ideas.

● Other: assist legal and accounting tasks, coordinate and support the translation of our international websites provided by our volunteers, office admin, etc.

What are the benefits of an internship at Street Child?

The internship is unpaid but you will gain a lot of job experience, resume content, great co-workers, spending time in our office in the heart of Barcelona’s old town (impressions from our office) and good karma for supporting a great cause.

**
Requirements**

● Key characteristics we are looking for: very independent working style, highly motivated and driven, innovative thinking, identify yourself with the mission of Street Child.

● Areas of university studies include but are not limited to marketing, international relations, human rights, development, economics or global affairs.

● Lastly, excellent communication skills and knowledge of web, social media, Microsoft Office, etc. will be needed. Dutch and English language skills are necessary.

To work in the office, we ask interns to bring their own laptop to work from.

How to apply:

To apply, or for any open question, contact Florian Weimert at flo@street-child.co.uk. For your application, please email your CV, a brief cover letter why you want to intern at Street Child, how you heard about us and the preferred dates of your internship.

Spain: GERMAN FUNDRAISING INTERN AT STREET CHILD

Organization: Street Child
Country: Spain
Closing date: 31 Dec 2017

About us:

Street Child is a major child-focused development agency, specializing in Sierra Leone and Liberia and has established itself as a leading organization providing quality and sustainable education to thousands of children. Managed out of our London headquarters, we have supported over 50,000 children to access education in the last five years. We have launched a very exiting new phase in Street Child’s development; the expansion into other European regions like the Netherlands, Italy, Germany, France and Spain.

At Street Child, we are very proud of our volunteer-based approach, keeping overheads low so that as much funding as possible can go to our projects in West Africa. We are very lucky to have fantastic volunteers committed to our cause and are now looking for an innovative individual to support the expansion, marketing and fundraising in these new regions. We are looking for a German native speaker to join us in our Barcelona office. The preferred internship duration is 6 months, however shorter durations can get discussed.

Key Tasks:
You will be part of a small team led by the EU Development and Marketing Manager. Below are some examples of responsibilities:

  • Researching new funding prospects, including trusts, foundations and major donors in Germany;
  • Writing fundraising proposals with the support of the Programme Funding Officer;
  • Marketing and fundraising: support the research and launch of fundraising channels and activities in our new regions, e.g. crowdfunding, fundraising events, direct donations, etc.
  • Manage marketing activities, e.g. digital marketing search marketing, email marketing and social media.
  • Promote and communicate local and international events like the Sierra Leone Marathon.
  • Build and update our international websites and marketing materials.
  • Volunteer activation and coordination: help expand the volunteer network of Street Child and manage the support of our existing volunteers.
  • Business development: Build and manage collaborations and partnerships e.g. with other organizations, events or companies.
  • Event management: support planned events and develop new event ideas.
  • Other: assist legal and accounting tasks, coordinate and support the translation of our international websites provided by our volunteers, office admin, etc.

What are the benefits of an internship at Street Child?

The internship is unpaid but you will gain a lot of job experience, resume content, great co-workers, spending time in our office in the heart of Barcelona’s old town (impressions from our office) and good karma for supporting a great cause.

**
Requirements**

  • Key characteristics we are looking for: very independent working style, highly motivated and driven, innovative thinking, identify yourself with the mission of Street Child.
  • Areas of university studies include but are not limited to marketing, international relations, human rights, development, economics or global affairs.
  • Lastly, excellent communication skills and knowledge of web, social media, Microsoft Office, etc. will be needed. English and German language skills are necessary.

The office set-up we use recommends you to bring your own notebook to work from, or use our office computer.

How to apply:

To apply, or for any open question, contact Florian Weimert at flo@street-child.co.uk. For your application, please email your CV, a brief cover letter why you want to intern at Street Child, how you heard about us and the preferred dates of your internship.

Guatemala: Democracy & Governance – Deputy Chief of Party Technical– Urban Municipal Governance Project – Guatemala

Organization: Tetra Tech
Country: Guatemala
Closing date: 04 Aug 2017

Tetra Tech ARD (http://www.tetratech.com/intdev) is currently accepting expressions of interest from qualified Deputy Chief of Party candidates for the Urban Municipal Governance Project Guatemala.

