Organization: Terre des hommes Foundation Child Relief
Country: Paraguay
Closing date: 18 Jun 2017
1. INTRODUCCION
En el Perú, así como en la mayoría de países de la región, el incremento de las infracciones a la ley penal y la creciente percepción de inseguridad, han llevado a muchos gobiernos a establecer políticas de carácter punitivo. En una línea contraria a esta tendencia, desde el 2005, La Fundación Terre des hommes – Lausanne (Suiza)implementó un proyecto de justicia juvenil restaurativa que ha validado prácticas innovadoras con impactos positivos en la política pública peruana[1] y en otros países vecinos[2], demostrando que el enfoque restaurativo favorece una intervención eficiente y efectiva con los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Teniendo en cuenta esta experiencia desarrollada en el Perú, autoridades de instituciones de los sistemas de justicia de otros países de América Latina han venido solicitando el apoyo técnico de Tdh para fortalecer la justicia juvenil en dichos países. Por tal motivo, la Delegación de Perú ha venido desarrollando un conjunto de acciones y estrategias responder a dichas demandas a través de una Delegación Subregional y un Programa Regional de Justicia Juvenil Restaurativa.
El Programa Regional de Justicia Juvenil Restaurativa se ha diseñado teniendo como marco orientador los procesos de cambio institucional que se vienen impulsando tanto a nivel estratégico como programático. A nivel estratégico, la Delegación de Perú, considerando la experiencia del proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa desarrollada desde el 2005 y la visión al 2030 de Tdh, amplía su intervención a Ecuador, Paraguay y Bolivia desde una perspectiva de trabajo regional, con la intención de generar sinergias y lograr un mayor impacto en los sistemas de justicia juvenil de dichos países. Y, en cuanto a nivel programático, esta nueva intervención de carácter regional se inscribe dentro de los cambios institucionales de Tdh de focalizar un intervención en ámbitos y programas[3], y de gestionar iniciativas involucrando múltiples países.
El Programa Regional de Justicia Juvenil Restaurativa a implementarse en Perú, Ecuador, Paraguay y Bolivia, busca enfrentar los problemas neurálgicos que afectan a los sistemas de justicia juvenil de dichos países como la vulneración de los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal, la excesiva judicialización de casos generando un enorme carga judicial en dichos sistemas y la limitada aplicación de las medidas alternativas a la privación de la libertad con la consecuente sobrepoblación de los centros de privación de libertad, entre otros. Todos estos problemas condicionados por un contexto social caracterizado por el incremento del sentimiento de inseguridad frente al delito que incentiva y alienta el uso de medidas punitivas por parte de las autoridades y los propios operadores de justicia.
Para enfrentar estos problemas el Programa Regional se propone que los adolescentes en conflicto con la ley penal de dichos países tengan garantizados sus derechos, dispongan de mayores alternativas al proceso judicial y a la privación de la libertad, así como mejores condiciones para responsabilizarse, reparar el daño y reintegrarse a la comunidad. Para el logro de estos objetivos, dicho Programa ha previsto el desarrollo de un conjunto de estratégicas orientadas a realizar una importante incidencia en las políticas y normas, la formación y asistencia técnica a operadores de justicia, y la promoción y difusión de las buenas prácticas en justicia juvenil con un enfoque restaurativo a nivel nacional y regional. Así mismo, dichas estrategias cuentan con un conjunto de mecanismos técnicos de apoyo como un Observatorio Regional de Justicia Juvenil Restaurativa, un Banco de Recursos Técnicos, un Centro de Formación y Especialización, un Sistema de Asistencia Técnica y un Centro de Innovación, todos ellos integrados en una Plataforma Virtual Regional.
Justificación de la Consultoría
Desde fines del 2014, la Fundación Tdh, atendiendo requerimientos de las autoridades y representantes de las instituciones del sistema de justicia de Paraguay ha venido realizando un conjunto de acciones para promover la justicia juvenil restaurativa en dicho país.
A fines del 2016, teniendo en cuenta las demandas de los países vecinos, la Fundación Tdh diseño un Programa Regional de Justicia Juvenil Restaurativa integrando 4 países: Perú, Ecuador, Paraguay y Bolivia. Para la implementación de dicho Programa Tdh, cuenta con oficinas en Perú y Ecuador, y tiene previsto iniciar los trámites administrativos para abrir oficinas en Paraguay y Bolivia.
En consecuencia, Tdh tiene interés en contratar un consultor que pueda asumir la representación de Tdh para la gestión administrativa e institucional y para coordinar las acciones a realizar en Paraguay, desde el 1ro de julio al 31 de diciembre del 2017.
