Cinco ‘apps’ que revolucionan la vida en las zonas más apartadas
La tecnología facilita la existencia de los más necesitados, ofreciendo servicios como el envío de remesas a bajo coste o programas de educación vía SMS
La tecnología facilita la existencia de los más necesitados, ofreciendo servicios como el envío de remesas a bajo coste o programas de educación vía SMS
Patricia Guerrero, fundadora de la Ciudad de las Mujeres en Cartagena de Indias, Colombia, cree que el cuerpo femenino sigue siendo un territorio de combate social
Elvira Sánchez-Igual, de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), relata su viaje a Palestina para dar formación a los maestros contra la violencia
Sudán del Sur es el quinto país con la mayor mortalidad materna. La guerra, la orografía y el clima hacen que el acceso a la salud se limite al 44% de embarazadas
WASHINGTON, 28 de julio de 2017 – La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, y el representante del Banco Mundial en Bolivia, Nicola Pontara, suscribieron hoy un contrato de préstamo por US$100 millones, correspondiente al financiamiento adicional para el Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II). Estos recursos permitirán el establecimiento y ejecución de 768 nuevas alianzas productivas, con las que se beneficiarán cerca de 28.000 hogares de pequeños productores en áreas rurales de todo el país. El proyecto, que en 2016 cumplió 10 años de vida, ha logrado resultados positivos en términos de mejora de la productividad e incremento del ingreso de miles de familias del campo, lo cual tiene una alta incidencia en la reducción de la pobreza. En esta nueva etapa se adoptará un enfoque de fortalecimiento de la resiliencia climática en los sistemas productivos rurales, para lo cual se planea destinar cerca del 75 por ciento de los nuevos recursos a inversiones orientadas a reducir la amenaza climática, a través de tecnología de adaptación, incluyendo manejos agronómicos con fuerte contenido ambiental y riego tecnificado. Además de las alianzas entre productores y compradores, el financiamiento apoyará 48 sub proyectos de infraestructura pública municipal, productiva y de servicios, cuya ejecución proyecta beneficiar directamente a cerca de 5.500 hogares. “Se trata de un monto significativo que, además, demuestra que junto al Banco Mundial no sólo realizamos operaciones vinculadas a carreteras, sino este tipo de infraestructura de riego, que beneficia el ámbito rural”, señaló la ministra Prado. Nicola Pontara, representante del Banco Mundial en Bolivia, resaltó la importancia de expandir esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de los productores rurales. “El Banco Mundial valora el esfuerzo del Gobierno boliviano y su interés en ampliar el financiamiento del PAR II para beneficiar a más familias rurales y consolidar los resultados exitosos que este proyecto tiene en la lucha contra la pobreza. Valoramos también el impulso decidido a las prácticas de resiliencia climática que se incorporan a partir de estos nuevos recursos”, dijo. El financiamiento adicional del Banco Mundial equivale al 76.6 por ciento del costo total del proyecto, que será complementado con recursos de contraparte de los beneficiarios en 20.8 por ciento (US$27.2 millones) y de los gobiernos municipales en 2.6 por ciento (US$3.4 millones). Los recursos corresponden a un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un plazo de vencimiento de 21 años y un periodo de gracia de tres años y medio. Durante su implementación, que inició en 2006, el PAR ha financiado más de 1.300 alianzas rurales, generando inversiones de alrededor de US$98 millones y beneficiando a cerca de 68.000 pequeños productores rurales. ————– Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alc Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC
Connection of millions of unbanked people to formal financial systems accelerated 27 July 2017, Geneva – A new global program to advance research in digital finance and accelerate digital financial inclusion in developing countries, the Financial Inclusion Global Initiative, has been launched by the World Bank Group, the International Telecommunication Union (ITU) and the Committee on Payments and Market Infrastructures (CPMI), with support from the Bill & Melinda Gates Foundation. The three-year program focuses on three different “model” developing countries – China, Egypt and Mexico – and consists of two complementary operational and knowledge work streams. The operational work stream supports each country’s national authority – countries in which digital financial inclusion can significantly improve access to financial services for a large number of people without access to financial services. The knowledge work stream is designed to advance research and develop policy recommendations in three key areas of digital finance: security of information and communication technology (ICT) infrastructure and trust in digital financial services; digital IDs for financial services; and acceptance and use of e-payments by