Position Description/Summary: Tetra Tech is recruiting for a Deputy Chief of Party Technical to support the Urban Municipal Governance Project in Guatemala. The DCOP Technical will have the primary responsibility of providing conceptual leadership and management oversight to the development, implementation and evaluation of the UMG Project ensuring achievement of all project results. He/she will support the COP in the day-to-day technical operations of UMG and will supervise the three Component Leads. The DCOP Technical will also represent the Project, as delegated by the COP, to USAID, other international donors and senior-level Government of Guatemala (GoG) policy makers.

Responsibilities:

* Lead and provide oversight to all technical aspects of the Project.

*Support all members of the technical team to ensure that they receive the guidance and support to develop, implement and evaluate technical activities.

*Work with DCOP Finance and Operations to ensure that finances related to technical activities are planned and managed effectively.

*Ensure that technical staff and activities comply with Tetra Tech’s operational and security procedures and policies.

*Lead Program Management Team and supervise the three Result Leads (Municipal Strengthening, Community Development, and Citizen Transparency)

*Provide quality control on all technical deliverables and ensure that reasonable deadlines are set and met.

*Lead the Program Management Team to define and implement an effective knowledge management and learning approach.

*Serve on UMG Senior Management Team; bring relevant technical issues and decisions to the SMT and communicate decisions made by the SMT to the rest of the technical team.

*Oversee the development and technical aspects of implementation, evaluation and reporting of Grants under Contract (GUC), technical short-term consultants, technical sub-contracts, and Rapid Response Fund (RRF) activities in coordination with the Grants Manager and DCOP Finance and Operations.

*Represent the Project and manage collaboration with key partners: government, private sector, and civil society and ensure that technical staff manage the relationships professionally.

Qualifications:

*A master’s degree in public administration, urban planning, international development or related field.

*A minimum of eight years of relevant work experience in a related field.

*Demonstrated experience implementing local governance initiatives to improve transparency and accountability.

*Knowledge of global and local best practices to primary and secondary violence prevention is a plus.

*Experience in Violence Prevention Programs;

*Proven management and leadership skills.

*Knowledge of local governance legal framework, and methods for improving transparency and citizen engagement;

*Excellent communication skills, oral and written, in Spanish and English. Fluency in Spanish and English required.

*Excellent analytical and organizational skills.

*Willing to regularly visit the project sites;

*Strong diplomatic and interpersonal skills;

*Knowledge of USAID procedures desired;

*Cultural sensitivity, integrity and ability to work with minimum supervision and under

How to apply:

To be considered, applicants must submit the following:

* CV in reverse chronological format.

Please indicate where you saw Tetra Tech ARD’s ad posted.

To Apply: https://goo.gl/PfsMVd

Applications that do not meet the minimum requirements listed above will not be considered. Please ensure that all necessary documents are uploaded, as incomplete applications and/or corrupt files may delay processing of your application or remove you from consideration. No phone calls will be accepted.

Tetra Tech is a leading provider of consulting, engineering, and technical services worldwide. Our reputation rests on the technical expertise and dedication of our employees—16,000 people working together across disciplines and time zones to provide smart, sustainable solutions for challenging projects. We are proud to be home to leading technical experts in water, environment, infrastructure, resource management, energy, and international development. Tetra Tech combines the resources of a global, multibillion dollar company with local, client-focused delivery in 400 locations around the world. We offer competitive compensation and benefits and are searching for innovative people to join our teams. We are an equal opportunity employer: EOE AA/M/F/Vets/Disability.

La fórmula correcta

Acertado e inteligente es unir la cooperación al conocimiento. La nueva ayuda al desarrollo está demostrando su valor como palanca de los esfuerzos de innovación que realizan actores estatales y no estatales en las regiones pobres del planeta

Ni paz ni guerra en Casamance

El enfrentamiento senegalés cumple 35 años con una guerrilla debilitada y negociaciones estancadas

La nueva política migratoria argentina: control y exclusión

La ley de migraciones sancionada en Argentina en el 2003 y reglamentada siete años más tarde, representó un gran avance respecto de la legislación anterior, heredara de la última dictadura militar. La legislación se transformó en una referencia …

En el Día Mundial de la Población, se ofrecen datos para afrontar las tareas pendientes

