Organization: Handicap International
Country: Bolivia (Plurinational State of)
Closing date: 04 Oct 2017
TÉRMINOS DE REFERENCIA
EVALUACIÓN DE PROYECTO
Nombre del proyecto
Apoyo a la creación de 7 centros de rehabilitación integral y comunitaria en los departamentos de Potosí y Oruro
Fechas de ejecución del proyecto : Enero 2014 a diciembre 2017
1. Informaciones generales
1.1 Acerca de Handicap International
Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional, no gubernamental, independiente e imparcial, que interviene en contextos de pobreza y exclusión, conflictos armados y catástrofes naturales. Actúa junto a las personas con discapacidad y las poblaciones vulnerables, para responder a sus necesidades esenciales, mejorar sus condiciones de vida y promover el respeto de su dignidad y de sus derechos fundamentales. Desde su creación en 1982, la Federación HI compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Reino Unido, Suiza y Estados Unidos) ha puesto en marcha programas en más de 60 países.
1.2. Sobre el Programa Paises Andino de Handicap International
Handicap International trabaja desde el 2011 en Bolivia y en la región andina para y con las personas con discapacidad y las poblaciones vulnerables. El Programa Países Andinos tiene como objetivo la promoción y el respeto de los derechos de los grupos vulnerables, y en particular el derecho a la salud, al trabajo y a la participación social.
Hasta la fecha, Handicap International ha desarrollado estas iniciativas:
· Desarrollo local inclusivo en el departamento de Potosí (2011-2013).
· Apoyo a la creación de centros de rehabilitación en los departamentos de Potosí y de Oruro (2014-2016).
· Inserción socioeconómica de personas con discapacidad y tutores en el Municipio de El Alto (2014-2016).
· Gestión inclusiva de riesgos de desastres en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz (2015-2016).
· Coordinación de sinergias con actores locales en Ecuador, Paraguay y Perú.
Actualmente, se implementan los proyectos de: “Fortalecimiento de los centros de rehabilitación” a nivel nacional e “Inserción socioeconómica de personas con discapacidad y tutores” en los Municipios de El Alto y La Paz (2017-2020).
2. Contexto de la evaluación
2.1 Presentación del proyecto a evaluar
Título del proyecto
Apoyo a la creación de 7 centros de rehabilitación integral y comunitaria en los departamentos de Potosí y Oruro.
Fechas de ejecución
1 de enero de 2014 a 30 de diciembre de 2017
Localización/Zonas de intervención
Departamento de Oruro: municipios de Oruro, Caracollo, Huanuni y Challapata
Departamento de Potosí: municipio de Potosí, Llallagua, Cotagaita
Socios operacionales
Unidad de Discapacidad, Rehabilitación, Habilitación Bio Psico Social (UDRHBPS) del Ministerio de Salud, Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de Oruro y de Potosí, Ayninakuna
Otras partes interesadas
Unidades Municipales de Atención a la Discapacidad (UMADIS).
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Asociaciones de Personas con Discapacidad.
Grupos destinatarios
Profesionales de rehabilitación
Profesionales de salud
Usuarios de servicios de rehabilitación y sus familias
Objetivos del proyecto
Las personas con discapacidad (PCD) de los departamentos de Oruro y Potosí tienen acceso a servicios de rehabilitación funcional que responden a sus necesidades
IOV1. Al final de 2017, el número de PCD que recibe atención incrementó en un 60%, en cuanto al primer año del proyecto
IOV2. Al final del 2016, como mínimo el 60% de los usuarios a quienes se les toma la medida mejoraron su movilidad, autonomía y/o dolor
Resultados esperados e indicadores
R1. Los servicios de rehabilitación apoyados por el proyecto (5 municipales y 2 departamentales) son accesibles y brindan servicios de calidad.**R2**.Los profesionales de la rehabilitación mejoran sus capacidades técnicas sobre la atención completa y multidisciplinaria de las PCD.
R3. Los centros de rehabilitación trabajan en coordinación con los otros servicios de las comunidades.**R4**. La experiencia adquirida en el proyecto contribuye al refuerzo del sector de la rehabilitación a nivel nacional.
