Las matronas salvan vidas

Si todas las mujeres tuvieran acceso a una comadrona durante el embarazo y el parto, cada año se podrían salvar un millón de vidas

Color ante la tragedia

Artistas locales personalizan los ‘tap-tap’, transportes colectivos de Haití, como reclamo artístico ante una realidad gris

Toward more Shared Prosperity in Nicaragua

Challenge Nicaragua is the poorest country in Central America with gross national income (GNI) per capita of US$1,940 (2015). Decades of civil conflict and a series of catastrophic natural disasters have left the country lagging behind most of its neighbors in terms of economic and social indicators. Despite notable progress in poverty reduction over the last decade, much work remains, as 29.6 percent of the country’s more than six million inhabitants live in poverty; 8.3 percent in extreme poverty. Most of the poor live in rural areas, often in remote communities where access to basic services is still constrained by very limited infrastructure. Social and basic service indicators in the rural Atlantic coastal regions are significantly lower than in the rest of the country, disproportionately impacting indigenous and Afro-descendant populations. Though economic growth has been stronger than average for the Region and prudent macroeconomic management has underpinned the country’s solid economic performance, key challenges remain in reducing vulnerabilities and increasing productivity. Nicaragua ranks among the most vulnerable in terms of natural disasters and extreme climate; other major vulnerabilities include dependence on oil imports, concentration of food exports to limited countries, and the drought affecting Central America. Given the country’s low level of per capita income, higher growth rates are necessary to further reduce poverty and boost shared prosperity. Furthermore, aggregate productivity has been declining over the last decade, constraining Nicaragua’s ability to move to a higher growth equilibrium and requiring additional efforts to improve productivity. Approach Against this backdrop, the WBG approach in Nicaragua has focused on improving the delivery of basic services and strengthening competitiveness as a means to accelerate income growth. The IDA (International Development Association) lending program has helped Nicaragua raise welfare by improving access to quality basic services through scaling up of new service delivery models in health, education, social protection, and water & sanitation, particularly in areas where Nicaragua faces significant challenges linked to achieving the Sustainable Development Goals (SDGs). The WBG program also seeks to raise incomes by enhancing competitiveness and diversifying exports, deepening the impact of programs in rural infrastructure, and incorporating a focus on productivity into land and small & medium enterprise (SME) administration, as well as by ensuring greater synergies with International Finance Corporation (IFC) and Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA) engagements in agribusiness, and in the energy and financial sectors. The WBG program also incorporates a focus on mainstreaming issues related to gender, indigenous peoples, disaster risk mitigation and climate adaptation. IDA Program Results Enhanced health services in rural and indigenous territories: Through “casas maternas,” a component of the Improving Community and Family Health Care Services Project, maternal and infant health has improved: from 2012 to 2015, the percentage of pregnant women receiving four prenatal controls increased from 50 to 73; institutional deliveries increased from 72 percent to 87 percent; and the percentage of children under age one immunized with the Pentavalent vaccine increased from 88 to 98 in targeted municipal health networks.                                                           Increased access to water & sanitation: From 2009 to 2015, over 168,000 beneficiaries of the Greater Managua Water and Sanitation (PRASMA) Project gained access to reliable water supply (16 hours per day) in urban areas, and more than 62,000 beneficiaries gained access to sanitation services. In rural areas, from 2008 to 2015, more than 68,000 beneficiaries from the Rural Water Supply and Sanitation Project (PRASNICA) gained access to water supply and sanitation services (of which 44,000 were in indigenous territories); and by the end of the period, women were serving as presidents or treasurers in 70 percent of the Water & Sanitation Committees involved. Land rights have been strengthened, benefitting 15 of Nicaragua’s 21 indigenous territories in the historically marginalized Atlantic regions. From 2005 to 2013, through the Land Administration Project (PRODEP), over 104,000 people from 214 communities in five major ethnic groups benefited; 18 percent of the national territory was registered and titled with support of the project. Improving roads sustainably: Through the Rural Roads Infrastructure Improvement Project, a successful, scalable model for investment and maintenance of rural roads has been implemented through the development of “módulos comunitarios de adoquines” or community participation associations focused on road construction with locally-made blocks that allow for faster, more sustainable road works while creating jobs for vulnerable communities. From 2012 to 2015, four-hundred and ten kilometers of rural roads were constructed, more than 280 Community Modules for Adoquines created, generating short-term employment for over 900 people, of which 34 