2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
2.1. Objetivo General
Contribuir en la implementación del Programa Regional de Justicia Juvenil Restaurativa en el Paraguay.
2.2. Objetivos Específicos
2.2.1. Representar a la Fundación Tdh ante las instituciones nacionales e internacionales de Paraguay.
2.2.2. Realizar las coordinaciones y acciones necesarias para asegurar el cumplimiento del Plan Operativo Anual 2017, en Paraguay.
2.2.3. Establecer una coordinación permanente con el Coordinador Regional y el Jefe de Delegación, en el marco del Programa Regional de Justicia Juvenil Restaurativa
3. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO A CONTRATAR
3.1. Responsabilidades del Consultor
3.1.1. Representa a la Fundación en las gestiones administrativas e institucionales ante las contrapartes, aliados y demás instituciones del Paraguay.
3.1.2. Coordina la implementación de las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual 2017 en Paraguay.
3.1.3. Se mantiene informado y actualizado sobre la justicia juvenil restaurativa en Paraguay y en los otros países de la región. Comparte e intercambia información y análisis con los jefes de proyectos de otros país, el Coordinador Regional y el Jefe de la Delegación Sub regional.
3.1.4. Se reúne con autoridades y funcionarios de las instituciones del sistema de justicia del Paraguay para coordinar acciones y también para presentar propuestas a nombre de la Fundación Tdh.
3.1.5. Conoce, maneja y actúa de acuerdo con principios de Tdh, presentes en los siguientes documentos internos:
ü Carta Magna
ü Código de Conducta
ü Reglamento interno de Trabajo
ü Procedimientos de Protección del Niño y documentos de referencia
ü Protocolo de Seguridad
ü Plan estratégico del programa regional 2017-2019
ü Plan estratégico regional AMLAT 2015-2018
ü Plan estratégico de la fundación 2016-2020
ü Visión 2030
ü Política Temática JJR
ü Proyectos presentados a los distintos financiadores (en curso de aprobación o ya aprobados)
ü Manual de ciclo de proyecto
ü Manual de monitoreo
ü Estrategias y principios de los financiadores
ü Comunicados internos, etc.
3.2. Actividades a realizar
3.2.1. Actividades de Coordinación:
a. En coordinación estrecha con el Coordinador Regional y Jefe de Delegación, establece contactos y mantiene un dialogo constructivo con las entidades públicas o privadas nacionales e internacionales que tengan relación con el objeto de la presente consultoría.
b. Coordina la formulación, negociación y seguimiento de los acuerdos o convenios interinstitucionales. Verifica que todos los convenios establecidos en el marco de los proyecto con entidades públicas o privadas y con las contrapartes estén de acuerdo con las leyes en vigor en el país.
c. Participa en las reuniones virtuales con los jefes de proyecto de las otros países por lo menos una vez al mes.
d. Coordina con las entidades públicas y privadas nacionales, regionales e internacionales con el fin de implementar las acciones previstas en el Plan Operativo Anual 2017.
e. Apoya al Coordinador regional y Jefe de Delegación en las distintas iniciativas de búsqueda de financiamientos del proyecto (se mantiene al tanto de las oportunidades, apoya en la redacción de las solicitudes, en las visitas de financiadores y potenciales financiadores, etc.).
3.2.2. Actividades de Planificación y Monitoreo
a. Revisar el documento del POA de Paraguay, haciendo los ajustes pertinentes para asegurar su efectiva implementación.
b. Coordinar con el responsable regional de Monitoreo y Evaluación, para la realización de la línea de base, diagnósticos situacionales.
c. Elaborar informes mensuales (SITREP), un informe anual e informes específicos cuando se le requiera.
d. Colaborar en el diseño de proyectos que favorezcan la continuidad de la línea temática.
e. Apoya en los procesos de evaluación y capitalización de los proyectos JJR.
f. Investiga, propone y elabora herramientas simples y útiles al desarrollo de los objetivos del programa regional
3.2.3. Actividades Relativas al Programa Regional
a. Difunde el programa regional, el enfoque restaurativo, los derechos del NNA, y Tdh.
b. Promueve y participa en la sensibilización y formación especializada de operadores de justicia, operadores sociales, sociedad civil, etc. (cursos virtuales, presenciales, seminarios etc).
c. Promueve y difunde la JJR en los distintos espacios de coordinación (Colectivos, grupos de trabajo, redes interinstitucionales, etc).
d. Participa en la elaboración de propuestas de política pública con el fin de fortalecer la administración de justicia juvenil en los distintos países de la región.
e. Investiga, recopila, analiza y difunde información sobre la justicia juvenil en Paraguay y otros países, insumos para el observatorio, banco de recursos y el centro de innovación.
f. Coordina la capitalización del Proyecto Piloto de Lambaré y Caazapá.
g. Apoya en la elaboración de un plan y una estrategia para difundir la justicia juvenil restaurativa en Paraguay, en base al Proyecto Piloto.
h. Realiza toda otra actividad relacionada con su cargo que le sea requerida para cumplir con los objetivos de la misión institucional en América Latina.
