Dar a la luz con salud, un reto que persiste en el mundo en desarrollo

Si el Paraná, en el sur de Brasil, fuera un país, ya habría cumplido la meta global de las Naciones Unidas para 2030 de reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos (NV). Pero, a pesar del gran avance, había un hecho que preocupaba a los especialistas locales en salud: después de que el estado alcanzara el nivel de 65,11 muertes / 100.000 NV en 2001, la cifra cayó apenas un 0,2% en los 10 años siguientes.Una investigación para entender los motivos reveló que el 85% de las muertes maternas eran por causas evitables, como la enfermedad hipertensiva del embarazo y las hemorragias. Y más específicamente, el 71% de las muertes estaban relacionadas con la falta de atención de salud durante todas las etapas: prenatal, parto y posparto.Los problemas encontrados en la investigación paranaense todavía son comunes en el resto del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 830 mujeres mueren diariamente en el planeta debido a causas evitables relacionadas con el embarazo. La institución no informa cuánto representa eso en términos porcentuales con respecto al total, pero sí que son las principales responsables y que el 99% de las muertes ocurren en países en desarrollo, como Brasil.Y justamente por estar en un país en desarrollo, Paraná puede convertirse en modelo para América Latina y el mundo. En los últimos seis años, el estado ha logrado reducir en un 30% la mortalidad materna y en 14% la mortalidad infantil. Estos son los principales resultados de una inversión de R$ 630 millones (197 millones de dólares), hecha en asociación con el Banco Mundial. Los recursos fueron destinados a la atención primaria, ambulatorios y hospitales, así como en la capacitación de 47.000 profesionales de salud.Una de las innovaciones del trabajo es una estratificación de las gestantes y los niños. Las embarazadas se clasifican como de riesgo habitual (cuando no presentan factores de riesgo individual, sociodemográfico, de historia reproductiva anterior o enfermedad), intermedio (si existen factores relacionados a la raza, etnia, edad, baja escolaridad e historia reproductiva) o alto (si hay condiciones preexistentes, como trombosis, o algunas enfermedades específicas de la gestación, como infección urinaria de repetición).En el momento en que la gestante está estratificada como de riesgo intermedio o alto, la atención se duplica. "Ella sigue siendo atendida en la unidad de salud más cercana a su casa y pasa a ser acompañada también por un ambulatorio que cuente con un equipo multidisciplinario, incluyendo enfermeros, obstetras, psicólogos, asistentes sociales, farmacéuticos y otras especialidades", explica la coordinadora de la Red Madre Paranaense, Débora Bilovus.Añade que el 85% de las gestantes del estado saben por adelantado dónde tendrán sus bebés: "Cuando llegue el momento, ella no va a necesitar andar de hospital en hospital porque ya tiene una referencia garantizada".Este video muestra que el acompañamiento da más tranquilidad tanto a las madres como a los equipos que las atienden. "Se trata de una referencia en el sistema de salud brasileño porque integra iniciativas y recursos de forma racional para prestar servicios de calidad a la sociedad. Es un trabajo que puede y debe ser reproducido en otros lugares", afirma Ezaú Pontes, especialista en salud del Banco Mundial.

El Banco Mundial ofrece su apoyo para responder al huracán Irma

WASHINGTON, 7 de septiembre de 2017 – El Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, realizó la siguiente declaración mientras el huracán Irma arrasaba con el Caribe oriental, continuando su trayectoria devastadora a través del mar Caribe: “Enviamos nuestra simpatía y solidaridad a los habitantes del Caribe oriental y a todos aquellos que todavía pueden verse afectados por el huracán Irma. Nos hemos comunicado con el gobierno de Antigua y Barbuda ofreciendo apoyo inmediato para evaluar los daños y pérdidas, responder al desastre y ayudar a comenzar la recuperación. Nuestro personal sobre el terreno, tanto en República Dominicana como Haití, ya está trabajando de manera estrecha con agencias nacionales y socios en el desarrollo para mejorar el nivel de preparación y brindar una respuesta oportuna. Es muy pronto aún para conocer el impacto total de la tormenta, dado que la situación todavía se está desarrollando. Sin embargo, desastres como estos nos recuerdan la necesidad de ayudar a los países a desarrollar su capacidad de resistir estos "shocks" cada vez más frecuentes”.Desde 1980, ocho países en el Caribe han sufrido un desastre natural con un impacto económico mayor al 50 por ciento de su PIB anual: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves.Actualmente, el Banco Mundial apoya a los países caribeños en temas de gestión de riesgos ante desastres y adaptación al cambio climático con una cartera activa de inversiones de US$383 millones.Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alcVisítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialManténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLACNuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/alcregion2010/videos   

World Bank Offers Support to Respond to Hurricane Irma

WASHINGTON, September 7, 2017 – World Bank Group President Jim Yong Kim made the following statement as Hurricane Irma ripped through the Eastern Caribbean and continued its devastating path across the Caribbean Sea: “Our sympathy and solidarity go to the people of the Eastern Caribbean and to all those who may still be affected by Hurricane Irma. We’ve reached out to the government of Antigua and Barbuda and offered immediate support to assess damages and loss, respond to the disaster and help begin recovery. Our staff on the ground in the Dominican Republic and Haiti are already working closely with the national agencies and development partners to improve preparedness and deliver a timely response. It’s too early to know the full impact of the storm as the events are still unfolding. However, disasters like this remind us of the need to help countries build greater resilience against ever-more frequent shocks”. Since 1980, eight countries in the Caribbean experienced a disaster event with an economic impact of over 50 percent of their annual GDP: Antigua and Barbuda, Dominica, Grenada, Guyana, Haiti, Jamaica, Saint Lucia and Saint Kitts and Nevis.The World Bank is currently supporting Caribbean countries on disaster risk management and climate change adaptation with an active investment portfolio of US$383 million.  Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lacVisit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbankBe updated via:Twitter: @WBCaribbeanYouTube: http://www.youtube.com/worldbank  