micro and small-scale merchants and their customers. The inter-agency working groups tackling these issues will share findings at annual symposia. The first of these is scheduled to be the Financial Inclusion Global Initiative Symposium 2017, will be held in Bangalore, India, from November 29, to December 1, 2017, hosted by the Government of India. “We are excited to work with ITU and CPMI on this new global initiative that will enable our partner countries to better harness the potential of digital technologies for financial inclusion, and to manage associated risks,” said Ceyla Pazarbasioglu, Senior Director for the Finance and Markets Global Practice, World Bank Group. As part of the initiative, the three model countries are also receiving technical assistance from the World Bank Group with a view to putting into practice the guiding principles set out by the CPMI-WBG report on Payment Aspects of Financial Inclusion (PAFI). In particular, the assistance will contribute to further strengthening public and private-sector commitment and improving legal and regulatory frameworks, financial markets and ICT infrastructure for financial access and inclusion. It will also focus on improving financial product design; financial literacy and awareness; diversified access points; and large-volume, recurring payment streams. The World Bank Group leads the operational work, with ITU handling activities related to telecommunications authorities. “An estimated two billion adults are still without access to a bank account, and yet some 1.6 billion of them have access to a mobile phone, creating the potential for e-finance access,” said ITU Secretary-General Houlin Zhao. “The ITU community is excited to leverage our unique technical expertise to make e-finance a reality for millions of people through the Financial Inclusion Global Initiative, and in so doing, contribute to poverty eradication and the achievement of the global Sustainable Development Goals.” “The Bill & Melinda Gates Foundation is pleased to support the Financial Inclusion Global Initiative, which we believe will bring digital financial services to some of the world’s most vulnerable unbanked populations as well as advance knowledge on creating a robust digital payments ecosystem,” said Jason Lamb, Deputy Director, Bill & Melinda Gates Foundation. The three countries selected were chosen based on potential for country programmes, level of national government and private-sector commitment to financial inclusion, number of people that could be reached through digital financial services, and potential for reforms to encourage innovation and digital technologies use. According to analyses carried out by the World Bank Group, Egypt has the potential to bring a large number of people into the formal financial sector (more than 44 million adults). These analyses found that Egypt has adequate laws, regulations and financial and ICT infrastructure, but a lack of funding to cover related reforms. Considered a ‘last-mile’ challenge, China has an increasingly well-developed legal and regulatory environment and financial infrastructure, as well as a supportive ICT infrastructure. The People’s Bank of China has requested support from the World Bank Group for digital financial inclusion measures to reach rural people without access to financial services. Mexico has shown a strong commitment to financial inclusion with its new National Financial Inclusion Strategy launched in June 2016, as well as a draft fintech law. Mexico has the potential to become a regional and global model for digital financial inclusion, despite relatively low levels of financial inclusion. China, Egypt and Mexico are already part of the Universal Financial Access 2020 (UFA2020) initiative. Led by the World Bank Group, this seeks to bring two billion unbanked adults in 25 countries into formal financial systems. The design of country programs under the Financial Inclusion Global Initiative will be informed by the same guiding principles of UFA2020 – the PAFI guiding principles – as well as the Level One guidelines for enabling payments infrastructure, and the recommendations of the ITU-T Focus Group Digital Financial Services. Learn more about the Financial Inclusion Global Initiative and related work at: bit.ly/ITU-FIGI
En Colombia, 64 por ciento de las personas planifican sus gastos para menos de un mes o, peor aún, no cuentan con ningún plan para calcular el dinero que van a gastar, de acuerdo con datos del Banco Mundial. Ante esta realidad, el gobierno de Colombia lanzó en junio 2017 la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (ENEEF) orientada a mejorar la formación en dichas áreas en las distintas etapas de la vida de las personas. Su objetivo es lograr que dicha educación llegue a todos los colombianos y facilite el cambio hacia un mayor crecimiento, capacidades y confianza en el uso de recursos económicos personales, de los negocios, y de la economía del hogar, además de hacerle frente al fraude. La estrategia, que contó con el apoyo técnico del Banco