percent were women. Overall, more than 9,000 short-term jobs were created, providing people with skills and the ability to look for future employment. In addition, 52 micro-enterprises were established to carry out routine maintenance of 3,200 km of rural roads. Enhanced agricultural productivity through technology adoption: With support from the Second Agricultural Technology Project, between 2005 and 2014, more than 33,000 producers adopted at least two new production and/or processing technologies; over 3,000 producers were trained in food processing, business administration and marketing; and more than 1,400 producers from 30 cooperatives produced certified seeds of basic grains. Overall, productivity indices of participating farmers (25 percent of which were women) increased an average of 16 percent, and crop production increased from 1,800 to 4,728 metric tons. Bank Group Contribution As of June 2017, the IDA portfolio in Nicaragua reached US$560.82 million in net commitments,  focusing on the sectors of water & sanitation, health, education, food security, disaster risk management, land administration, roads infrastructure and connectivity, social protection, and public financial management. From 2012 to 2016, IFC’s investments in Nicaragua have grown from 11 projects totaling US$166.9 million, to approximately US$279.4 million, including advisory services and investment projects in agribusiness (coffee, sugar, forestry), the financial sector, mining and energy (geothermal). MIGA’s guarantees more than doubled in the same period, from US$34.9 million to US$76 million, focusing on the renewable energy sector. Partners Implementation of the WBG program has benefited from an efficient division of labor among key development partners, as well as more coordinated programs among donors. Key WBG partnerships in Nicaragua, including through trust funds, are featured in: (i) the education sector, with the European Union (EU) and Global Program for Education; (ii) public financial management, with the Inter-American Development Bank (IDB) and EU; (iii) the water & sanitation sector, with Switzerland and Spain; (iv) roads and transport, with Japan; and (v) agriculture, with the Global Agricultural and Food Security Program (GAFSP) and Canadian International Development Agency (CIDA). In a recent example of collaboration, the IFC and GAFSP, together with the IDB and private firms, provided a US$30 million package of financing to farmers for the renovation of over 5,000 hectares of coffee plantations affected by coffee rust disease in Nicaragua – in this way helping the country mitigate climate change by deploying a scalable model of climate-smart renovation that can be replicated by other countries and coffee traders. Moving Forward Given the satisfactory pace of implementation, the priorities of the WBG program remain relevant and aligned to the Government’s priorities. Over the coming period, the WBG will continue to leverage its products and services to complement IDA resources and help mobilize other development financing related to the two pillars of the Country Partnership Framework:  i) improving access to quality basic services; and ii) increasing competitiveness and productivity. In particular, it will focus on building scalable programs that can attract additional resources and closely coordinate IDA, IFC and MIGA interventions, while continuing to deepen the focus on mainstreaming gender and indigenous peoples’ issues. IDA and IFC will also jointly support Nicaragua in its effort to unlock geothermal potential by mitigating risks associated with the exploration phase and helping to leverage financing for geothermal development through public private partnerships. IFC will continue its program of credit lines in the trade sector, agribusiness-finance and SME lending, while looking for opportunities in other sectors, such as higher education, where IFC can complement IDA work. MIGA will also be open to opportunities to support foreign investments in the financial sector. Beneficiaries In Water & Sanitation:   "I used to go every day at this time to my mother’s house, about 400 meters from here, to get water and use her bathroom," Jacqueline recalls. Her home is one of the 125 houses in this rural town that now has water connections. "The families are happy because they have sinks, showers and toilets" explains Angela Durand, a neighbor who coordinates the local Water & Sanitation Committee. Besides the work the Committee has done in the neighborhood, Angela is proud that the organization includes and respects local women. "Women are organized and have the capacity to manage projects and communities as well as their homes" she says. http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/01/22/agua-saneamiento-comunidades-rurales Key Words Learn More Links to key related sites The web site of the World Bank for Nicaragua (www.worldbank.org/ni) offers in-depth information on all projects and programs in the country. Links to partner websites –        Government of Nicaragua –        Ministry of Finance  –        European Union Delegation in Nicaragua Multimedia VIDEO: Escuela de valores, muchos pasos hacia adelante VIDEO: Consejeros, transformando vidas en Nicaragua VIDEO: Los adoquines: un camino para terminar con la pobreza de Nicaragua – World Bank – BLOG: Going the last mile in Nicaragua: local communities pave the road to end poverty – Stephen Muzira, World Bank – BLOG: In Nicaragua, rural communities obtain visible results in access to water and sanitation    