Principales actividades
R1.1. Apoyo a la creación de los Centros
R1.2. Asesoramiento en la aplicación de las herramientas para la gestión de los Centros
R1.3. Elaboración de planes de accesibilidad integral por centro y dotación directa de ayuda técnica
R1.4. Fortalecimiento del sistema de referencia con otras estructuras públicas y privadas que apoyan el acceso a las ayudas y a la movilidad
R1.5. Realización de encuestas sobre las necesidades de los usuarios/encuestas de satisfacción.
R1.6 Organización de talleres participativos de evaluación con los comités de usuarios
R1.7 Realización de un taller sobre sostenibilidad de los servicios de rehabilitación
R2.1. Desarrollo de planes de formación para el personal de los 7 centros
R2.2. Desarrollo de los módulos de formación para los profesionales de CR
R2.3. Organización y desarrollo de formaciones técnicas (como mínimo una por año) de los profesionales de los centros
R2.4. Apoyo a formación de profesionales de la rehabilitación (pasantes)
R2.5. Organización y realización de un intercambio de experiencias entre profesionales de la región (tipo study tour con otro proyecto).
R3.1. Formación del personal de salud comunitaria de los 7 municipios de intervención, sobre conceptos de rehabilitación funcional, identificación y seguimiento de la PCD.
R3.2. Construcción de un sistema de referencia y de seguimiento entre el CR y los establecimientos de salud comunitaria
R3.3. Apoyo a la creación y refuerzo de las UMADIS (equipamiento de base, funcionamiento, trabajo en coordinación entre la UMADIS, los Centros y las OPCD)
R3.4. Apoyo a las asociaciones de PCD a ejercer su rol de cabildeo y de control social sobre el derecho a la salud.
R4.1. Sensibilizar los miembros de las redes interinstitucionales municipales y departamentales sobre la discapacidad y la rehabilitación.
R4.2. Apoyo a la creación de una plataforma virtual de intercambio entre profesionales
R4.3. Apoyo a la unidad de discapacidad del MINSA para la construcción y difusión de normas relativas a los centros de Rehabilitación, entre otros.
R4.4 Organización de un taller sobre la rehabilitación institucional (todos los tipos de discapacidad) y el enfoque comunitario.
R4.5. Compilación de experiencia adquirida en 3 documentos que se pueden difundir
Antecedentes en términos de seguimiento y evaluación
El seguimiento del proyecto de manera mensual es realizado por la Coordinadora de Proyecto (CDP) en base a la herramienta de Planificación, seguimiento y Evaluación (PSE); Se realizan Talleres de planificación y evaluación semestral con los socios del Proyecto;
De manera trimestral y anual se elabora un informe al donante;
Se ha tenido una evaluación interna intermedia (agosto 2015).
2.2 Justificación de la evaluación
La presente evaluación corresponde al periodo final del proyecto y estaba prevista en el documento de proyecto sometido al donante. Los principales destinatarios de la evaluación además del donante, del Programa Paises Andino y de Handicap International, son las autoridades en salud, los profesionales de rehabilitación, los usuarios de los servicios implementados y sus familiares. A nivel interno, para el programa Paises Andinos y a nivel técnico y metodológico para el aprendizaje de Handicap International
La motivación dominante de la evaluación en la rendición de cuenta al periodo de cierre del proyecto.
3. Objetivos de la evaluación
3.1 Objetivos y aspectos esperados de la evaluación
Se trata de evaluar los logros del proyecto rehabilitación entre 2014 y 2017 y realizar recomendaciones para la implementación de la intervención en el futuro, sobre base de criterios de calidad establecidos por Handicap International en su Política de Planificación, Seguimiento y Evaluación, que permita:
-
Analizar el cumplimiento de los objetivos y resultados de la implementación del proyecto incluyendo la valoración tanto del diseño, identificación y formulación, como de la ejecución del proyecto y de sus resultados, en relación al planteamiento inicial y evolución, que retroalimentan el proceso de toma de decisiones.
-
la pertinencia del modelo de implementación en cuanto a las necesidades de la población destinataria, a las políticas de discapacidad y de desarrollo local.
-
Extraer lecciones aprendidas y elementos de reflexión y aprendizaje:
· Sobre la pertinencia del proyecto.