Mundial y tuvo en cuenta las características del país y las buenas prácticas de la OCDE, priorizará sus esfuerzos en cinco segmentos poblacionales: · Educación formal —es decir niños, niñas y jóvenes—; · Población en etapa laboral activa; · Población vulnerable; · Microempresarios; · Protección de la vejez y la previsión para el retiro. Además, incorporará un sistema de monitoreo que permitirá evaluar su impacto y hacer seguimiento a las metas establecidas. El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que a través de esta estrategia los colombianos podrán tomar decisiones más informadas en el manejo de sus finanzas y protegerse frente al fraude y otros riesgos, además de contribuir así con la estabilidad económica del país. Esta iniciativa también ha puesto a disposición del público el primer portal web de educación económica y financiera del gobierno: http://www.pesospensados.gov.co/ . Allí los colombianos podrán consultar y aprender sobre presupuesto, ahorro, crédito, seguros, pensiones, inversiones, productos y servicios, protección y prevención del riesgo, entre otros. Los contenidos y los ejercicios de la página han sido adaptados y enriquecidos con la experiencia de diferentes entidades que trabajan en el tema como son la Superintendencia Financiera de Colombia, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin), el Banco de la República, la Banca de las Oportunidades y Asobancaria. “Una estrategia nacional de educación económica y financiera (EEF) permitirá orientar y canalizar mejor la oferta de programas sobre educación financiera a los diferentes sectores de la sociedad. Asimismo, el crecimiento económico de un país trae consigo la necesidad de que los individuos sepan cómo manejar sus finanzas personales de tal manera que puedan beneficiarse de un sistema financiero más desarrollado”, dijo Issam Abousleiman, Gerente del Banco Mundial para Colombia. Beneficios para jóvenes y adultos Los estudiantes en etapa escolar pueden ser particularmente vulnerables en el momento de tomar sus primeras decisiones financieras. Por ello, es conveniente comenzar desde las aulas exponiendo los conceptos financieros de una manera cercana y práctica a los más jóvenes, mediante estrategias didácticas innovadoras. Cuanto más temprano los jóvenes puedan desarrollar habilidades financieras básicas, más probable será que al convertirse en adultos tomen decisiones financieras responsables. Pero la EEF no es solamente indispensable durante la niñez: en la etapa adulta igualmente permite a las personas alcanzar una mejor calidad de vida con base en los conocimientos, habilidades y confianza para administrar efectivamente sus finanzas, aprovechar las oportunidades de inversión, enfrentar mejor los riesgos y comprender la creciente variedad de productos y servicios financieros. Esta estrategia es un modelo que Colombia puede compartir con otros países de la región, pero para ello debe ser muy cuidadosa con su plan de articulación y ejecución. De esta forma, una mayor educación económica y financiera servirá de puente para facilitar la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país.
WASHINGTON, 3 de agosto de 2017 – Los uruguayos se beneficiarán de mejoras en la calidad y acceso a servicios electrónicos del sector público, mediante un préstamo de US$12 millones aprobado hoy por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. El Programa de mejora de servicios de gobierno electrónico a los ciudadanos y empresas optimizará los servicios en línea en toda la administración pública, lo cual resultará en servicios más amigables, expeditos y asequibles para la población. “Uruguay continua en la senda de la modernización de sus instituciones y los servicios que brinda a los ciudadanos, como ejes fundamentales del desarrollo del país”, aseguró el Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori. “No es concebible ningún proceso de desarrollo económico y social sin una modernización de las instituciones, y en este proyecto la innovación y el mejor uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones marcan la pauta para mejorar la calidad de los servicios del gobierno y para facilitar el acceso de los ciudadanos y empresas a los mismos”, agregó. En el país actualmente casi el 90 por ciento de la población tiene acceso a internet desde su hogar o desde su celular. Y de los más de 1.400 procesos administrativos del gobierno central, aproximadamente 600 pueden iniciarse en línea y 400 pueden completarse totalmente en línea. Esto es producto del énfasis que Uruguay puso durante la última década para reducir la brecha digital y mejorar la prestación de servicios utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Como resultado, hoy casi todas las escuelas del país cuentan con acceso a internet y los exportadores pueden realizar trámites a través de una ventanilla única de comercio exterior. A pesar de los avances, Uruguay todavía enfrenta desafíos tanto en la oferta de servicios digitales, como en la demanda por parte de los ciudadanos. Con respecto a la oferta, se