¿WhatsApp para combatir la obesidad infantil? En México, la respuesta es sí

Cada día usamos las redes sociales para intercambiar mensajes, noticias, fotos, vídeos. ¿Por qué no usarlas también para compartir recomendaciones de salud? En México, donde uno de cada tres niños o adolescentes tiene sobrepeso o sufre obesidad, cualquier medio es útil para llegar al objetivo: tener chicos más sanos y mejor alimentados. Las enfermedades derivadas de la obesidad en la infancia o la adolescencia están asociadas a problemas como la artrosis, cardiopatías y la diabetes. Esta última es la principal causa de muerte en México y uno de los males que afecta a la población mundial; tan solo en América Latina uno de cada 10 adultos ya la padecen. En Elegir mejor para comer más sano, la tecnología y la salud van de la mano. Esta iniciativa piloto desarrollada en escuelas primarias de Guadalajara, en el oeste de México, los chats de WhatsApp y las pláticas introductorias fueron las herramientas principales para informar y dialogar con los padres de familia sobre las consecuencias de la obesidad y la importancia y necesidad de una adecuada alimentación. La idea fue promover una cultura alimenticia con valor nutricional, a bajos costos, con ingredientes accesibles para todos y basándose en platillos tradicionales de la localidad. De modo que fuera más factible preparar los alimentos y mejorar así la comida diaria de los participantes modificando sus hábitos alimenticios. Una de las principales causas de la obesidad es la alimentación inadecuada y la falta de hábitos alimenticios sanos. En parte estos hábitos se transmiten de padres a hijos, por ello la relevancia en este programa de promover la información nutricional y los talleres con los padres y madres de familia de los colegios participantes para desde ahí lograr el cambio en la alimentación de los hogares.  

World Bank Group President to visit Argentina

WASHINGTON DC, August 16, 2017 – World Bank Group President Jim Yong Kim arrives in Buenos Aires Thursday for a two-day visit to discuss Argentina’s development agenda and economic reforms, and to reaffirm the institution’s support to reduce poverty and inequality in the country. Kim will meet with President Mauricio Macri, Finance Minister Luis Caputo, several other members of the President’s cabinet, private sector leaders, and congressional representatives  to discuss opportunities to invest in infrastructure and human capital to increase the country’s competitiveness and job creation. “I look forward to visiting Argentina at this crucial time of economic change,” World Bank Group President Jim Yong Kim said. “In a country with so much promise and potential, it is critical to keep working to boost growth and investment, while increasing efforts to reduce poverty and inequality.” Together with the Minister of Science, Technology and Innovation Lino Barañao, Kim will participate in a forum on Investing in the Future of Work. This event will examine technological change and how best to prepare people for the jobs of the future, bringing together students, entrepreneurs and opinion leaders. Other topics to be addressed include the upcoming World Trade Organization (WTO) Ministerial Conference in Buenos Aires in December, and Argentina’s Presidency of the G20 next year. The World Bank Group is working with Argentina in key areas such as renewable energy, agriculture, human development,  the environment, infrastructure, and private sector development. Biography World Bank Group President, Jim Yong Kim: http://president.worldbankgroup.org/ ———————-   Learn more about the work of the World Bank in Argentina: http://www.worldbank.org/en/country/argentina Visit us on Facebook: https://www.facebook.com/BancoMundialArgentina/ Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC For our YouTube channel: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

El Presidente del Grupo Banco Mundial visitará Argentina

CIUDAD DE WASHINGTON, 16 de agosto de 2017.- El presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, llegará el jueves a Buenos Aires en una visita de dos días para discutir la agenda de desarrollo y las reformas económicas que ha implementado Argentina, y para reiterar el apoyo de la institución al país en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Kim se reunirá con el presidente Mauricio Macri, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, otros miembros del gabinete presidencial, líderes del sector privado y miembros del Congreso, a fin de discutir sobre oportunidades para invertir en infraestructura y capital humano con el propósito de incrementar la competitividad del país e impulsar la creación de empleos. “Estoy muy entusiasmado de visitar Argentina en este momento crucial de transformación económica”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “En un país tan prometedor y con tanto potencial, es vital continuar trabajando para fomentar el crecimiento y la inversión, y a la vez incrementar los esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad”. Junto con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, el presidente Kim participará en el foro titulado "Invirtiendo en los Empleos del Futuro". En este evento, que reunirá a estudiantes, emprendedores y líderes de opinión, se examinará el cambio tecnológico y la forma más adecuada para preparar a las personas para los empleos del futuro. También se tratarán temas como la próxima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a realizarse en diciembre en Buenos Aires, y la presidencia del G-20, que Argentina ocupará el año próximo. El Grupo Banco Mundial trabaja con el país en diversas áreas clave, tales como energías renovables, agricultura, desarrollo humano, medio ambiente, infraestructura y desarrollo del sector privado. Biografía del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim: http://presidente.grupobancomundial.org/ ———————-   Para conocer el trabajo del Banco Mundial en Argentina visite: http://www.bancomundial.org/es/country/argentina Visítenos en Facebook: https://www.facebook.com/BancoMundialArgentina/ Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC  