Cinco mil millones de personas habitaban el planeta para el 11 de julio de 1987. Era un número redondo, de esos que asombraban, aún más si se comparaba con los dos mil millones de personas que había en la tierra apenas 50 años antes y mucho más impresionante resultaba si el calendario se ubicaba en el año 1804, cuando sólo eran mil millones. Pero, sobre todo, era un número para encender las alarmas: la población crecía rápidamente y muchos factores de desarrollo humano no iban a tal velocidad. Por esa razón, en 1989, el Consejo de Administración de las Naciones Unidas para el Desarrollo propuso el 11 de julio como Día Mundial de Población, que insiste en recordar que aún hay tareas pendientes en términos demográficos y de desarrollo. Este año la celebración está enfocada en la planificación familiar, para empoderar a las personas y contribuir al desarrollo de los países. Según Naciones Unidas, unos 225 millones de mujeres que no desean quedarse embarazadas no utilizan métodos contraceptivos seguros y efectivos, y la mayoría de ellas, que no tienen acceso a estos métodos, viven en 69 de los países más pobres del planeta. Hoy, el mundo tiene más de 7.500 millones de habitantes. Y la cifra sigue preocupando: ¿Cuántas de esas personas tienen acceso a condiciones dignas como servicios de salud, agua, alimentación, educación?  ¿Habrá suficientes alimentos para todos? ¿Alcanzarán los recursos del planeta si seguimos consumiendo al ritmo actual? En un mundo cada vez más abocado a los datos, el Banco Mundial ha lanzado un portal que ofrece una mirada a más de 250 indicadores sobre Salud, Nutrición y Población. Solo falta hacer unos cuántos clics para acceder a estimaciones sobre la esperanza de vida, datos sobre la mortalidad materna, la incidencia del VIH y el SIDA, la malaria, la tuberculosis; las enfermedades no transmisibles y las causas de muerte; también sobre el número de seres humanos desnutridos, con acceso a agua potable o a recursos para la salud reproductiva, entre otros indicadores. Se puede ver la data global, por región, por país o por temas. Y en la mayoría de las categorías se pueden encontrar estadísticas por género. Los resultados se ponen a disposición a través de tablas, gráficos o mapas que se pueden compartir fácilmente a través de correo electrónico y redes sociales. A partir de estos datos se pueden elaborar conclusiones que, a su vez, pudieran colaborar en la toma de decisiones para crear o dar continuidad a políticas públicas en materia de desarrollo. Un dato como ejemplo: solo la mitad de los partos en países con bajos ingresos son atendidos por personal de salud calificado. Los resultados también ayudan a establecer comparaciones que no resultan odiosas, sino necesarias: África subsahariana tiene la población más joven del mundo, mientras Europa y América del Norte se caracterizan por un gran porcentaje de personas en la tercera edad. Con 646 millones de habitantes, América Latina y el Caribe no es la región más poblada, pero no deja de tener importantes desafíos pues todos sus países están en desarrollo. Por ejemplo: en 2015 había más de 24 millones de personas con desnutrición, y aunque ese número es más optimista que el que se tenía en 2003, cuando la cifra superaba los 53 millones de personas desnutridas, aún sigue siendo considerable.   Hay tanta información que el usuario puede pasar horas navegando entre indicador e indicador y descubrir, por ejemplo, que, en 2005, la tasa de nacimientos por cada mil mujeres latinoamericanas, entre los 15 y 19 años de edad, era de 73.6 y 10 años después esta tasa descendió a 63.6. O que la expectativa de vida para una mujer en el 2050 es de 84.13 años, mientras que para los hombres es de 80.04. En 2015 esta cifra era de 72.3 años en el caso de los hombres y 78.4 en las mujeres. Se estima que para el año 2050, la población total esté cerca de los 10.000 millones. Las alarmas siguen encendidas. Para ver estos y otros resultados puede acceder al portal haciendo clic aquí. 

¿Temes a la robotización laboral?