· Sobre la planificación de la ejecución.
· Sobre la gestión de recursos.
· Sobre el nivel de implicación y participación de los titulares de derechos en las distintas fases del ciclo del proyecto, y grado de apropiación de las actividades.
· Sobre el nivel de implicación y participación de las autoridades en salud en las distintas fases del ciclo del proyecto.
· Sobre la sostenibilidad de la intervención.
· Sobre la cobertura del proyecto
· Sobre las modificaciones que se hayan podido realizar durante la implementación del proyecto.
· Sobre los instrumentos para el seguimiento y la evaluación
El alcance temporal de la evaluación comprenderá de 46 meses (del 1 de enero del 2014 al 31 de octubre del 2017).
3.2 Objetivos específicos
-
Valorar el proyecto según la matriz de criterios priorizados del referencia de calidad de proyectos de HI
-
Facilitar la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos y la obtención de resultados.
-
Realizar el análisis de la evolución del marco lógico establecido por el proyecto durante el periodo de implementación en 7 municipios apoyados.
-
Recolectar información sobre la opinión de los participantes en la evaluación respecto a las mejores prácticas del proyecto.
-
Aportar recomendaciones que puedan ser de utilidad para la entidad subvencionada (Ayninakuna), las personas destinatarias del proyecto y Handicap International para contribuir al aprendizaje organizativo.
· Sobre mejora de procesos y calidad en rehabilitación.
· Sobre participación de grupos implicados
· Sobre los resultados obtenidos en la implementación de formación complementaria de los profesionales de rehabilitación (diplomados).
· Sobre acciones promovidas por las Unidades Municipales de Discapacidad (UMADIS) y asociaciones de personas con discapacidad para prácticas en el ejercicio del derecho a la salud y la rehabilitación
· Sobre inclusión del tema transversal de género
- Considerar en la evaluación los aspectos clave sobre:
· Los factores externos que han influido en el desarrollo del proyecto y por lo tanto en sus resultados, reconociendo aquellos que hayan sido positivos y aquellos negativos. Se estimará en qué medida han sido influyentes y cuál ha sido la respuesta del proyecto.
· Los procesos en marcha: es decir, la evaluación centrará su atención en los resultados obtenidos, pero a la vez realizará una descripción y valoración cualitativa de los procesos iniciados que aún no han llegado a finalizarse o que se encuentran en realización.
· Nivel de apropiación de los componentes centrales del proyecto por parte de los titulares de derechos (usuarios de los servicios), responsabilidades (profesionales de rehabilitación y salud) y obligaciones (autoridades de salud a nivel central, departamental y municipal).
3.3 Criterios de evaluación y preguntas de evaluación
En la tabla abajo, se presenta los criterios prioritarios de la evaluación en base al Referencial Calidad de HI y los requisitos del donante:
BENEFICIOS
Relevancia
El proyecto responde a las prioridades demostradas y se adapta al contexto de la intervención
Necesidades
El proyecto contribuye a la consecución de las prioridades de otras partes interesadas (autoridades, socios, donantes…). Los centros de rehabilitación responden a las necesidades de los usuarios (accesibilidad de los servicios, calidad…)
¿De qué manera las necesidades específicas de los usuarios son tomadas en cuenta por parte de los profesionales (estrategia diferenciada de tratamiento en relación con capacidad y frecuencia de visitas al centro, implementación del enfoque basado en el usuario e interdisciplinario…)?
¿De qué manera las clínicas móviles responden a las necesidades de los centros de rehabilitación y de los usuarios?
Contexto
El proyecto se ajusta en sus acciones de acuerdo con el contexto de la intervención (determinantes socio-culturales e históricos, de seguridad, las limitaciones logísticas, reguladora…) y su evolución.
¿Los procesos y productos de intervención respetan las diferencias culturales, nacionales y lingüísticas de la comunidad? Especialmente diferencias entre áreas rurales y urbanas
¿La estrategia de intervención, con enfoque en los centros de rehabilitación con vínculo a la comunidad para identificación y referencia, está adaptada al contexto?