La Alianza del Pacífico se asocia con el Banco Mundial para evaluar el riesgo de terremoto y preparar un posible Bono Catastrófico

Santiago, 21 de agosto 21 de 2017. La Alianza del Pacífico anunció que está realizando un estudio analítico para modelar la exposición ante desastres naturales de sus países miembros.  El estudio se concentrará inicialmente en el riesgo sísmico y también está evaluando la posibilidad de emitir un bono catastrófico (Cat Bond) conjunto para transferir parte del riesgo a los mercados financieros. Este estudio se está llevando a cabo con el apoyo técnico y financiero del Programa de Financiamiento y Aseguramiento ante Desastres del Banco Mundial, en colaboración con la firma mundial modeladora de riesgos catastróficos AIR Worldwide, y financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos -Cooperación Suiza (SECO). El estudio consiste en la modelación de terremotos para estimar las pérdidas potenciales que podrían incurrir los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), proporcionando a los países miembros la capacidad técnica para tomar decisiones informadas sobre los beneficios potenciales de la transferencia del riesgo a los mercados financieros. El estudio está programado para ser finalizado en agosto del 2017 y se espera que, durante el cuarto trimestre, el Banco Mundial presente una propuesta para la posible emisión de un bono conjunto para riesgos sísmicos de los países miembros de la Alianza del Pacifico, la cual deberá ajustarse a las consideraciones fiscales y presupuestarias de cada país. Durante el mes de junio, el Banco Mundial y la empresa modeladora Air Worldwide se reunieron con los equipos técnicos de Chile, Colombia y Perú, con el fin de presentar los primeros resultados y afinar detalles que aseguren que la modelación y el diseño del Cat Bond cumplan con las necesidades de cada país. De forma paralela al trabajo sobre la cobertura de riesgos de terremotos, los países evaluarán la posibilidad de crear instrumentos financieros para cubrir otros desastres naturales, tales como los producidos por riesgos climáticos.  Los resultados iniciales del estudio demuestran que algunos de los costos de transferencia de riesgo a los mercados pueden verse reducidos en más de 50% debido a los beneficios de la emisión conjunta de los cuatro países. El diseño preliminar del Cat Bond intenta cubrir terremotos importantes en cada país.  Por ejemplo, la cobertura está diseñada para incluir un rango amplio de eventos similares al terremoto del año 2010 en Chile (terremoto del 27F con magnitud de 8.8 Mw). La Alianza del Pacifico se beneficia de la experiencia de México en la utilización de los Cat Bonds, contando con cuatro transacciones ejecutadas desde el año 2006.  La cuarta serie de Cat Bonds emitida por México fue ejecutada el 4 de agosto del presente año, proveyendo una cobertura de US$360 millones contra el riesgo de terremotos y huracanes. Esta última emisión demuestra un trabajo innovador en el diseño y la ejecución de un Cat Bond para obtener protección de manera eficiente.     "El Banco Mundial ha sido determinante en brindarnos su experiencia global en la gestión del riesgo catastrófico en beneficio de nuestros países miembros", dijo Rodrigo Valdés, Ministro de Finanzas de Chile y Presidente de la Alianza del Pacífico bajo la presidencia Pro Tempore de Chile entre julio 2016 y junio 2017. "El trabajo realizado es un paso importante en el fortalecimiento de la resiliencia financiera de los países de la Alianza del Pacífico ante eventos catastróficos".  “La Alianza del Pacífico es un ejemplo exitoso de integración económica regional", dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Ahora los países de la Alianza están tomando la iniciativa de gestionar su exposición financiera ante desastres naturales, trabajando juntos, como grupo, y nos complace tener la oportunidad de apoyar este esfuerzo". La región de América Latina y el Caribe tiene una de las tasas más bajas de cobertura de seguros a nivel mundial y la diferencia entre las pérdidas aseguradas y las pérdidas económicas en toda la región son muy significativas. Los bajos niveles de adquisición de seguros pueden resultar en que los gobiernos terminan haciéndose cargo de gastos mayores después de un desastre natural, lo que ejerce una presión indebida sobre el gobierno y su estabilidad financiera. Los miembros de la Alianza del Pacífico comparten una visión común sobre la necesidad urgente de gestionar los costos inesperados que surgen de los terremotos. Como consecuencia de los desastres naturales, los gobiernos afrontan un aumento de las necesidades financieras para cubrir los servicios de emergencia, alimentos, refugio y escasez de agua, así como las operaciones de limpieza y reconstrucción. Esto puede traer efectos devastadores, causando potencialmente inestabilidad fiscal y la desestabilización de los planes de inversión nacionales, junto con interrupciones de los servicios a los ciudadanos y la disminución de la actividad económica. Un bono catastrófico, o Cat Bond, reduciría la exposición combinando los riesgos de los cuatro países (logrando beneficios significativos en términos de costo y cobertura), otorgando un importante alivio financiero y ayudando a los países a responder rápidamente ante un desastre. Este proyecto asiste en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los países de la Alianza del Pacífico para gestionar mejor los riesgos y adoptar mecanismos de transferencia de riesgos más eficientes. Un bono catastrófico es un instrumento financiero que pretende proteger a su emisor frente a posibles pérdidas derivadas de desastres naturales, como terremotos, huracanes, tsunami, y otras amenazas, transfiriendo el riesgo a los mercados financieros. Los bonos catastróficos son una parte importante de un conjunto más amplio para la gestión de riesgo, asegurando la resiliencia fiscal y la rápida recuperación de los gobiernos. Los Cat-Bonds complementan otros instrumentos tales como fondos de emergencia, líneas de crédito contingentes y asistencia de donantes internacionales. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de Chile, Colombia, México y Perú, creada en 2011 para promover la integración regional económica y comercial a través de la libre circulación de bienes, servicios, recursos y personas, para impulsar el crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías. El Banco Mundial es un proveedor global de servicios de asesoría, analíticos y financieros para sus clientes estatales con la finalidad de apoyar la reducción de la pobreza y la desigualdad. Para lograr estos objetivos, entre muchos otros esfuerzos, el Banco Mundial apoya la mejora de la gestión financiera de los riesgos climáticos y de desastres. Los servicios incluyen la asistencia en el diseño e implementación de estrategias, políticas e instrumentos de financiamiento del riesgo de desastres, y la ejecución de transacciones financieras para transferir los riesgos a los mercados de capitales y reaseguro. AIR Worldwide ofrece soluciones de modelaje de riesgos catastrófico haciendo que los individuos, las empresas y la sociedad sean más resiliente. AIR se inició en la industria de modelaje catastrófico en 1987 y actualmente modela el riesgo de catástrofes naturales, terrorismo, pandemias y ataques cibernéticos en todo el mundo.