Cada vez es más común ver análisis y artículos que advierten sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el empleo. Los hay desde los apocalípticos que afirman que los robots -ya sean las grandes maquinarias de la industria o simples cajeros automáticos- provocarán la pérdida de miles de puestos de trabajo; hasta los que sostienen que, aunque la automatización puede afectar ciertas tareas, este nuevo escenario implicará un cambio en la adquisición de habilidades y en lo que se enseña para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral. Pero, ¿cómo se prepara América Latina para hacer frente a este escenario? Argentina y Uruguay han experimentado un cambio en el perfil del empleo, pasando de ser intensivo en tareas manuales rutinarias hacia tareas más cognitivas. Ello es producto del proceso de cambio tecnológico que ambos países vienen experimentando. El principal desafío de mediano plazo está en las tareas proclives a la automatización, asociadas a un preocupante incremento del desempleo tecnológico y al envejecimiento de la fuerza laboral. Entrevistamos a Ignacio Apella, experto en Protección Social del Banco Mundial y uno de los autores del estudio “Cambio tecnológico y el mercado de trabajo en Argentina y Uruguay: Un Análisis desde el enfoque de tareas”, para que nos explique los hallazgos en estos dos países y sus implicancias en el resto de la región. Pregunta. Según el estudio, el impacto del cambio tecnológico sobre el mercado de trabajo va más allá del empleo mismo, también tiene efecto en países con marcado envejecimiento poblacional ¿Cuál es la relación? Respuesta. Hace dos años iniciamos una investigación que trataba de entender cuáles eran los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional en términos económicos en Uruguay y Argentina. Entre varios hallazgos uno que sobresale es que el proceso de envejecimiento plantea una restricción para sostener el crecimiento económico en el largo plazo. ¿Por qué? Porque una población más envejecida implica una menor cantidad de gente en edad de trabajar y por tanto menor capacidad de producir bienes y servicios. Una respuesta posible para sortear esta restricción es el incremento de la productividad laboral; es decir, aún con una menor cantidad de población en edad de trabajar, se puede producir más y de esa manera sostener el crecimiento del producto per cápita. Después de varias discusiones con los gobiernos de ambos países entendimos que este fenómeno que está ocurriendo se da junto otra mega tendencia que es el cambio tecnológico. Este existe desde que se inventó la rueda, el tema es que en los últimos 20 o 30 años se da con mayor velocidad. Y eso es una gran oportunidad que tienen los países que están atravesando este proceso de envejecimiento, porque el cambio tecnológico te permite incrementar la productividad global de la economía, que es lo que estamos buscando en este contexto. El problema es que esta gran oportunidad también implica grandes desafíos por sus efectos en el mercado de trabajo. Entonces a partir de eso tratamos de entender con este último estudio cuáles eran esas implicancias, los riesgos y los desafíos tecnológicos sobre el mercado de trabajo. P. La robotización tiene un impacto directo en el mercado laboral, lo que está requiriendo más mano de obra calificada. ¿Cómo se presenta este desafío para elevar la productividad laboral? R. Cuando se habla de robotización no se habla del gran robot que podemos ver en la Boston University, hablamos de un cajero automático, de un traductor online. Cuando hablamos de robots se trata de máquinas físicas y las digitales. Hay que aclarar que la robotización no hace desaparecer ocupaciones, o puestos de trabajo, lo que reemplaza son tareas que los trabajadores desarrollamos en las ocupaciones. Cualquier trabajador desarrolla en su trabajo un conjunto de tareas, que son diversas. Las máquinas vienen a reemplazar algunas de ellas. En este sentido, el tipo de tareas que la automatización puede reemplazar o sustituir son aquellas que se caracterizan por ser rutinarias, que tienen un conjunto definido de acciones que se repiten invariantemente y eso las hace susceptibles de ser automatizadas. El riesgo que enfrenta el mercado de trabajo es una reducción