La Banque mondiale vient en aide aux pays touchés par l’ouragan Irma

WASHINGTON, 7 septembre 2017 – Tandis que l’ouragan Irma ravageait les Caraïbes orientales et poursuivait sa trajectoire dévastatrice dans la mer des Antilles, le président du Groupe de la Banque mondiale, Jim Yong Kim, a fait la déclaration suivante : « Nous exprimons notre compassion et notre solidarité envers les habitants des Caraïbes orientales et tous ceux qui sont encore touchés par l’ouragan Irma. Nous avons contacté le gouvernement d’Antigua-et-Barbuda et nous lui avons offert un appui immédiat pour l’aider à évaluer les dommages et les pertes, faire face à la catastrophe et entreprendre les travaux de reconstruction. Sur le terrain, le personnel du Groupe de la Banque mondiale présent en Haïti et en République dominicaine collabore déjà étroitement avec les organismes nationaux et les partenaires de développement pour accroître les capacités opérationnelles et intervenir dans les meilleurs délais. Il est encore trop tôt pour mesurer le plein impact de la tempête, car celle-ci continue de faire rage. Quoi qu’il en soit, de telles catastrophes nous rappellent qu’il est nécessaire d’aider les pays à renforcer leur résilience contre des chocs qui se produisent de plus en plus fréquemment. » Depuis 1980, huit pays des Caraïbes ont été victimes de catastrophes naturelles dont l’impact économique a dépassé 50 % de leur PIB annuel : Antigua-et-Barbuda, la Dominique, la Grenade, le Guyana, Haïti, la Jamaïque, Sainte-Lucie et Saint-Kitts-et-Nevis.À l’heure actuelle, la Banque mondiale aide les pays des Caraïbes à gérer les risques de catastrophe et à s’adapter au changement climatique grâce à un portefeuille d’investissements en cours d’un montant de 383 millions de dollars.  Pour en savoir plus sur l’action du Groupe de la Banque mondiale en Haïti: banquemondiale.org/haitiSuivez-nous sur :Facebook : /banquemondialeTwitter: @banquemondialeYouTube : vidéos en français

Los huracanes pueden retrasar el reloj del desarrollo en muchos años

Los huracanes como Irma, que esconden detrás de sus nombres cotidianos una furia inaudita, no sólo se cobran víctimas patentes en vidas humanas, viviendas, puentes y caminos. La víctima silenciosa y poco visible de estos fenómenos meteorológicos extremos es, cada vez más, el desarrollo de los pueblos. Estudios del Banco Mundial señalan que cada año unos 26 millones de personas – el equivalente a la población de Chile y Bolivia combinadas -, caen en la pobreza debido a los desastres naturales.  Nadie puede detener un huracán o terremoto, pero sí hay maneras de minimizar sus impactos, como señala en la siguiente entrevista el experto en manejo de riesgos de desastres Joaquín Toro. P: Es muy pronto hablar de impactos más allá de lo que se ve en los medios, pero ¿podrías dar una visión general de los posibles impactos económicos y sociales de huracanes como Irma en el desarrollo de las poblaciones afectadas? R: Este es un punto muy importante. Los desastres impactan a los pobres de una manera mucho mayor, que al resto de la población. Los pobres tienen capacidades de resiliencia mucho menores que las que tienen otros sectores de la población. Hemos visto estudios recientes del Banco Mundial que indican que cada año los desastres están empujando a unos 26 millones de personas a la pobreza. Esto es consecuencia de que algunos viven en zonas de alto riesgo y tienen poca capacidad para recuperarse después de los desastres. Es algo en lo que estamos trabajando, pero aún queda mucho por hacer.  En cuanto a lo económico, es muy difícil en estos momentos calcular un número exacto, pero históricamente el Caribe ha sido impactado por huracanes que han causado mucho daño. Por ejemplo, en 1979, el huracán David causó daños de más del 117 % del PIB en pérdidas en Dominica. El huracán Iván, en 2004, causó pérdidas superiores al 200% del PIB en Grenada. Eso es enorme; es más que el ingreso de un país en todo un año lo que se pierde en pocos días.   Los desastres severos, además, han tenido un impacto directo y considerable en las condiciones económicas a través de diversos efectos como la reducción de la productividad y déficits presupuestarios, o el aumento de la deuda nacional debido a los costos de reconstrucción. Y, como vimos con el huracán Mitch en 1998, éste causó 30 años de retroceso en el desarrollo de países como Honduras y Nicaragua. P: Dijiste que se está trabajando en esto, ¿quiere decir que ha mejorado la capacidad de resistencia a los desastres naturales, especialmente en el Caribe y Centroamérica? R: Sí. Los países centroamericanos y caribeños han logrado avances significativos en la mejora de sus capacidades de gestión de riesgos de desastres (DRM, por sus siglas en inglés), pero siguen siendo fiscalmente vulnerables a los desastres. La mayoría de los países han promulgado legislación para crear plataformas multisectoriales de manejo de riesgos de desastres. Han elaborado políticas y creado instituciones de coordinación para permitir sistemas más eficientes de gestión de emergencias y alerta temprana. Los planes de contingencia son importantes, pero estos planes tienen que ser claros, no sólo a nivel de gobierno, sino a nivel local. Vemos grandes diferencias, por ejemplo, con las capacidades logísticas en Estados Unidos a raíz de Irma, donde se evacuaron a millones de personas. En los países en desarrollo, aún no podemos evacuar a toda la población. Los sistemas de alerta temprana son muy útiles, pero llegar aún al final de esta cadena es un poco más difícil. P: ¿Cuáles son las infraestructuras más vulnerables cuando hablamos de estos fenómenos extremos? R: Generalmente, las infraestructuras más vulnerables son las de las poblaciones más pobres. Por ejemplo, en el Caribe hay entre 60% y 70% de construcción informal. Las fotos que hemos podido ver de Barbuda, especialmente, nos muestra que las casas han quedado bastante destruidas. En general, esta es una infraestructura bastante vulnerable. También se puede ver la falta de códigos de construcción en otras estructuras como las torres de comunicación. P: Latinoamérica es una de las regiones del mundo más expuestas a riesgos de desastres, ¿cómo incorporar en su agenda de desarrollo, que tiene prioridades más urgentes, un plan de gestión de riesgos que ayude a minimizar el impacto?  R: Este es un desafío que no sólo enfrentan las islas del Caribe sino todos los países en desarrollo, ya que hay una gran cantidad de necesidades básicas que tienen que cubrir. La gestión de riesgo no es una actividad en paralelo, sino una que tiene que estar presente en todos los sectores: salud, vivienda, educación, entre otros, para que podamos hacer escuelas más seguras, por ejemplo, o centros de salud que podamos usar luego de los desastres, o carreteras que no causen inundaciones. Una de las cosas que estos países tienen que hacer es, por un lado, poner fin a la generación de nuevos riesgos con una planificación más ordenada, que incorpore información de estos eventos naturales, y por otro, reducir de una manera más sistemática el riesgo que hoy existe, no sólo respondiendo a la emergencia, sino usando mecanismos de protección financiera para ayudar a una recuperación más rápida. Cabe recordar que más del 80% de la población en Latinoamérica vive en zonas urbanas, lo cual aumenta la exposición al riesgo. P: ¿Podrías explicar cuáles son esos ‘mecanismos de protección’ financiera contra catástrofes?   R: El trabajo de las instituciones de financiamiento del desarrollo abarca muchas áreas en el tema de los desafíos de los peligros naturales y los efectos de un clima cambiante. En el caso Banco Mundial éste se centra en cinco áreas:Evaluar el riesgo de desastres en los países;Reducir el riesgo mediante medidas de mejoras estructurales y no estructurales, como por ejemplo mejoras en la infraestructura, planificación del uso de la tierra y reglamentación;Facilitar la implementación de medidas de preparación ante desastres como los sistemas de alerta temprana;Desarrollar medidas e instrumentos de protección financiera; y, por último, Promover la reconstrucción resiliente mediante cambios políticos e institucionales. Un ejemplo de un instrumento de protección financiera facilitado por el Banco Mundial es el Mecanismo de Seguros de Riesgo de Catástrofes en el Caribe (CCRIF SPC). Este es un mecanismo de seguro paramétrico que proporciona pagos para ayudar a los países miembros a financiar su respuesta inicial de desastre una vez que se activan ciertas condiciones. De esta manera ayuda a resolver la falta de flujo de efectivo a corto plazo que las pequeñas economías en desarrollo sufren inmediatamente después de grandes desastres naturales. Por ejemplo, como resultado del huracán Irma, este mecanismo entró en vigor la semana pasada para los gobiernos de Antigua y Barbuda, Anguila y St. Kitts y Nevis, por un monto aproximado de US $ 15,6 millones. 

