Fruta para la inclusión

Un ejemplo de negocio inclusivo

Fruta para la inclusión

Según el Programa de Alimentación Mundial, el 43% de los colombianos sufre inseguridad alimentaria. Esto significa que, casi la mitad de la población carece de acceso diario a suficiente comida nutritiva y asequible.

 

En un país de más de 47 millones de personas, casi 20 millones sufren por hambre o malnutrición. Un país en que el desperdicio de comida (incluidas pérdidas post cosecha) corresponde a 2M de toneladas.

 

La alianza entre CODESPA, Minka dev y ALSEC, junto con el apoyo de AECID, ha permitido escalar el modelo de FRUCAP, llegando a comunidades vulnerables de la zona del Cauca. Un negocio inclusivo dirigido a extender la vida útil de frutas y verduras, transformándolos en alimentos micro encapsulados que permitan satisfacer las necesidades nutricionales de niños y madres gestantes, a la vez que desarrollar una cadena de aprovisionamiento que mejore los ingresos de poblaciones en situación de vulnerabilidad.

 Un negocio inclusivo dirigido a extender la vida útil de frutas

Decidimos implementar este proyecto porque buscábamos, como primer punto, una iniciativa que permitiera vincular a comunidades muy pobres o en situación de vulnerabilidad con empresas privadas.
Vincular significa crear nuevos modelos de negocios social y económicamente sostenibles. Esta es la filosofía de CODESPA, poder impulsar alternativas económicas en las que todos los implicados estén satisfechos y que cumplan con un impacto social.
El proyecto FRUCAP consigue un impacto económico positivo ya que prevé recuperar desechos productivos del mercado de la fruta de productores agrícolas que tienen picos de producción y no consiguen venden su producto en el mercado. Este producto se transforma través de una tecnología específica que tiene la empresa ALSEC consiguiendo fruta micro encapsulada, conservando las cualidades nutritivas de las vitaminas de la fruta.
En Colombia, hay una demanda de frutas y de zumos, especialmente en zonas muy alejadas, donde ni las grandes cadenas de distribución llegan ni el producto se puede conservar fresco hasta que llega. Este tipo de tecnología es muy buena para satisfacer esa demanda, por lo que hay un interés económico por ambos lados. Por, un lado, comunidades muy pobres que se dedican al cultivo de fruta y, por otro lado, ALSEC que ha visto una oportunidad de desarrollo de negocio llegando a una población que antes no llegaba.
El impacto social es evidente tanto al principio como al final de la cadena. Al comienzo de la cadena, porque la fruta que iba a ser desechada y que supone para un productor muy pobre una gran pérdida ya que ha invertido en su parcela, es recuperada y comprada por la empresa, con el incremento de ingresos para personas pobres.

El gran problema de los negocios inclusivos es que sea escalable

Por otro lado, las personas que van a recibir estos productos a través de tiendas, hospitales o escuelas, son principalmente madres y niños que pueden mejorar su alimentación a través de este producto. Es un producto que tiene una preparación muy sencilla. Básicamente se disuelve en agua, leche o yogures. No en todas las zonas hay agua potable o leche por lo que la opción del yogur es muy positiva.
El gran problema de los negocios inclusivos es que sea escalable. Para que esto sea interesante para la empresa, es lógico que tiene que haber un mercado grande escalable. Esto es algo que pasa en Colombia donde el desarrollo se ha dado en algunas zonas urbanas y las zonas rurales han quedado excluidas.
En este país hay mucha selva, caminos que no son accesibles; zonas en los que la demanda de este tipo de producto es muy alta. Además, la fruta micro encapsulada es muy fácil de transportar y adquirir.
Un producto que no solo lo compra la población en general, sino también instituciones públicas como hospitales, escuelas, que tienen que dar desayunos y que se encuentran con el problema de no disponer de alimentos. Se trata de un proyecto susceptible de escala ya que la demanda del producto se desarrolla también con el sector público. Y esto es una garantía de sostenibilidad.
Este producto, ayudará a mejorar la nutrición y, por ende, a reducir la inseguridad alimentaria de las familias que viven en el Cauca. Además, Minka dev y CODESPA aportaremos nuestra experiencia en el desarrollo de negocios inclusivos, incluyendo a campesinos en situación de vulnerabilidad como proveedores de ALSEC. En este sentido, les apoyaremos fortaleciendo sus capacidades y mejorando su productividad. Al mismo tiempo, serviremos de enlace entre la empresa y los agricultores para llegar a un modelo sostenible que permita que estos campesinos sigan formando parte de la cadena de aprovisionamiento, una vez que el proyecto finalice.