del empleo destinado a la realización de este tipo de tareas rutinarias. En especial las manuales, aunque tampoco se eximen las cognitivas, es decir aquellas que requieren del conocimiento. En este caso doy el ejemplo de los traductores. La ocupación es la de traductor, y una de las tareas que realiza es identificar la frase, su estructura gramatical y traducirla. Esta es una tarea cognitiva, pero es rutinaria. Un traductor online puede realizar esa tarea. De hecho, los traductores digitales ahora lo hacen mucho mejor que hace 10 años atrás debido a que van aprendiendo patrones de comportamiento, los cuales son incorporados por los propios usuarios. Entonces, no son solo las tareas rutinarias manuales las que están en riesgo sino también las de carácter cognitivo. P. ¿Cuáles son las recomendaciones para hacer frente a esto y como garantizar que un país en envejecimiento cuente con una población en edad laboral que está lo suficientemente preparada para aprovechar el cambio tecnológico? R. El cambio tecnológico es bienvenido, porque permite incrementos de productividad de la economía y de esa manera genera capacidad para crecer, pero puede traer -a diferencia de la primera revolución industrial- una mayor desigualdad en la distribución del ingreso. El mercado de trabajo corre el riesgo de polarizarse. Esto significa que quedan dos grupos de trabajadores: los que tienen altísima calificación y que desarrollan tareas no susceptibles de automatización, es decir las tareas cognitivas no rutinarias (que necesitan del uso del pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, innovación, relaciones interpersonales) y que se asocian con altos ingresos. En el otro extremo queda un grupo de trabajadores de menor nivel de calificación, que se dedica a la realización de tareas que quedaron remanentes en el mercado, en general, las manuales no rutinarias que no son susceptibles de ser automatizadas pero que generan menores ingresos. En el medio, los trabajadores de calificación media y de ingresos medios corren el riesgo de quedar fuera del mercado. Y en es en este tramo donde se ubica la clase media, empleada en los sectores de servicios y la industria. A partir de este diagnóstico entendemos que hay dos grandes desafíos, uno de corto plazo y otro de mediano y largo plazo pero que requiere de acciones ya, en especial teniendo en cuenta la velocidad con la que transcurre este cambio tecnológico. En el corto plazo, el primer riesgo es el desempleo tecnológico que se puede generar. Aquí hay dos alternativas de política pública para ser evaluadas: la primera es la restricción, es decir, proteger aquellos sectores que son intensivos en aquellas tareas susceptibles a ser automatizadas, de manera tal que la automatización no penetre en esos sectores y por lo tanto no desplace trabajadores. En vista del continuo cambio tecnológico, el esfuerzo que se debe hacer tiene que ser continuo y también los son los costos de la intervención. Se ha hecho, hay actores de poder que juegan y presionan y tienen algún tipo de injerencia, pero no me parece una opción efectiva en el corto plazo. Alternativamente, y me parece más eficiente, es mejorar todos los programas de formación continua, los que otorgan habilidades a los adultos jóvenes a fin de poder readaptarlos a las nuevas condiciones de trabajo y que puedan desarrollar otro tipo de tareas que no estaban acostumbrados. En el largo plazo, el desafío es que, en vista de que todo cambio genera ocupaciones nuevas que no podemos vaticinar, no sabemos cómo formar a los niños de hoy. Creemos que vale la pena repensar el sistema educativo en su conjunto en los tres niveles -primera infancia, primaria y secundaria – como un todo, tratar de evaluar la pertinencia de los contenidos que se enseñan y también mejorar el sistema a través del cual se otorga y se adquiere el conocimiento. Tenemos que cambiar de un sistema de memorización a uno de más análisis crítico. A los niños se les sigue exigiendo que estudien de memoria cuando en realidad tenemos un disco rígido de 1 terabyte con mayor capacidad de memoria que uno. Esa es la discusión que se debe plantear. Es difícil, hay actores en el juego que reaccionan, pero me parece que es un debate que hay que ponerlo en la mesa.