Hurricanes can turn back the development clock by years

The everyday names of Hurricanes like Irma belie their unprecedented fury and ability to claim not just human lives, homes, bridges and roads. The silent and barely visible victim of these extreme weather events is, increasingly, human and soci…

¿Abecé o #Abecé? Qué significa saber leer y escribir en la era digital

El 8 de septiembre de 1967 se celebró el primer Día Internacional de la Alfabetización. Para entonces, estar alfabetizado implicaba saber leer, escribir y tener una competencia aritmética básica. No existían los celulares, ni las computadoras personales y no habían nacido aún los creadores de las redes sociales Medio siglo después, seguramente usted está leyendo esto desde la pantalla de su celular, una computadora o una tableta y esta es quizá la mejor imagen para ilustrar que estar alfabetizado implica, por supuesto, saber leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, dividir, pero que hay más: involucra seguir el “dictado” de sociedades cada vez más digitalizadas. Con esta premisa, y la convicción de la que las plataformas digitales han ayudado y pueden seguir ayudando a la educación de las personas, la UNESCO celebra hoy el Día Internacional de la Alfabetización planteando una reflexión amplia sobre la enseñanza en un mundo digital. Los avances en la era digital han transformado la vida de millones de personas: las tecnologías de la comunicación han conectado a aquellos que, de no ser por ellas, difícilmente se habrían vinculado; han ayudado a que en segundos tengamos información por la que antes debíamos esperar mucho tiempo; han hecho posible que se ahorren horas y horas de espera para hacer trámites o transacciones y que, incluso, se pueda activar el lavarropas desde la oficina.Alfabetizar en un mundo digitalizado Muchas de estas transformaciones no son exclusivas de países desarrollados. El Informe de Desarrollo del Mundial 2016, del Banco Mundial, señala que en los países en desarrollo, por ejemplo, son más los hogares que poseen un teléfono móvil que los que tienen acceso a agua limpia. “El total de usuarios de Internet se ha triplicado con creces en una década, de 1,000 millones en 2005 a una cifra estimada de 3,200 millones a fines de 2015. Esto significa que las empresas, las personas y los gobiernos están más conectados que nunca”, apunta el estudio. Para 2016, el 65% de la población mundial tenía acceso a un celular, según un reporte de la Consultora GSM Asociation. De acuerdo con cifras de ese mismo informe, para 2015, en América Latina, 441 millones de personas (el 70% de la población) contaba con un celular y más de 300 millones de personas estaban suscritas a servicios de internet móvil. Sin embargo, las ventajas de vivir en la era digital, no son para todos. El reporte del Banco Mundial hace énfasis en la brecha digital que existe: “Internet ha crecido rápidamente, pero su acceso no es en ningún caso universal. Por cada persona que tiene conexión de banda ancha de alta velocidad, cinco no la tienen. Unos 4.000 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, no tienen acceso a Internet; cerca de 2.000 millones aún no usan un teléfono celular y casi 500 millones viven en zonas donde no hay señal de telefonía móvil”. Entonces, el debate no es sólo sobre qué significa estar alfabetizado hoy, sino cómo las nuevas tecnologías pueden colaborar en el proceso de alfabetización y convertirse en cómplices de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de educación y, más aún, ¿cómo sustituir la brecha digital por una oportunidad digital que merme las desigualdades y nos ayude a avanzar a sociedades más alfabetizadas? “Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas”, afirma Irina Bokova, directora general de UNESCO en su mensaje con motivo de este día.¿A quiénes se refiere Bokova? A los que han podido ir a la escuela, que usan internet durante varias horas al día, quizás les cueste creer que Bokova está hablando de 758 millones de adultos en el mundo que aún no saben leer y escribir. Y no se trata sólo de adultos y personas de la tercera edad que no tuvieron acceso a la educación primaria. También existen 263 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria y secundaria que no están recibiendo educación escolar. Asimismo, se refiere a unos 102 millones de jóvenes, entre 15 y 24 años de edad, de los cuales casi el 60% son mujeres, según cifras del Instituto de Estadística de UNESCO. Las cifras en América Latina son optimistas. La base de datos del Banco Mundial señala que entre la población que tiene entre 15 y 24 años, sólo 2% no está alfabetizado y que el 92% de la población mayor de 15 años puede leer y escribir ¿Qué podría ayudar al 8% restante? ¿Qué podría ayudar a los países que tiene cifras más críticas? Las tecnologías de la información y comunicación (desde las redes sociales hasta los juegos) pueden ponerse al servicio de la alfabetización. Según Bokova, las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de mejorar el seguimiento de los progresos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias. El Banco Mundial apoya con prestar asistencia y asesoramiento técnico a los países para ayudarlos a planificar, implementar, monitorear y evaluar sus esfuerzos para introducir y mantener el uso de la tecnología en la educación. Al mismo tiempo, está trabajando en investigar y documentar las experiencias que funcionan y las que no, pues la falta de evidencia rigurosa complica los intentos para elaborar políticas eficaces de educación mediante nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Los expertos insisten en que la alfabetización es necesaria no sólo en términos de comunicación básica, sino también para que las personas adquieran más competencias y así puedan servirse del potencial de las nuevas tecnologías para prosperar y tener más oportunidades laborales en un futuro donde las habilidades tecnológicas serán cada vez más demandadas.