Cambios
El proyecto está dirigido a los cambios positivos a corto, mediano y / o largo plazo para los grupos objetivo.
Efectos
El proyecto está dando lugar a cambios positivos a corto y medio plazo en la vida de los beneficiarios y sus familias.
¿Qué efectos positivos ha tenido el proyecto? Análisis desglasado por género, edad y discapacidad
¿De qué manera el proyecto ha medido los cambios de autonomía, movilidad y/o dolor de los usuarios? ¿Fueron adecuadas las herramientas?
¿Qué efectos tiene el proyecto sobre el sector de la rehabilitación en el país? ¿de qué manera ha contribuido en su evolución?
¿Qué factores externos han influido en el desarrollo del proyecto y por lo tanto en sus resultados, reconociendo aquellos que hayan sido positivos y aquellos negativos?
Mitigación
Cualquier cambio negativo que podría generarse por el proyecto (medio ambiente, economía, conflictos…) se evita, minimiza o es compensado.
¿Ha habido algún grupo afectado negativamente por el proyecto?
Capacidades
El proyecto contribuye a fortalecer las capacidades internas y externas.
Competencias
El equipo del proyecto, los profesionales de rehabilitación y salud y los socios desarrollan las habilidades necesarias para la ejecución del proyecto.
¿Cuáles han sido los procesos de capacitación a los profesionales de rehabilitación y salud? ¿Han sido suficientes para asegurar la ejecución de calidad del proyecto?
Aprendizaje
El proyecto contribuye a la dinámica interna y externa del aprendizaje y la mejora de las prácticas de Handicap International.
¿Cuáles han sido los documentos de sistematización elaborados por el Proyecto? ¿Cómo han sido socializados?
Sostenibilidad
El proyecto respeta los principios éticos universales y aplica los valores de Handicap International.
Continuidad
El proyecto proporciona una transferencia a otros actores que pueden seguir la acción.
¿La apropiación del proyecto por los grupos beneficiarios (profesionales de rehabilitación, de salud), los socios del proyecto (Ministerio de Salud, SEDES Oruro, SEDES Potosí, Ayninakuna) y las otras partes interesadas (Unidades Municipales de Atención a la Discapacidad (UMADIS), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Asociaciones de Personas con Discapacidad) permite asegurar la continuación de los servicios?
¿Cuáles son los componentes del proyecto que reúnen las condiciones necesarias para asegurar la continuación de las acciones?
GESTIÓN
Administracion
El proyecto cuenta con la capacidad de gestión adecuada.
Organización
El socio local Ayninakuna conoce sus funciones y proporciona su contribución operacional en un momento apropiado, costo y calidad.
Control
Un sistema de control (interno y hacia el socio local Ayninakuna) asegura las actividades de vigilancia regulares, reglas HI y efectos del proyecto y da lugar a medidas correctivas cuando sea necesario.
Efectividad
El proyecto logra sus objetivos con éxito
Coherencia
Los resultados contribuyen a la consecución de los objetivos del proyecto.
Producto/Servicio
Los indicadores permiten medir la consecución de los resultados del proyecto
Las actividades del proyecto fueron realizadas con la calidad de conforme con las normas técnicas internacionales y de HI.
Eficiencia
El proyecto hace un uso óptimo de los recursos (humanos, financieros, logísticos, técnicos …).
Estrategia
El tipo de intervención propuesto alcanza los resultados esperados en el costo más bajo.
¿Los costes se encuentran claramente justificados y han sido razonables?
Flexibilidad
El proyecto es flexible y se adapta a las necesidades cambiantes y riesgos (limitaciones y oportunidades).
¿Todas las actividades han sido esenciales para la consecución de los resultados?
Rendición de cuentas
El proyecto tiene la capacidad de rendir cuentas a todas las partes interesadas.
Información
Las partes interesadas (incluidos los beneficiarios) son informados con claridad y de manera imparcial acerca de los resultados y el desempeño del proyecto (ej. retroalimentación de la producción por SEDES, de la opinión de usuarios de los servicios por parte de SEDES y del funcionamiento de los centros (gestión y uso de herramientas) por parte del MinSalud, etc.)