Las adquisiciones públicas transparentes y eficientes son clave para ganar la confianza de los ciudadanos

  Pregunta: ¿Cuál es el papel de las adquisiciones públicas en la mejora de los servicios? Respuesta: La oferta de servicios a los ciudadanos, sin adquisiciones públicas no existe, el papel es sumamente clave. Un sistema de adquisiciones es una parte integral de la capacidad del Estado de proveer los bienes y servicios que la comunidad necesita. Pero va más allá. Está vinculado a la calidad de vida de los ciudadanos. Por ejemplo, en una ciudad si hay un buen sistema de transporte, logrado a través de un proceso de licitación, esto tiene un impacto fundamental en la calidad de vida. Las personas que tienen acceso al transporte público, pueden llegar a la escuela, a su trabajo, a los hospitales. Todo el sistema de adquisiciones es un mecanismo estratégico de la capacidad del gobierno de ejecutar sus funciones. P: América Latina atraviesa actualmente un entorno externo menos favorable, con un mayor nivel de restricción fiscal, por lo que la capacidad del Estado de responder mejor a las demandas de los ciudadanos se ha reducido. ¿Cómo se pueden prestar más servicios de calidad y eficiencia con menos recursos? R: Esto no es exclusivo de América Latina. Esto forma parte de la tensión que ocurre en cualquier país en desarrollo o desarrollado producto del crecimiento de la clase media que tiene demandas muy fuertes en términos de calidad de los servicios. Mientras más desarrollo hay en el país, más se incrementa la demanda del ciudadano por buenos servicios. Esto es un dilema global. En América Latina es muy fuerte especialmente por el gran crecimiento de la clase media y por la expectativa sobre los servicios públicos. Cuando se está en periodo de crecimiento y el dinero es abundante -aunque no es bueno- se puede vivir con ciertas ineficiencias porque hay suficiente gasto público y estas ineficiencias no son tan notables. ¿Qué ha ocurrido en América Latina? Es que esa abundancia ya no existe. Entonces el problema que los gobiernos afrontan ahora es que la demanda continúa, y es bueno que exista, pero la capacidad de satisfacerla ha creado una presión enorme en el Estado. Entonces surgen dos temas. El primero es la eficiencia en la inversión de los recursos. Por ejemplo, si se paga 30 o 40 por ciento de sobrecosto por una carretera, eso quiere decir que no solo se está pagando un sobrecosto, sino que esto se traduce en menos escuelas, menos medicamentos, porque esa presión de gasto -por pagar el sobrecosto- tiene una contrapartida en otro lado que no recibe esos recursos. Se pueden hacer cambios estructurales sin necesidad de modificar leyes, y así mejorar la eficiencia que genera ganancias enormes en la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos. Una carretera no construida, una escuela o hospital no construido no es ahorro, es una pérdida de inversión. El sistema de adquisiciones es crítico a la hora de devolver el valor por dinero al Estado. El segundo tema es la calidad. Desafortunadamente, muchos servicios del Estado no cuentan con calidad. Cuando se habla de calidad, se refiere a que el gasto sea eficiente y que al mismo tiempo logre un nivel de calidad aceptable para los ciudadanos. Esto se vuelve cada vez más crítico en la medida que la presión económica es mayor. P: ¿Qué rol juegan la tecnología y los datos para un uso más eficiente de los recursos? R: Si consideramos al sistema de adquisiciones como una función estratégica del Estado, se diría que tomar decisiones estratégicas sin estar informados es imposible. Hay que entender qué se compra, a quién se compra, quién compra, entender el mercado, qué tipo de proveedores existen, qué precios está pagando el gobierno. Tenemos ejemplos en varios países de la región en donde un mismo ministerio paga hasta 40-50 por ciento de diferencial en nuevos artículos vendidos por el mismo proveedor. Sin datos es imposible saber dónde estamos; da más transparencia, nos dice dónde está gastando el Estado y a quién está comprando, pero también nos brinda los insumos para tomar decisiones estratégicas. Hoy en día la tecnología y los datos son imprescindibles para una buena gestión del gasto público. No usarlos puede representar una diferencia de hasta 15 al 20 por ciento del PIB.  P: ¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones que mejoren la eficiencia de las adquisiciones públicas? R: Adquisiciones es la transformación de la política del Estado en los bienes y servicios al ciudadano. Hay que tomar en cuenta todas las políticas, las económicas, las sociales, porque el objetivo final es lograr que el sistema de adquisiciones traslade e interprete las políticas del Estado en resultados. Por ejemplo, en Australia es común que, si hay una obra, un porcentaje de los trabajadores sean aprendices. El Estado entiende que puede haber un costo más alto por esa obra, pero el que esas personas ganen experiencia los deja entrar en el mercado laboral. Es una inversión, no es un gasto, es una política social, porque estás dando la oportunidad a los aprendices a entrar en el mercado laboral, y tiene beneficios económicos porque al final se integran como profesionales en su país. Aunque adquisiciones no sea el sector más importante dentro del Estado, sí es importante para ayudar a la articulación de políticas. Es por ello que es importante tener profesionales bien capacitados y marcos regulatorios eficientes que se sumen a buenas políticas del Estado para atender las necesidades de los ciudadanos. En la Conferencia “Mejores inversiones = mejores servicios” celebrada en Buenos Aires, lo que buscamos es articular esa conexión de que adquisiciones no es una función pública aislada, pero sí clave para que el Estado brinde buenos servicios. Si el ciudadano sabe que sus impuestos son utilizados de una manera eficiente, transparente, que le rinden resultados y le traen beneficios, tiene mucha más confianza en el Estado. Pero si éste está involucrado en actos de corrupción, el sistema de adquisiciones no es transparente, si se puede hacer trampa, el ciudadano lo ve como una falla en su relación con el Estado.