Los huracanes pueden retrasar el reloj del desarrollo en muchos años

Los huracanes como Irma, que esconden detrás de sus nombres cotidianos una furia inaudita, no sólo se cobran víctimas patentes en vidas humanas, viviendas, puentes y caminos. La víctima silenciosa y poco visible de estos fenómenos meteorológicos extremos es, cada vez más, el desarrollo de los pueblos. Estudios del Banco Mundial señalan que cada año unos 26 millones de personas – el equivalente a la población de Chile y Bolivia combinadas -, caen en la pobreza debido a los desastres naturales.  Nadie puede detener un huracán o terremoto, pero sí hay maneras de minimizar sus impactos, como señala en la siguiente entrevista el experto en manejo de riesgos de desastres Joaquín Toro. P: Es muy pronto hablar de impactos más allá de lo que se ve en los medios, pero ¿podrías dar una visión general de los posibles impactos económicos y sociales de huracanes como Irma en el desarrollo de las poblaciones afectadas? R: Este es un punto muy importante. Los desastres impactan a los pobres de una manera mucho mayor, que al resto de la población. Los pobres tienen capacidades de resiliencia mucho menores que las que tienen otros sectores de la población. Hemos visto estudios recientes del Banco Mundial que indican que cada año los desastres están empujando a unos 26 millones de personas a la pobreza. Esto es consecuencia de que algunos viven en zonas de alto riesgo y tienen poca capacidad para recuperarse después de los desastres. Es algo en lo que estamos trabajando, pero aún queda mucho por hacer.  En cuanto a lo económico, es muy difícil en estos momentos calcular un número exacto, pero históricamente el Caribe ha sido impactado por huracanes que han causado mucho daño. Por ejemplo, en 1979, el huracán David causó daños de más del 117 % del PIB en pérdidas en Dominica. El huracán Iván, en 2004, causó pérdidas superiores al 200% del PIB en Grenada. Eso es enorme; es más que el ingreso de un país en todo un año lo que se pierde en pocos días.   Los desastres severos, además, han tenido un impacto directo y considerable en las condiciones económicas a través de diversos efectos como la reducción de la productividad y déficits presupuestarios, o el aumento de la deuda nacional debido a los costos de reconstrucción. Y, como vimos con el huracán Mitch en 1998, éste causó 30 años de retroceso en el desarrollo de países como Honduras y Nicaragua. P: Dijiste que se está trabajando en esto, ¿quiere decir que ha mejorado la capacidad de resistencia a los desastres naturales, especialmente en el Caribe y Centroamérica? R: Sí. Los países centroamericanos y caribeños han logrado avances significativos en la mejora de sus capacidades de gestión de riesgos de desastres (DRM, por sus siglas en inglés), pero siguen siendo fiscalmente vulnerables a los desastres. La mayoría de los países han promulgado legislación para crear plataformas multisectoriales de manejo de riesgos de desastres. Han elaborado políticas y creado instituciones de coordinación para permitir sistemas más eficientes de gestión de emergencias y alerta temprana. Los planes de contingencia son importantes, pero estos planes tienen que ser claros, no sólo a nivel de gobierno, sino a nivel local. Vemos grandes diferencias, por ejemplo, con las capacidades logísticas en Estados Unidos a raíz de Irma, donde se evacuaron a millones de personas. En los países en desarrollo, aún no podemos evacuar a toda la población. Los sistemas de alerta temprana son muy útiles, pero llegar aún al final de esta cadena es un poco más difícil.   P: ¿Cuáles son las infraestructuras más vulnerables cuando hablamos de estos fenómenos extremos? R: Generalmente, las infraestructuras más vulnerables son las de las poblaciones más pobres. Por ejemplo, en el Caribe hay entre 60% y 70% de construcción informal. Las fotos que hemos podido ver de Barbuda, especialmente, nos muestra que las casas han quedado bastante destruidas. En general, esta es una infraestructura bastante vulnerable. También se puede ver la falta de códigos de construcción en otras estructuras como las torres de comunicación.   P: Latinoamérica es una de las regiones del mundo más expuestas a riesgos de desastres, ¿cómo incorporar en su agenda de desarrollo, que tiene prioridades más urgentes, un plan de gestión de riesgos que ayude a minimizar el impacto?  R: Este es un desafío que no sólo enfrentan las islas del Caribe sino todos los países en desarrollo, ya que hay una gran cantidad de necesidades básicas que tienen que cubrir. La gestión de riesgo no es una actividad en paralelo, sino una que tiene que estar presente en todos los sectores: salud, vivienda, educación, entre otros, para que podamos hacer escuelas más seguras, por ejemplo, o centros de salud que podamos usar luego de los desastres, o carreteras que no causen inundaciones. Una de las cosas que estos países tienen que hacer es, por un lado, poner fin a la generación de nuevos riesgos con una planificación más ordenada, que incorpore información de estos eventos naturales, y por otro, reducir de una manera más sistemática el riesgo que hoy existe, no sólo respondiendo a la emergencia, sino usando mecanismos de protección financiera para ayudar a una recuperación más rápida. Cabe recordar que más del 80% de la población en Latinoamérica vive en zonas urbanas, lo cual aumenta la exposición al riesgo.   P: ¿Podrías explicar cuáles son esos ‘mecanismos de protección’ financiera contra catástrofes?   R: El trabajo de las instituciones de financiamiento del desarrollo abarca muchas áreas en el tema de los desafíos de los peligros naturales y los efectos de un clima cambiante. En el caso Banco Mundial éste se centra en cinco áreas:           1) Evaluar el riesgo de desastres en los países;           2) Reducir el riesgo mediante medidas de mejoras estructurales y no estructurales, como por ejemplo mejoras en la infraestructura, planificación del uso de la tierra y reglamentación;           3) Facilitar la implementación de medidas de preparación ante desastres como los sistemas de alerta temprana;           4) Desarrollar medidas e instrumentos de protección financiera; y, por último,           5) Promover la reconstrucción resiliente mediante cambios políticos e institucionales. Un ejemplo de un instrumento de protección financiera facilitado por el Banco Mundial es el Mecanismo de Seguros de Riesgo de Catástrofes en el Caribe (CCRIF SPC). Este es un mecanismo de seguro paramétrico que proporciona pagos para ayudar a los países miembros a financiar su respuesta inicial de desastre una vez que se activan ciertas condiciones. De esta manera ayuda a resolver la falta de flujo de efectivo a corto plazo que las pequeñas economías en desarrollo sufren inmediatamente después de grandes desastres naturales. Por ejemplo, como resultado del huracán Irma, este mecanismo entró en vigor la semana pasada para los gobiernos de Antigua y Barbuda, Anguila y St. Kitts y Nevis, por un monto aproximado de US $ 15,6 millones. 