¿Cuáles han sido las herramientas usadas/desarrolladas en el marco de Proyecto? ¿Han logrado informar de manera oportuna a las partes interesadas?
ACTORES
Participación
El proyecto ha establecido mecanismos específicos para involucrar a los beneficiarios
Consulta
Los beneficiarios son consultados durante todo el ciclo del proyecto acerca del manejo de proyecto
Expresión
Los beneficiarios tienen la posibilidad a expresar sus opiniones (Mecanismos de satisfacción de encuesta, talleres participativos de análisis de calidad y accesibilidad, comités de usuarios).
Entendimiento
Los beneficiarios están de acuerdo con las prioridades seleccionadas y el tipo de intervención y comprenden los beneficios esperados.
Cooperación
Los socios del proyecto están activamente involucrados
Participación
Los socios son informados regularmente y están involucrados en los procesos de toma de decisiones relacionados con la dirección y ejecución del proyecto.
¿Cuál ha sido el grado de participación por parte de las autoridades locales implicadas en el proyecto? ¿Cuál ha sido el impacto de dicha participación en el proyecto?
Resultado
Los socios (si los hay) están contribuyendo activamente a los beneficios del proyecto.
¿Cuál ha sido el nivel de involucramiento para el logro de los resultados del socio Ayninakuna durante el proyecto?
Sinergias
El proyecto es coherente con su entorno e interactúa positivamente con otras partes interesadas.
Complementariedad
El proyecto está en coherencia con otras intervenciones (programa de calificación de personas con discapacidad, genética, rehabilitación basada en la comunidad del MinSalud) para asegurar una respuesta integral a las múltiples y cambiantes necesidades de los grupos destinatarios.
4. Metodología de la evaluación
4.1 Metodología de colecta
La metodología deseada para colectar la información cuantitativa y cualitativa es la siguiente:
· Revisión de documentos del proyecto
· Entrevistas con el equipo de HI (coordinadora de proyecto y equipo técnico)
· Entrevistas con la directora de Ayninakuna, socio local implementador
· Entrevistas con las autoridades (Ministerio de Salud, SEDES Oruro, SEDES Potosí) y
· Entrevistas y/o encuestas con las otras partes interesadas del proyecto (Unidades Municipales de Atención a la Discapacidad (UMADIS), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Asociaciones de Personas con Discapacidad)
· Entrevistas y/o encuestas con los profesionales de rehabilitación y salud de los Centros
· Grupos enfocados con los usuarios de los Centros de rehabilitación (con atención a representatividad de género, edad, discapacidad)
Asimismo se deja a libre elección del evaluador otra metodología que desee emplear.
4.2 Datos disponibles
· Documentos de proyecto aprobados por el Donante
· Herramienta de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Proyecto
· Informe de evaluación interna intermedia de agosto 2015
· Informes trimestrales y anuales a donante
· Informes mensuales de producción de centros de rehabilitación apoyados por el proyecto.
· Informes consolidados por SEDES Oruro de manera semestral desde 2016
· Herramientas utilizadas por los profesionales en cada centro de rehabilitación
· Listas de participantes de las formaciones
· Planes de accesibilidad de cada municipio
· POAs y personerías jurídicas de las asociaciones
· Informes de talleres realizados
· Recomendaciones de usuarios para mejorar la calidad y accesibilidad
· Documentos capitalizados: “Para comenzar a vivir bien”, “Modelo de Centro” y “Manual y caja de herramientas”
4.3 Actores implicados en la evaluación
La Unidad gestora de la evaluación
Es responsable de validar y supervisar la calidad del proceso de evaluación. Revisará y aprobará los informes presentados. Proporcionar documentación requerida o bien aclarar cualquier duda que le pueda surgir a la persona seleccionada. Estará conformada por la Coordinadora del proyecto, la Coordinadora de Operaciones y la Referente técnica del proyecto REHAB, quienes coordinarán con el Encargado de Proyectos de America Latina y el Caribe de la sede de Handicap International.
Población participante
· Profesionales de rehabilitación y del sector de Salud
· Personas con discapacidad, personas con deficiencias temporales y niños, niñas que asisten a los centros y servicios de rehabilitación apoyados por el proyecto.
· Madres y padres de niños y niñas con discapacidad.