An innovative approach: Transforming the preschool education quality model in Nicaragua

Nicaragua is a clear example of the increasing awareness about the importance of investing in quality Early Childhood Education (ECD) to support development in low and middle-income countries. Previous research in other countries has shown that investments on quality ECD and daycare yield relevant social returns (Naudeau & Hasan, 2015: 4). Also, our work in the country is an example of how these kinds of programs can produce multiple positive spillovers and results; from a growing commitment within the National Government to boost the expenditure per student, to a reduction of the gaps in quality between rural and urban preschools nationwide.Historically, Nicaragua has struggled to make investment in preschool education in rural areas a policy priority, creating a gap between rural and urban areas, both in terms of coverage and quality. In 2013, only 47 percent of the rural children were enrolled in preschool education, compared to 70 percent in urban areas. Additionally, preschool education in rural areas was mostly provided through a “community-based modality” (covering 70% of the students enrolled in rural areas in 2016), operating in private locations, without quality standards and taught by volunteers who most of the times lack official certification [1] (70% of total preschool teachers are not graduated), resulting in very low quality education.This reality begun to change since 2011, with the approval of the new National Early Childhood Policy, the new Education Sector Strategy (2011-2015) and the Education Sector Strategy Support Project (ESSSP).  The ESSSP, financed by the European Union, the Global Partnership for Education and the World Bank and managed by the latter, focused on a holistic transformation of the preschool education supply through the design and implementation of a new preschool education quality model (PEQM).  As presented in figure 1, the quality standards of the PEQM comprise a range of areas, on which the project has made significant contributions.Curriculum. As a foundation to the new model, and in order to address inequalities in preschool education between rural and urban areas, a new, unified, curriculum for preschool was created in 2013, providing universal guidelines and standards for children in both formal and community preschools. Furthermore, new curricular instruments were developed and distributed to every preschool (community preschool and formal) nationwide.Teacher training. 100% of preschool teachers nationwide, from both formal and community preschools, have received training on the new curriculum, on the use of learning materials, and participated in monthly Evaluation, Programming and Educational Training Workshops (TEPCEs) that provide them with new tools to improve the learning process. Also, more than 2,300 un-certified pre-school teachers (20% of the total) were part of an in-service certification program over the course of 3 years, thereby reducing the percentage of uncertified teachers.Pre-school infrastructure. To improve the physical learning environments, a new adapted design for preschool classrooms was prepared and in 2015 and 2016 a total of 56 preschool classrooms were rehabilitated and equipped with proper preschool furniture, elevating the quality standards of preschool infrastructure. Assessments. To measure improvements in the system due to the new policies, the national government, with technical assistance from the World Bank, has created a new Integrated Early Childhood Development Monitoring and Evaluation System (SEIDI) as a way to assess the development and learning of children attending preschools as well the quality of the preschool learning environment. The instruments, developed with the support of the Measuring Early Learning and Quality Outcomes (MELQO) Consortium, which includes experts from UNICEF, UNESCO and the Brookings Institution among other notable institutions, measure various aspects related to child development and the quality of learning environments. This is an innovative approach that puts Nicaragua at the forefront of preschool quality monitoring and the assessment of children’s development and learning.                    Figure 1: The Preschool Education Quality Model (PEQM) being implemented in Nicaragua The story of Maria del Carmen Herrera, a preschool teacher in preschool Ruben Dario, in San Dioniso Matagalpa, illustrates the progress made by the government´s support to teacher´s training. She has 25 years of experience as a preschool community educator, but she is now a professionalized teacher with specialization in preschool education. She now works in the new preschool that has been rebuilt after an investment supported by the Global Partnership for Education (GPE) through the ESSSP project. This preschool, located 124 km north of Managua, Nicaragua´s capital, was ergonomically designed to meet the needs of children between 3 to 5 years of age. It includes a classroom, sanitary services and playgrounds. Herrera, who has 41 pupils, says that the new preschool has motivated attendance and parent´s commitments to their children´s education. ResultsAlthough improving early childhood education and reducing the urban/rural gap is still a work in progress, some of the results achieved so far are encouraging. For example, from 2009 to 2016, preschool enrollment in Nicaragua has increased from 53% to 65% among children aged 3 to 5. In addition, the national government’s overall investment has increased by boosting the coverage of school meals for preschool and primary students from 24 to 44% in the period 2009-2014 and expanding access to school kits from 10 to 23% of preschool and primary students.  Furthermore, because of the increased investment in educational materials, teacher training and school infrastructure the National Government yearly per student expenditure in preschool education increased in at least 229% between 2013 and 2014 (Ministry of Hacienda, 2015). Per year preschool per student expenditure was calculated to be US$22.1 in 2013, US$63.7 in 2014 and US$61.2 in 2015 (Codeni, 2017), showing an increasing trend in a three-year period (2013-2015). We are encouraged by the progress we have seen and we believe that this new preschool model of education will enhance Nicaragua’s future. For this reason, the World Bank’s commitment with the Government of Nicaragua will continue over the next five years on this front with the new Alliance for Education Quality project, which will begin in 2017. Other articles related to this projectIn Nicaragua new school buildings make preschool more exciting for childrenGiving children a strong foundation in Nicaragua