requiere continuar trabajando en la mejora de la calidad de los trámites electrónicos existentes y en alcanzar una cobertura total. Estudios recientes indicaron que el 43 por ciento de las personas que necesitaban aprender sobre un proceso administrativo prefirió ir a una oficina pública, y solamente el 27 por ciento eligió hacerlo por Internet. “Este proyecto apoya el ambicioso programa de modernización del sector público que promueve el Gobierno para la mejora de los servicios a los ciudadanos y a las empresas y, a su vez, contribuye a aumentar la transparencia y la eficiencia en las entidades del Estado”, aseguró Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. “Aspectos como la ampliación de la factura electrónica, los nuevos servicios de ventanilla única y la posibilidad de una mejor comunicación entre las agencias del Estado contribuyen directamente a la mejora en calidad y acceso a los servicios que se prestan”, agregó. La actual operación se enfocará en tres grupos de beneficiarios – los ciudadanos, las empresas y el sector público – y dará prioridad a siete organismos que actualmente prestan servicios de gobierno electrónico: Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Contaduría General de la Nación (CGN), Dirección General Impositiva (DGI), Centro Ceibal, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Estas instituciones han emprendido reformas que ponen servicios de gobierno electrónico a disposición de los ciudadanos, las empresas y otras entidades gubernamentales. El préstamo de US$12 millones tiene un plazo de 17,5 años, con un período de gracia de cinco años. Para conocer el trabajo del Banco Mundial en Uruguay visite: www.bancomundial.org/uy Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialManténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLACNuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC
Está comprobado que la fórmula para el éxito social y económico está, en gran parte, en cómo pasamos los primeros días de nuestras vidas. La diferencia puede ser abismal. El cerebro de un niño que ha logrado el pleno potencial de desarrollo puede ¨iluminar¨ como un foco de 200 watts mientras que uno que no lo logró solo alcanza los 25 watts, es decir, casi un 90% menos de oportunidades. Son diversos los factores que minan está capacidad de desarrollo. De acuerdo al Banco Mundial, una cuarta parte de los niños menores de cinco años en todo el mundo -es decir, 156 millones de niños según estimaciones de 2016- padecen desnutrición crónica. Un estudio realizado en Guatemala, demostró que los niños bien alimentados, sin retraso en el crecimiento, tuvieron más probabilidades de escapar de la pobreza cuando adultos y obtuvieron ingresos entre 5% y 50% superiores a los de sus pares que habían sufrido retraso en su desarrollo. Sin embargo, la desnutrición no es el único factor en la disminución de la capacidad de crecimiento del futuro éxito de un niño. La falta de cuidados, de cariño y la exposición a situaciones de estrés, que se ven sobre todo en niveles socioeconómicos bajos, pueden causar en los menores daños irreversibles para el resto de su vida. ¿Qué dicen los expertos? En una conferencia sobre los efectos de la adversidad en el cerebro de los niños, los especialistas destacaron estas cuatro razones clave de por qué hay que invertir en la primera infancia. 1. El desarrollo del cerebro empieza en el vientre El cerebro de un ser humano se empieza a desarrollar en la cuarta semana de embarazo, en base a la nutrición de la mamá y las situaciones que ella experimenta. Posteriormente, la individualidad de este nuevo ser se construirá en base a su herencia biológica y a sus experiencias personales. La capacidad de moldear nuestro cerebro responde a un término que los expertos denominan plasticidad. La plasticidad es mayor cuando se tiene menos de 5 años. Nuestros genes son una parte muy importante en la etapa de crecimiento, pero las experiencias, buenas o malas, hacen que los cerebros de cada individuo se desarrollen de manera diferente. Incluso en gemelos idénticos, los cerebros se desarrollan distinto acorde a sus experiencias de vida. Los cimientos de la arquitectura cerebral se establecen gracias a esas experiencias tempranas, las cuales se basan, principalmente, en el cuidado de los padres o de la persona a cargo del bebé. Si bien todas las experiencias y estímulos ayudan en el desarrollo, es muy diferente que un bebé escuche ruido en el ambiente a que sus padres le hablen constantemente, de forma apropiada a su edad. Lamentablemente, esta oportunidad es limitada. Durante los primeros 1,000 días se desarrolla hasta el 80% de nuestro cerebro y el de un bebé espera diversos estímulos para crecer. Cuando no los recibe, las conexiones que se deberían formar se alteran, y las neuronas no se comunican entre ellas con lo cual se inician los problemas de desarrollo con consecuencias irreversibles. Esto podría resultar en adultos con menor capacidad para regularse en situaciones de estrés y con mayor riesgo a tener problemas sociales y de comportamiento, con muestras de impaciencia, de poca conciencia social, falta de atención, hiperactividad, déficit en el coeficiente intelectual e incluso autismo. Diversas investigaciones han demostrado que, en casos extremos, la falta de nutrición e estimulación, mezclados con los genes de los padres, podrían cambiar incluso el metabolismo de una persona y su inmunidad a las enfermedades, entre otros cambios biológicos. 