· Responsable de la Unidad de Discapacidad, Rehabilitación, Habilitación Bio Psico Social (UDRHBPS) del Ministerio de Salud,
· Servicios Departamentales de Salud de Oruro y de Potosí
· Unidades Municipales de Atención a la Discapacidad (UMADIS).
· Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
· Asociaciones de Personas con Discapacidad
· Otros participantes del proyecto cuyo ámbito de aplicación son los centros de rehabilitación de los siete municipios seleccionados para la evaluación.
5. Principios y valores
El evaluador/a deberá revisar el anexo sobre las políticas de Handicap International sobre Protección a la Infancia, Protección de los Beneficiarios contra la Explotación y los Abusos Sexuales.
Asimismo la conducta durante la evaluación del evaluador debe guiarse en todo momento bajo las reglas institucionales de ética y transparencia. Con los actores locales y beneficiarios participantes de la evaluación demostrará respeto y discreción.
6. Entregas esperadas y calendario propuesto
6.1 A entregar
Documento
Descripción
1- Una propuesta metodológica con su Plan de trabajo de la evaluación
Incluye: metodología, instrumentos, cronograma de trabajo, actores clave objeto de la evaluación y especificaciones sobre el trabajo de campo. Su entrega será en versión digital.
2- Un informe intermedio o memoria de trabajo de campo.
Es el resultado del trabajo de campo e incluye las primeras valoraciones de evaluación. Su entrega será en versión digital y contiene un soporte de retroalimentación.
Se realizara un taller de retroalimentación al equipo
3- Borrador del Informe final
Borrador del informe final de evaluación, el cual deberá incluir todos los acápites señalados. Su entrega será en versión digital.
4- Informe final de evaluación
Se incorporarán las observaciones que se consideren oportunas en el formato definido por los presentes TdR y se presentará en una copia impresa y una copia en CD que incluirán todos los anexos, así como en una versión amigable con imágenes y lenguaje apropiado para niños y niñas.
La extensión del Informe Final no deberá superar las 50 páginas. Éste irá acompañado de un Resumen Ejecutivo de un máximo de 5 a 10 páginas, en el siguiente formato:
-
Resumen Ejecutivo
-
Introducción
· Antecedentes.
· Objetivos de la evaluación.
· Información sobre el proceso de evaluación: plan de trabajo y cronograma.
· Criterios de valoración.
- Metodología de la evaluación.
· Enfoque metodológico
· Condiciones y límites del estudio realizado
· Descripción de técnicas empleadas en el proceso de evaluación
- Descripción del contexto y de la intervención evaluada
· Descripción del contexto de la intervención
· Descripción de la concepción inicial de la intervención evaluada
-
Conclusiones por criterios de evaluación
-
Lecciones aprendidas.
-
Recomendaciones.
-
Anexos
· Términos de referencia, Perfil del evaluador.
· Instrumentos, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar la información (Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas; Entrevistas: listado de informantes, guion de entrevista, transcripciones y notas; Encuestas: modelos, datos brutos recopilados y análisis estadístico).
· Resumen de las actividades realizadas en el estudio de campo.
· Comentarios de los beneficiarios (sólo en el caso de divergencias con los resultados finales obtenidos en las conclusiones del informe final).
· Otros documentos producidos en el proceso de evaluación.
Los resultados de la evaluación serán difundidos a las autoridades, profesionales de rehabilitación, usuarios y donante de manera escrita en su resumen ejecutivo y en su versión final.
6.2 Fechas y calendarios de la evaluación
La evaluación se realizara entre el 16 de Octubre y el 10 de Noviembre 2017. Se estima a unos 15 a 20 días de trabajo (según propuesta técnica).
La evaluación se realizará en 3 fases. El/la evaluador/a presentará su propuesta de herramientas para la recopilación y análisis de los datos (utilizará fuentes primarias verificables y fuentes secundarias validadas), identificación y entrevista (u otra técnica), justificándolas adecuadamente. La metodología presentada deberá tener en cuenta aspectos de género e inclusión y permitir la consideración de todos los colectivos meta así como la participación de la niñez.