El Salvador: Oficial Nacional de Proyecto

Organization: International Organization for Migration
Country: El Salvador
Closing date: 18 Sep 2017

La OIM, creada en 1951, es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales,

Intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM está dedicada a promover la migración ordenada y en condiciones humanas en todo el mundo, en respuesta a las necesidades políticas y programáticas de gobiernos y migrantes. La OIM está comprometida con un entorno diverso e inclusivo. Candidatos internos y externos son elegibles para aplicar a esta plaza.

CONTEXTO:

El proyecto regional “Retorno y Reintegración”, busca trabajar en coordinación y a través de las estructuras existentes en los países de origen centroamericano para fortalecer las capacidades de contrapartes gubernamentales en el Triángulo Norte, en elevar el nivel de atención y el bienestar de las personas retornadas, así como permitir un mejor acceso a la gestión de retorno y reintegración de migrantes.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

· Bajo los lineamientos del Jefe de Misión, la supervisión general del Gerente de Proyecto y en estrecha coordinación con todas las Unidades definidas para el proyecto a nivel subregional ynacional, el/la Oficial Nacional de Proyecto estará a cargo de la administración, coordinación, ejecución de las actividades nacionales del Proyecto y el debido seguimiento para la presentación de informes al donante. Esto incluye:

· Coordinar, supervisar y dar seguimiento a la implementación de todos los aspectos del programa en El Salvador en estrecha coordinación con los Coordinadores Nacionales de OIM de este proyecto en Guatemala y Honduras.

· Elaborar, actualizar y dar seguimiento a planes de trabajo nacionales, estrategias de intervención (con sus respectivos cronogramas de trabajo) así como supervisar la elaboración de manuales y protocolos de atención a personas retornadas y reintegradas a nivel nacional.

· Supervisar y dar seguimiento al trabajo del personal contratado/asignado para el desarrollo de las actividades del proyecto, proveyendo insumos técnicos para el diseño de estrategias y planes de trabajo de todas las actividades del proyecto.

· Asegurar la ejecución de las actividades del proyecto en el tiempo previsto para el logro de resultados/productos propuestos e incorporar aquellas actividades no previstas consideradas de alta importancia para la OIM.

· Establecer las alianzas estratégicas con autoridades de Gobierno (local y nacional), contrapartes nacionales, por ejemplo de sociedad civil, e internacionales, particularmente en lo que refiere al componente de prevención de violencia contra la niñez, para la efectiva ejecución del programa.

· Mantener una relación de trabajo estrecha con funcionarios de Gobierno, local y nacional, y otras contrapartes manteniéndoles informados de los avances/ejecución del programa para obtención de retroalimentación.

· Supervisar los informes estadísticos de asistencia y asegurar que la base de datos y todos los archivos del programa de país están siempre actualizados.

· Considerar y supervisar la incorporación de criterios y actividades para el cumplimiento de metas establecidas en planes regionales y nacionales que guían el desarrollo del programa como el Plan Alianza para la Prosperidad, el Plan El Salvador Seguro, la Ley de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia (LEPINA), la Política para la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia, lineamientos de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), así como de manuales y lineamientos sobre Retorno y Reintegración a nivel nacional y de la OIM, entre otros.

· Analizar la ejecución de las actividades del programa para la elaboración de informes de manera periódica, revisando el cumplimiento de los objetivos trazados, resultados, desviaciones y posibles soluciones. Analizar y preparar informes de situación cuando se requiere, así como informes estadísticos semanalmente manteniendo estrecha comunicación con el/la Oficial de Monitoreo e Informes, la supervisión de la Gerencia Regional del Programa, el Jefe de Misión y donante.

· Coordinar la respuesta de asistencia humanitaria -en articulación con contrapartes y Gobierno- para niñas, niños, adolescentes, familias y adultos migrantes que retornan a El Salvador desde México y Estados Unidos a los centros de re Trabajar en estrecha colaboración con la Resource Management Unit para dar seguimiento acucioso a la planificación y ejecución presupuestaria, asegurando el cumplimiento de los procesos internos de la Organización y los establecidos por el donante.