Ampliación Línea 5 del Metrobús

Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, Distinguidos representantes de la banca de inversión y autoridades del gobierno capitalino, Señoras y señores, Buenos días. Antes que nada, quiero agradecer al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, su atenta invitación a este evento. Desde hace más de 15 años, el Banco Mundial ha mantenido un diálogo abierto y productivo en materia de transporte público con las autoridades de la ciudad de México, el cual se ha materializado en la provisión de diferentes formas de apoyo técnico y asesorías. Entre estos, destacan los que se han destinado a la implementación del Sistema de Corredores Estratégicos de Transporte, hoy conocido en el mundo entero como el METROBUS de la Ciudad de México. En 2002, el Gobierno de la Ciudad de México gestionó con el Banco Mundial la obtención de recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) para financiar el desarrollo de una Estrategia Integral de Transporte Sustentable. Con los recursos del GEF, la Ciudad de México desarrolló los estudios base que aportaron la información necesaria para el diseño de la Primera Línea del METROBUS.  En 2010, también apoyamos el desarrollo de la Línea 4 de este sistema por medio de un financiamiento para autobuses híbridos, así como con servicios de asistencia técnica para determinar la viabilidad de esta nueva tecnología en la Ciudad de México. El diálogo con las autoridades de la Ciudad de México no solo se ha concentrado en temas relacionados con el METROBUS, sino en una amplia agenda que incluye también el desarrollo de estudios que han apoyado al sistema público de bicicletas, conocido como ECOBICI y otros relacionados con el uso de tecnologías de información en los sistemas de movilidad. Recientemente, el Banco Mundial también apoyó a la Ciudad de México en el desarrollo de medidas para atender el problema de violencia de género, por medio de un proyecto piloto cuyo lema de campaña pública es “Hazme el paro”, el cual busca detonar una respuesta comunitaria al acoso sexual que sufren las mujeres en el transporte público. Igualmente, hemos contribuido para mejorar la seguridad vial en los sistemas de transporte público. Hoy existe la posibilidad de que para la Extensión de la Línea 5 del Sistema METROBUS, la Ciudad de México acceda a un financiamiento del Banco Mundial ya existente, pues podría disponer de los recursos del Programa de Transformación del Transporte Urbano (PTTU), que fue aprobado en el 2010 y que está alojado en BANOBRAS. El PTTU cuenta con recursos del Fondo de Tecnología Limpia, instrumento financiero que se diseñó para apoyar este tipo de proyectos, y su objetivo es impulsar el desarrollo de sistemas de transporte urbano que contribuyan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en el país.  El Banco Mundial, a través de BANOBRAS, ha calificado la Extensión de la Línea 5 como un proyecto elegible para acceder a los recursos del PTTU. Esto no se da por casualidad: es el resultado del trabajo que el equipo del BANOBRAS, FONADIN, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco Mundial realizaron con las diferentes Secretarías del gobierno de Ciudad de México dedicadas al desarrollo de la agenda de movilidad para hacer que el proyecto cumpla con la normatividad del Banco Mundial y el FONADIN. Los trabajos del PTTU se iniciaron en enero de 2015, cuando una misión integrada por autoridades de la Ciudad de México, encabezada por el doctor Mancera, viajó a Washington, DC para reunirse con funcionarios del Banco Mundial y exponer la necesidad de contar con apoyo técnico y financiero en materia de transporte. En marzo del mismo año, en una reunión en este mismo recinto, el Jefe de Gobierno instruyó a sus secretarios a trabajar en la conceptualización del proyecto. Ha sido un trabajo intenso y en equipo. Agradecemos el esfuerzo realizado por las Secretarías de Obras y Servicios, del Medio Ambiente, de Finanzas, de Movilidad, de Gobierno, y del organismo público METROBUS, así como el apoyo de las delegaciones que se verán beneficiadas con este proyecto, que contribuirá a mejorar la calidad de vida y de transporte de miles de habitantes de la ciudad. Por parte del gobierno federal, BANOBRAS, FONADIN y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han contribuido en temas técnicos y de financiamiento. A estas instituciones, así como al Centro de Transporte Sustentable —hoy WRI (por sus siglas en inglés)—, extiendo nuestro agradecimiento por su apoyo. Todas han participado en diferentes etapas y han hecho posible que la conceptualización del proyecto sea una realidad. Quiero enfatizar que la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno que se ha dado en México en temas de movilidad urbana sustentable es reconocida a nivel internacional. Los proyectos que mejoran el transporte masivo son claramente instrumentos que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático y que optimizan la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas. La Ciudad de México es un referente internacional en estrategias de transformación del transporte público y de mitigación de cambio climático. Sin duda el proyecto Extensión de la Línea 5, contribuirá a consolidar este reconocimiento. Por nuestra parte, mantenemos el compromiso que tenemos para seguir colaborando y trabajando con México en esta y en otras áreas que contribuyan al desarrollo del país y al bienestar de su gente. Muchas gracias.  

El matrimonio infantil cuesta miles de millones de dólares y favorece la pobreza en la República Dominicana, según estudio del Banco Mundial y UNICEF