2. La estimulación temprana y el constante aprendizaje son claves para el crecimiento Un estudio sobre la infancia en Jamaica demostró que lactantes y niños de corta edad que se beneficiaron de actividades de estimulación temprana obtuvieron sueldos hasta un 25% más altos en la edad adulta, equivalentes a los de los adultos que crecieron en hogares de mayores ingresos. La interacción constante de los niños con los padres o personas a cargo, de forma motivadora, positiva y adecuada, crea oportunidades de aprendizaje muy importantes para la vida adulta. Los programas preescolares de alta calidad dirigidos a grupos en situación vulnerable pueden llegar a tener una tasa de rentabilidad de entre el 7% y 16% anual. Pero si bien estos programas agregan conocimientos cuando el niño ya asiste a la escuela, las actividades con los bebes son esenciales en la formación de futuros adultos exitosos que controlan sanamente sus emociones.
Abstract: A criação da Taxa de Longo Prazo (TLP) em substituição da Taxa de Juros de Longo Prazo (TJLP), por meio da Medida Provisória nº 777 atualmente em discussão no Congresso, pode ter impacto significativo sobreo desempenho econômi…
Abstract: The creation of the Taxa de Longo Prazo (TLP) to substitute the Taxa de Juros de Longo Prazo (TJLP), as envisaged in the “Provisional Decree” (Medida Provisoria) N. 777 currently being debated in the Brazilian Congress can have si…
WASHINGTON, August 3, 2017 – Uruguayans will benefit from improved quality and access to electronic services of the public sector thanks to a US$12 million loan approved today by the World Bank Board of Directors. The Program to improve e-government services for citizens and businesses will optimize online services throughout the public administration to offer faster, user-friendly and accessible services to the population. “Uruguay continues down the path of modernization of its institutions and services offered to citizens as key components of the country’s development,” said Uruguayan Finance Minister Danilo Astori. “It is inconceivable to have an economic or social development process without modernizing institutions. In this project, innovation and the improved use of new information and telecommunications technologies set the standard to improve government service quality and to facilitate access for citizens and businesses,” he said. Currently, nearly 90 percent of the population has home or cellphone access to the Internet. Of the central government’s more than 1,400 administrative procedures, approximately 600 can be started online and 400 can be carried out entirely online. This reflects Uruguay’s efforts during the last decade to reduce the digital gap and improve service delivery using information and communication technologies. Today, nearly all schools in the country have Internet access and exporters can carry out procedures via a single foreign trade window. Despite these advances, Uruguay still faces challenges with respect to digital service delivery and citizen demand. In terms of supply, efforts must continue to improve the quality of existing electronic procedures and to achieve universal coverage. Recent studies indicate that 43 percent of individuals who needed to learn about an administrative procedure preferred to go to a government office while just 27 percent chose to use the Internet. “This project supports the government’s ambitious program to modernize the public sector to improve services for citizens and businesses while contributing to increase the transparency and efficiency of government agencies,” said Jesko Hentschel, World Bank Director for Argentina, Paraguay and Uruguay. “Aspects such as the increase in electronic billing, new single window services and the possibility of improved communication among government agencies directly contribute to improving the quality of and access to the services offered,” he added. The current operation will focus on three groups of beneficiaries – citizens, companies and the public sector – and will prioritize seven agencies that currently provide e-governance services: the Agency for Government Development of Electronic Management, the Society for Information and Knowledge (AGESIC), the National Research and Innovation Agency (ANII), the National Accounting Office (CGN), the Tax Authority (DGI), the Ceibal Center of the Ministry of the Economy and Finance and the Single Foreign Trade Window (VUCE). These institutions have launched reforms that offer e-government services to citizens, companies and other government agencies. The US$12 million loan has a 17.5 years maturity, with a five-year grace period.