· Establecer las alianzas estratégicas iniciales para el despegue de la Encuesta de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes (VACS) en El Salvador, acompañando el establecimiento de ésta en Guatemala y Honduras, así como su seguimiento en El Salvador durante todas las fases de implementación, manteniendo la coordinación con las entidades de Gobierno, donante y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

· Identificar oportunidades de alianzas estratégicas para la Organización (con instituciones del Gobierno de El Salvador, Agencias del Sistema de Naciones Unidas, Organizaciones No gubernamentales, contrapartes, donantes, entre otros), para potenciar el alcance e impacto del proyecto.

· Coordinar, participar y dar a conocer la experiencia de trabajo de la Organización sobre el proceso de recepción y esfuerzos de reintegración ante visitas de delegaciones (con altos funcionarios de Gobierno nacional y extranjeros, donantes, contrapartes nacionales e internacionales, entre otras) e intercambiar lecciones aprendidas y de buenas prácticas.

EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA

· Maestría en ciencias sociales o relacionadas con el campo de trabajo.

· Al menos cinco años de experiencia profesional en proyectos relacionados con la temática migratoria, desplazamiento interno, protección de derechos de la niñez y grupos vulnerables/minoritarios, salud y prevención de violencia.

· Experiencia en gestión y evaluación de proyectos.

· Experiencia en gestión de emergencias y asistencia humanitaria.

· Resolución de conflictos/construcción de paz.

· Conocimiento especializado sobre el Sistema Nacional de Salud en sus diferentes niveles de atención y programas

· Conocimiento especializado de los problemas de desarrollo nacional y subregional (países del Triángulo Norte de Centroamérica).

· Dominio de metodologías especializadas para la gestión del conocimiento (sistematización de experiencias, levantamiento de información, diseño e implementación de encuestas,

· Análisis de contextos, entre otros) y alta capacidad comunicacional.

· Experiencia en facilitación de talleres, elaboración y supervisión de planes de capacitación/talleres/cursos.

· Experiencia de trabajo en campo con poblaciones vulnerables, en zonas de alto riesgo y en situaciones de alta peligrosidad.

· Experiencia de trabajo con la cooperación internacional.

· Experiencia de trabajo y construcción de alianzas estratégicas de manera eficiente y efectiva con funcionarios del Estado, Gobierno central y local, donantes, organismos no gubernamentales, organismos internacionales y Agencias del Sistema de Naciones Unidas.

· Experiencia y conocimiento de diseño y ejecución de presupuestos.

· Alta sensibilidad y habilidad para trabajar en ambientes multiétnicos y población LGTBI.

· Habilidad para la gestión de personal bajo su supervisión y el establecimiento claro de las prioridades y tareas asignadas.

· Capacidad de trabajar de manera independiente en diversas circunstancias.

· Lograr el cumplimiento de metas trazadas de manera eficiente, estableciendo prioridades.

· Alta capacidad para administrar una amplia diversidad de tareas al mismo tiempo de manera eficiente.

IDIOMAS

· Excelente dominio del idioma español e inglés, tanto oral como escrito.

COMPETENCIAS

· Responsabilidad

· Orientación al Cliente

· Aprendizaje Continuo

· Comunicación

· Creatividad e Iniciativa

· Liderazgo y Negociación

· Gestión de Rendimiento

· Planificación y Organización

How to apply:

Candidatos/as Externos que cumplen con las calificaciones requeridas deberán presentar el formulario Historial de Personal de OIM (IOM Personnel History Form), curriculum vitae y una carta de interés a: iomsalhr@iom.int indicando el número de vacante. Serán contactados únicamente los candidatos preseleccionados. Fecha límite para aplicar a esta vacante es el lunes 18 de septiembre de 2017

IMPORTANTE: Indicar en el asunto del correo, el nombre de la convocatoria y la ciudad a la cual aplica: Por favor tener en cuenta:

Nombramiento estará sujeto a la certificación de que el candidato es médicamente apto para el nombramiento.

· Solo se consideraran las aplicaciones que cumplan con el perfil exigido.

· No se considerarán aquellas aplicaciones recibidas en fecha posterior o que no especifiquen el nombre de la convocatoria.

· Esta convocatoria está abierta únicamente a ciudadanos nacionales o extranjeros legalmente autorizados para trabajar en el país.

· El adjunto no debe tener un peso mayor a 2MB.

· Solo los candidatos pre-seleccionados serán contactados.

El Salvador: Oficial Nacional de Proyecto

Organization: International Organization for Migration
Country: El Salvador
Closing date: 18 Sep 2017

La OIM, creada en 1951, es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales,

Intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM está dedicada a promover la migración ordenada y en condiciones humanas en todo el mundo, en respuesta a las necesidades políticas y programáticas de gobiernos y migrantes. La OIM está comprometida con un entorno diverso e inclusivo. Candidatos internos y externos son elegibles para aplicar a esta plaza.

CONTEXTO:

El proyecto regional “Retorno y Reintegración”, busca trabajar en coordinación y a través de las estructuras existentes en los países de origen centroamericano para fortalecer las capacidades de contrapartes gubernamentales en el Triángulo Norte, en elevar el nivel de atención y el bienestar de las personas retornadas, así como permitir un mejor acceso a la gestión de retorno y reintegración de migrantes.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

· Bajo los lineamientos del Jefe de Misión, la supervisión general del Gerente de Proyecto y en estrecha coordinación con todas las Unidades definidas para el proyecto a nivel subregional ynacional, el/la Oficial Nacional de Proyecto estará a cargo de la administración, coordinación, ejecución de las actividades nacionales del Proyecto y el debido seguimiento para la presentación de informes al donante. Esto incluye:

· Coordinar, supervisar y dar seguimiento a la implementación de todos los aspectos del programa en El Salvador en estrecha coordinación con los Coordinadores Nacionales de OIM de este proyecto en Guatemala y Honduras.

· Elaborar, actualizar y dar seguimiento a planes de trabajo nacionales, estrategias de intervención (con sus respectivos cronogramas de trabajo) así como supervisar la elaboración de manuales y protocolos de atención a personas retornadas y reintegradas a nivel nacional.

· Supervisar y dar seguimiento al trabajo del personal contratado/asignado para el desarrollo de las actividades del proyecto, proveyendo insumos técnicos para el diseño de estrategias y planes de trabajo de todas las actividades del proyecto.