FASE 1. Elaboración Plan evaluación:
Ø Sesión informativa con el equipo de Handicap International en La Paz y en Oruro
Ø Identificación y análisis de la documentación disponible sobre el contexto.
Ø Análisis de la información disponible sobre la intervención a evaluar, facilitada por el equipo técnico de proyecto.
Ø Reuniones con equipo REHAB
Ø Diseño de las herramientas metodológicas para la recogida, procesamiento y análisis de la información que garantice la fiabilidad de las fuentes, el rigor y análisis en el terreno. Las que serán validadas por la unidad gestora de la evaluación. En caso de recogida de datos a niños y niñas deberán observar y cumplir con las políticas institucionales de Handicap International sobre Protección a la Niñez y deberá disponer de metodologías amigables.
Ø Diseño de una matriz de evaluación con las preguntas por criterio de evaluación, y sus correspondientes indicadores.
Ø Identificación de los informantes clave y propuesta de agenda de entrevistas o grupos focales. Preparación del trabajo de campo en la zona de intervención.
Ø Redacción de un informe de puesta en marcha con el plan de evaluación, precisando la metodología y la organización, que tiene que incluir las herramientas metodológicas que van a utilizarse, indicadores diseñados, así como el cronograma y plan de trabajo de campo.
Ø Presentar un plan de rendición de cuentas tras el trabajo de campo, con los participantes del proyecto que han facilitado información de tal forma que sus valoraciones puedan sean tomadas en cuenta en el Informe Final.
FASE 2. Trabajo de campo:
Ø Realización de las actividades previstas en el plan de evaluación.
Ø Visitas a las zonas de intervención seleccionadas.
Ø Redacción de memoria de trabajo de campo y presentación de informe intermedio El documento se presentará en un formato consensuado con la unidad gestora y que estará recogido en el plan de evaluación.
Ø Presentación de la memoria a la Unidad Gestora de la evaluación para su retroalimentación. La memoria deberá contener la devolución de las primeras impresiones con participación de los principales actores involucrados, principalmente de niñas y niños.
FASE 3. Elaboración y presentación del Informe Final:
Ø Redacción del informe final de la evaluación. El informe tendrá que seguir el formato mencionado y tendrá dos momentos de entrega, primero se entregará un borrador de Informe Final en el formato requerido, el cual será remitido a la Unidad Gestora de la Evaluación.
Ø Una vez esta unidad remita al evaluador/a sus contribuciones, el evaluador/a incorporará los aportes que considere oportunos al documento del Informe de Evaluación Final.
En virtud de las actuaciones desarrolladas, de la finalidad y de los objetivos perseguidos con la intervención, Handicap International podrá requerir informes complementarios en caso de que sea considerado necesario.
La aceptación de los Informes por parte de la Unidad Gestora de la Evaluación será un requisito indispensable para el inicio de la siguiente fase de la evaluación o bien para la conclusión de la misma.
7. Medios
7.1 Peritaje del o de los consultante(s)
El o la evaluador/a debe tener competencias de acuerdo al siguiente perfil:
Formación académica:
· Educación superior, con formación en cooperación al desarrollo en áreas de discapacidad y salud pública
· Estudios especializados en rehabilitación
· Con preferencia en estudios especializados en enfoque de derechos
Experiencia previa:
· Experiencia previa demostrable en evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo de al menos 5 años.
· Experiencia específica de evaluaciones a proyectos de rehabilitación en ámbitos urbanos y rurales de al menos 3 años. Deseable experiencia de trabajo en países en desarrollo como Bolivia.
La persona jurídica encargada de la realización de la evaluación no podrá haber mantenido relación laboral con la entidad donante de la subvención, al menos durante los cuatro años previos a la propuesta de su contratación.
Otros:
· Competencias analíticas y excelentes habilidades de redacción
· Conocimientos en gestión en salud pública
· Conocimientos de rehabilitación
How to apply:
8. Licitación de las ofertas
Documentación requerida para postular:
- Propuesta técnica y económica, CV y referencias
Las propuestas serán recibidas hasta el 4 de octubre 2017, al correo electrónico loglapaz@handicap-international-bolivia.org.
- Inicio deseado de la Consultoría: 16 de Octubre