El estudio concluye que poner fin al matrimonio infantil y las uniones tempranas en la República Dominicana reduciría la proporción de niñas que tienen hijos antes de los 18 años y el crecimiento de la población. También mejoraría el alcance educativo de las niñas, así como los ingresos que tendrían esas niñas cuando sean adultas.   SANTO DOMINGO, 23 de agosto de 2017 – El matrimonio infantil y las uniones tempranas están costando a la República Dominicana miles de millones de dólares y mantienen la pobreza intergeneracional, según un nuevo estudio publicado por el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Revela que poner fin al matrimonio infantil tendría un gran efecto positivo en el alcance de un mayor nivel educativo de las niñas, contribuiría a que las mujeres tuvieran menos hijos y a tenerlos más tarde en la vida, y aumentaría las ganancias de estas en su vida adulta. El estudio fue dado a conocer durante un acto realizado en el Palacio Nacional encabezado por la vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño; el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana; la directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval; el representante del Banco Mundial en el país, Alessandro Legrottaglie; y el principal autor de la investigación y economista del Banco Mundial, Quentin Wodon. La investigación señala que las niñas casadas o en unión temprana son más propensas a abandonar la escuela y completar menos años de educación que las que se casan más tarde. Por el contrario, mantener a las niñas en la escuela es una de las mejores maneras de evitar el matrimonio infantil. También se ha observado que el matrimonio infantil y las uniones tempranas se asocian con mayor riesgo de maltrato a sus hijos en la primera infancia y con una menor tasa de registro de nacimiento de los mismos. Debido a sus efectos sobre la educación de las niñas, el matrimonio infantil también afecta al desarrollo de sus hijos en los primeros años de vida. "El matrimonio infantil y las uniones tempranas no solo ponen fin a las esperanzas y los sueños de las niñas, también obstaculizan los esfuerzos para acabar con la pobreza y lograr el crecimiento económico y la equidad de República Dominicana. Poner fin a esta práctica no es solo lo que hay que hacer en el plano moral y ético, sino también lo más inteligente desde el punto de vista económico", dijo Quentin Wodon, el principal autor del estudio y economista principal del Banco Mundial. Se estima que una niña que se case antes de los 18 años tendrá en promedio más hijos a lo largo de su vida que si se hubiera casado a los 18 años o más tarde. Como resultado, poner fin al matrimonio infantil y las uniones tempranas, reduciría la fertilidad total en un 10 % a nivel nacional y el crecimiento de la población. Asimismo, terminar el matrimonio infantil y las uniones tempranas reduciría sustancialmente la proporción de niñas que tienen hijos antes de los 18 años. Agrega que otro beneficio importante de terminar con el matrimonio infantil y las uniones tempranas sería un aumento de los ingresos esperados de las mujeres en el mercado de trabajo. Debido en gran parte al impacto del matrimonio infantil en la educación, las mujeres que se casan antes de los 18 años tienen, en promedio, ingresos que son 17 % más bajos que si se hubieran casado más tarde. Señala que estas menores ganancias en la edad adulta para las mujeres que se casan o unen a temprana edad, sumado a mayores tasas de fecundidad, conducen a mayores riesgos de pobreza. Indica que si se pusiera fin al matrimonio infantil se reduciría la pobreza en las familias de estas mujeres de 41 a 32 % y a nivel nacional de 31 a 28 %. “Las pautas culturales que promueven la desigualdad de género, la pobreza, las brechas de educación y la violencia intrafamiliar influyen en la percepción de las niñas, o de sus madres, de que el matrimonio precoz o unión temprana es un proyecto de vida aceptable, e incluso deseable como ‘la mejor opción económica’ si la pareja es un hombre mayor con ingresos. Planes nacionales intersectoriales, que incluyan empoderamiento de las niñas y fomento de pautas culturales familiares y sociales que las apoyen en la búsqueda de alternativas de vida, están teniendo buenos resultados en varios países”. señaló María Cristina Perceval, directora de UNICEF para América Latina y el Caribe. Por otro lado, debido a la reducción del crecimiento de la población, si se hubiera puesto fin a los matrimonios infantiles y uniones tempranas en 2014 hubiera supuesto un beneficio equivalente a aproximado de 171 millones de dólares en 2015 y en el año 2030 un beneficio anual de 4,800 millones de dólares. “Demostrar los costos del matrimonio infantil y las uniones tempranas tanto para las niñas que se casan o unen antes de los 18 años, como para todo el país, podrá ayudar a generar mayor inversión, y por tanto empoderar a todas la niñas y mujeres jóvenes”, declaró Alessandro Legrottaglie, representante del Banco Mundial en la República Dominicana. El estudio Impacto económico del matrimonio infantil para la República Dominicana forma parte de un estudio global y fue financiado por la Fundación del Fondo de Inversión para Niños, la Fundación Bill & Melinda Gates y la Alianza Mundial para la Educación. ### PRESS RELEASE NO: 2018/015/LAC ### Para obtener más información: Aileen Ceballos, UNICEF República Dominicana, (829) 659 9653, aceballos@unicef.org Christelle Chapoy, Banco Mundial, (202) 458 2656, cchapoy@worldbank.org