3.2.4. Seguridad y política anti fraude “whistle blowing policy”
a. Respeta las reglas de seguridad contenidas en el Protocolo de seguridad y política anti fraude “whistle blowing policy” e informa de manera inmediata al Coordinador Regional y JdD de cada incidente o sensación de inseguridad.
b. No revela ninguna información a los medios de comunicación u otros actores sin la previa autorización del Coordinador Regional y el Jefe de Delegación Sub-regional.
4. PRODUCTOS ESPERADOS
ü 6 informes mensuales (Sitrep)
ü 1 informe anual
ü Inscripción y registro de Tdh en Paraguay
ü POA actualizado y cumplido de Paraguay
ü Convenios con las principales instituciones del sistema de justicia
ü Línea de base
ü Diagnóstico situacional
ü Capitalización del proyecto piloto
ü Plan y estrategia de difusión de la justicia juvenil restaurativa en Paraguay.
5. REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL/LA CONSULTOR(A) (Profesión, especialidad, experiencia u otros):
· Título profesional, abogado, sociólogo o antropólogo.
· Experiencia laboral valorada en Justicia Juvenil
· Experiencia de consultorías con organizaciones nacionales o internacionales
6. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO:
Del 1 de julio al 31 de diciembre del 2017
7. MODALIDAD DE CONSULTORÍA
El consultor/ra o empresa consultora será contratado/a bajo la modalidad de consultoría externa, a través de un contrato de prestación de servicios de carácter civil, por lo cual deberá contar con su propio equipo y material de trabajo. Las retenciones tributarias se regirán de acuerdo a la normativa vigente del país y estarán a su cargo.
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS
La consultoría en su conjunto debe asegurar la incorporación de consideraciones éticas en todas las etapas de su ejecución, tales como confidencialidad, privacidad, anonimato, consentimiento informado, evitar prejuzgar, utilización de códigos para salvaguardar la identificación del/la informante (responsables, operadores/as, niños , niñas, adolescentes albergados/as). Asimismo, el consultor/la consultora deberá respetar la política de protección de la niñez de Tdh, que será anexada al contrato.
9. PROCESO DE POSTULACION:
La/os profesionales interesada/os presentarán una propuesta técnico financiera hasta el 18/06/2017 al correo: secretaria.peru@tdh.ch
Solo la/os candidata/os preseleccionada/os serán contactados por email y/o teléfono.
Tdh-L aplica condiciones de trabajo iguales para mujeres y hombres, en habilidades y puestos de responsabilidad equivalentes, se anima la participación de candidatas.
[1] El Ministerio Público, desde el 2010, ha establecido el Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa, apropiándose y extendiendo la experiencia de la remisión fiscal a nivel nacional, ver: http://www.mpfn.gob.pe/justiciaruvenilrestaurativa/. También, la experiencia del proyecto JJR se ha recogido en el Plan Nacional de Atención y Prevención del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (2013-2018), Plan PUEDO, ver https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/PLAN-NACIONAL-PREVENCION.pdf. De igual modo, se ha aprobado en el 2016 el Código de Responsabilidad Penal para el Adolescente, donde se recoge gran parte de la experiencia del proyecto JJR.
[2] En Bolivia, el Nuevo Código de la Niña, Niño y Adolescente recoge el enfoque restaurativo; Tdh realizó acciones de incidencia conjuntamente con Ongs locales e incluso participó en espacios de debate de dicho Código. En Paraguay el Estado ha implementado desde el 2014 un Proyecto Piloto de JJR en Lambaré y Caazapá, el cual se encuentra actualmente en fase de expansión.
[3] La intervención de Tdh se ha focalizado en dos áreas: protección y salud. Y se han establecido 7 programas: cinco prioritarios (migración, explotación, justicia juvenil, salud materno-infantil, crisis humanitaria) y dos especializados (atención especializada, incidencia en Suiza).
How to apply:
PROCESO DE POSTULACION:
La/os profesionales interesada/os presentarán una propuesta técnico financiera hasta el 18/06/2017 al correo: secretaria.peru@tdh.ch
Solo la/os candidata/os preseleccionada/os serán contactados por email y/o teléfono.