· Asegurar la ejecución de las actividades del proyecto en el tiempo previsto para el logro de resultados/productos propuestos e incorporar aquellas actividades no previstas consideradas de alta importancia para la OIM.

· Establecer las alianzas estratégicas con autoridades de Gobierno (local y nacional), contrapartes nacionales, por ejemplo de sociedad civil, e internacionales, particularmente en lo que refiere al componente de prevención de violencia contra la niñez, para la efectiva ejecución del programa.

· Mantener una relación de trabajo estrecha con funcionarios de Gobierno, local y nacional, y otras contrapartes manteniéndoles informados de los avances/ejecución del programa para obtención de retroalimentación.

· Supervisar los informes estadísticos de asistencia y asegurar que la base de datos y todos los archivos del programa de país están siempre actualizados.

· Considerar y supervisar la incorporación de criterios y actividades para el cumplimiento de metas establecidas en planes regionales y nacionales que guían el desarrollo del programa como el Plan Alianza para la Prosperidad, el Plan El Salvador Seguro, la Ley de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia (LEPINA), la Política para la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia, lineamientos de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), así como de manuales y lineamientos sobre Retorno y Reintegración a nivel nacional y de la OIM, entre otros.

· Analizar la ejecución de las actividades del programa para la elaboración de informes de manera periódica, revisando el cumplimiento de los objetivos trazados, resultados, desviaciones y posibles soluciones. Analizar y preparar informes de situación cuando se requiere, así como informes estadísticos semanalmente manteniendo estrecha comunicación con el/la Oficial de Monitoreo e Informes, la supervisión de la Gerencia Regional del Programa, el Jefe de Misión y donante.

· Coordinar la respuesta de asistencia humanitaria -en articulación con contrapartes y Gobierno- para niñas, niños, adolescentes, familias y adultos migrantes que retornan a El Salvador desde México y Estados Unidos a los centros de re Trabajar en estrecha colaboración con la Resource Management Unit para dar seguimiento acucioso a la planificación y ejecución presupuestaria, asegurando el cumplimiento de los procesos internos de la Organización y los establecidos por el donante.

· Establecer las alianzas estratégicas iniciales para el despegue de la Encuesta de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes (VACS) en El Salvador, acompañando el establecimiento de ésta en Guatemala y Honduras, así como su seguimiento en El Salvador durante todas las fases de implementación, manteniendo la coordinación con las entidades de Gobierno, donante y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

· Identificar oportunidades de alianzas estratégicas para la Organización (con instituciones del Gobierno de El Salvador, Agencias del Sistema de Naciones Unidas, Organizaciones No gubernamentales, contrapartes, donantes, entre otros), para potenciar el alcance e impacto del proyecto.

· Coordinar, participar y dar a conocer la experiencia de trabajo de la Organización sobre el proceso de recepción y esfuerzos de reintegración ante visitas de delegaciones (con altos funcionarios de Gobierno nacional y extranjeros, donantes, contrapartes nacionales e internacionales, entre otras) e intercambiar lecciones aprendidas y de buenas prácticas.

EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA

· Maestría en ciencias sociales o relacionadas con el campo de trabajo.

· Al menos cinco años de experiencia profesional en proyectos relacionados con la temática migratoria, desplazamiento interno, protección de derechos de la niñez y grupos vulnerables/minoritarios, salud y prevención de violencia.

· Experiencia en gestión y evaluación de proyectos.

· Experiencia en gestión de emergencias y asistencia humanitaria.

· Resolución de conflictos/construcción de paz.

· Conocimiento especializado sobre el Sistema Nacional de Salud en sus diferentes niveles de atención y programas

· Conocimiento especializado de los problemas de desarrollo nacional y subregional (países del Triángulo Norte de Centroamérica).

· Dominio de metodologías especializadas para la gestión del conocimiento (sistematización de experiencias, levantamiento de información, diseño e implementación de encuestas,

· Análisis de contextos, entre otros) y alta capacidad comunicacional.

· Experiencia en facilitación de talleres, elaboración y supervisión de planes de capacitación/talleres/cursos.

· Experiencia de trabajo en campo con poblaciones vulnerables, en zonas de alto riesgo y en situaciones de alta peligrosidad.

· Experiencia de trabajo con la cooperación internacional.

· Experiencia de trabajo y construcción de alianzas estratégicas de manera eficiente y efectiva con funcionarios del Estado, Gobierno central y local, donantes, organismos no gubernamentales, organismos internacionales y Agencias del Sistema de Naciones Unidas.

· Experiencia y conocimiento de diseño y ejecución de presupuestos.

· Alta sensibilidad y habilidad para trabajar en ambientes multiétnicos y población LGTBI.

· Habilidad para la gestión de personal bajo su supervisión y el establecimiento claro de las prioridades y tareas asignadas.

· Capacidad de trabajar de manera independiente en diversas circunstancias.

· Lograr el cumplimiento de metas trazadas de manera eficiente, estableciendo prioridades.

· Alta capacidad para administrar una amplia diversidad de tareas al mismo tiempo de manera eficiente.

IDIOMAS

· Excelente dominio del idioma español e inglés, tanto oral como escrito.

COMPETENCIAS

· Responsabilidad

· Orientación al Cliente

· Aprendizaje Continuo

· Comunicación

· Creatividad e Iniciativa

· Liderazgo y Negociación

· Gestión de Rendimiento

· Planificación y Organización

How to apply:

Candidatos/as Externos que cumplen con las calificaciones requeridas deberán presentar el formulario Historial de Personal de OIM (IOM Personnel History Form), curriculum vitae y una carta de interés a: iomsalhr@iom.int indicando el número de vacante. Serán contactados únicamente los candidatos preseleccionados. Fecha límite para aplicar a esta vacante es el lunes 18 de septiembre de 2017

IMPORTANTE: Indicar en el asunto del correo, el nombre de la convocatoria y la ciudad a la cual aplica: Por favor tener en cuenta:

Nombramiento estará sujeto a la certificación de que el candidato es médicamente apto para el nombramiento.

· Solo se consideraran las aplicaciones que cumplan con el perfil exigido.

· No se considerarán aquellas aplicaciones recibidas en fecha posterior o que no especifiquen el nombre de la convocatoria.

· Esta convocatoria está abierta únicamente a ciudadanos nacionales o extranjeros legalmente autorizados para trabajar en el país.

· El adjunto no debe tener un peso mayor a 2MB.

· Solo los candidatos pre-seleccionados serán contactados.

El Salvador: Servicios de facilitadores, para el IV seminario pedagógica “es hora de la cosecha” para los directores y docentes de nivel medio

Organization: Save the Children
Country: El Salvador
Closing date: 14 Sep 2017

La violencia en Guatemala es un fenómeno que a través del tiempo ha ido aumentando, afectando gravemente el contexto guatemalteco, especialmente los Institutos en áreas de sectores de desarrollo de riesgo social, la cual ha sido como un blanco para el control y presión social de los jóvenes, de esta manera han puesto vulnerable a la niñez, a la adolescencia y a la juventud. Es importante reconocer que muchos de ellos han sido manipulados, presionados y amenazados para ejercer cualquier acto de violencia, delinquir y también para el consumo de cualquier tipo de droga.

Esta situación ha posicionado al país en los últimos años como uno de los que posee los más altos indice de homicidios, ya que hasta en este momento en el país se producen más de 30 homicidios por cada cien mil habitantes según las estadísticas oficiales, siendo el noveno país más violento a nivel mundial y tercero a nivel de Latinoamérica. Esta realidad repercute en el desarrollo digno de la niñez y adolescencia que es uno de los grupos afectados por este fenómeno en el área de cobertura del proyecto.

Save the Children a través de su proyecto “Escuelas Construyendo Paz” se encuentra trabajando desde hace tres años procesos de Construcción de Paz y Prevención de Violencia en 22 institutos públicos de Educación Media (Ciclo básico y diversificado) con adolescentes, jóvenes estudiantes comprendidos entre las edades de 13 a 19 años, profesores, directores, madres y padres de familia, supervisores; de las zonas 4, 6, 17, 18, 24 y 25. El Programa tiene una duración de 5 años (2014-2018), siendo la meta del proyecto el haber trabajado con 5,000 jóvenes estudiantes, 240 profesores, aproximadamente 300 padres de familia y haber generado colectivamente trabajo en conjunto con otras organizaciones estatales y de la sociedad civil. Asi fortaleciendo las redes sociales para la sostenibilidad de las intervenciones a futuro.

Objetivo General:

· Mejorar las condiciones de vida de los y las jóvenes de Guatemala a través de contribuir a la educación un ambiente de aprendizaje de adolescentes, jóvenes, padres de familias y docentes en zonas urbanas de desarrollo poblacional, a través del fomento de la Cultura de Paz y no violencia como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de los estudiantes y docentes.

Objetivo Específico:

· Favorecer con un espacio de actualización docente como factor decisivo para propiciar el desarrollo humano y la construcción de paz en los institutos del área.

· Dar a conocer el trabajo que realiza Save the Children del Proyecto Institutos Construyendo Paz y otras organizaciones

PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

· Capacitar, fortalecer y sensibilizar a 350 directores y docentes para construir una cultura de paz.

· Que los directores y docentes tengas las herramientas necesarias para poder resolver los conflictos dentro y fuera de la institución con jóvenes, padres y madres de familia

· Que aplique los principios de protección y los protocolos de seguridad.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LA CONSULTORIA

· El o la consultor/a desarrollará las siguientes actividades:

· Reunión con el Equipo de ECPAZ para dar la respectiva información del Seminario Pedagógico, explicar cómo será la metodología del mismo.

· Realización de 5 talleres (3 talleres de hora y media por la mañana y 2 talleres por la tarde de una hora)

· La fecha del seminario se realizara el viernes 6 de octubre de 7:00 a 18:00 horas, el lugar está pendiente de elegir.

· Planificar el tema de interés del equipo de ECPAZ (se les proporcionara un formato para que planifiquen

· Deberá de enviar por correo electrónico el material que necesitara para poder realizar el taller así como los documentos de apoyo que se le entregara a cada docente.

CONDICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL CONSULTOR/A O ENTIDAD

· El/la consultor/a estará realizando su trabajo bajo los lineamientos del Coordinador del proyecto Institutos

· Construyendo Paz, y el Técnico de Organizaciones Comunitarias.

· Los productos generados por el servicio son propiedad intelectual de Save the Children International.

· Serian 5 talleres replicando el mismo tema. (3 talleres por la mañana de hora y media y 2 talleres por la tarde de una hora) y el monto que se tiene para pagar a cada facilitador es Q.1300.00 cada uno (3 facilitadores)

RESPONSABILIDADES DE SAVE THE CHILDREN (SC)

· Elaboración de la metodología del seminario pedagógico y la selección de las personas profesionales asignadas para la implementación de los temas.

· Realización de la convocatoria del grupo beneficiario seleccionado (directores y docentes de los 22 institutos de cobertura) y supervisores educativos.

· Realización de la invitación oficial del seminario pedagógico con autoridades educativas; elaboración y ejecución del acto protocolario.

· Reproducción de los documentos de apoyo y material que necesite el facilitador

· Elaboración y entrega de diplomas de participación de los directores y docentes que asistan.

DURACION Y LUGAR DE LA CONSULTORIA

· El servicio tendrá una duración de 7 horas en un día (Viernes 6 de Octubre de 7:00 a 17:00). Se realizará en un instituto educativo de la zona 18.

EXPERIENCIA DE TRABAJO.

Conocimiento en el tema:

· “Estrategias de intervención con alumnos difíciles y conflictivos”

· “Actualización docente para mantener las aulas libres de bullying “

· «Técnicas para trabajar la atención en el aula»

· Experiencia de trabajar con grupo de directores y docentes.

· Conocimiento en la temática de construcción de paz y no violencia.

· Capacidades de buenas relaciones interpersonales.

· Responsabilidad al momento de entregar los productos en el tiempo establecido.

·

How to apply:

Interesados enviar Hoja de Vida, carta de interés y propuesta técnica y financiera a Recursos Humanos en la siguiente dirección electrónica: ana.medina@savethechildren.org con la Licenciada Ana Medina, Coordinadora de Recursos Humanos a más tardar el jueves 14 de septiembre de 2017.