Honduras: Gerente de Operaciones de Recursos Humanos – Latinoamérica y Caribe

Organization: Creative Associates International
Country: Honduras
Closing date: 30 Nov 2017

Gerente de Operaciones de Recursos Humanos – Latinoamérica y Caribe

División De Recursos Humanos Global

Ubicación: Tegucigalpa, Honduras

Creative Associates International es una firma de desarrollo global dinámico y de rápido crecimiento que se especializa en educación, crecimiento económico, las instituciones democráticas y estabilización. Con sede en Washington, D.C., Creative Associates International tiene presencia en más de 25 países con una fuerte cartera que incluye la Agencia Estadounidense para Desarrollo Internacional y el Departamento de Estado, entre otros. Desde su fundación en 1977, Creative ha ganado una sólida reputación entre sus clientes y es respetada por los competidores y socios.

Descripción del Puesto

Con sede en Tegucigalpa, Honduras, el Gerente Regional de Operaciones de Recursos Humanos conducirá las operaciones, políticas y prácticas de Recursos Humanos eficazmente para asegurar la entrega efectiva, estratégica y eficiente de las operaciones de soporte regional en América Latina y el Caribe. Trabajará directamente con gerentes de Recursos Humanos locales y el personal del proyecto. El Gerente Regional de Recursos Humanos será el encargado de proporcionar orientación estratégica y apoyo en las áreas de mejora relacionados con la administración de personal, compensación laboral a nivel local y regional. Asimismo, contribuirá en las áreas de planificación, gestión del desempeño, procesos disciplinarios fundamentales de Recursos Humanos, beneficios para empleados, reclutamiento y propuestas. El Gerente de Recursos Humanos Regional también estará a cargo de gestionar la estrategia de talento regional , compensación, contratación, retención y desarrollo del empleado.

Supervisión:

El Gerente Regional de Operaciones de Recursos Humanos reportará al Director de Operaciones Globales de Recursos Humano y su función estará enfocada a apoyar a los Directores de cada área de práctica y colaborar e interactuar frecuentemente con los Jefes de Proyecto y los equipos de soporte de cada programa en la sede.

Responsabilidades Principales

Operaciones de Recursos Humanos

  • Identificar, capacitar y asesorar a los Representantes de Recursos Humanos en cada oficina de campo para que sean líderes a nivel local dentro de la División de Recursos Humanos-Global;

  • Proporcionar apoyo operacional de Recursos Humanos a los equipos y los Jefes de los Proyectos durante las etapas de planificación de los procesos relacionados a temas de Recursos Humanos en la región;

  • Es responsable de asociarse y apoyar a los líderes de los programas dentro de la región para entender las áreas de mayores necesidades relacionados con Recursos Humanos en las oficinas locales y desarrollar un plan estratégico y los recursos para apoyar y resolver estas necesidades;

  • Es responsable de proporcionar capacitación al personal y apoyo continuo a líderes de la oficina de campo y en gestión de Recursos Humanos;

  • Proporcionar apoyo al proyecto durante la puesta en marcha y cierre del mismo;

  • Liderar la gestión del desempeño a nivel regional y la planificación para las revisiones anuales de este proceso de evaluación. Brindar asesoramiento estratégico sobre la gestión del desempeño y el desarrollo profesional al personal clave del proyecto para fortalecer los vínculos entre el desempeño individual y la ejecución de las prioridades estratégicas a nivel organizacional;

  • Garantizar una adecuada capacitación para los nuevos empleados y buenas prácticas de Recursos Humanos para garantizar la incorporación de los procesos en toda la región con la finalidad de integrar a nuevas contrataciones con éxito; asimismo, será responsable de la creación de materiales para apoyar las capacitaciones de personal a nivel local y regional.

  • Es responsable de analizar las tendencias y datos en colaboración con la división de Recursos Humanos Global para desarrollar soluciones, nuevos programas de mejora continua y políticas;

  • Es responsable de la gestión de Recursos Humanos con enfoque a la resolución de problemas complejos de personal en consulta con el Director de Recursos Humanos Global y el Departamento de Seguridad. Asimismo, estará a cargo de realizar investigaciones eficaces, exhaustiva y objetiva como sea necesario con el Director de Recursos Humanos y el Departamento de Seguridad;

  • Establecer y mantener un adecuado conocimiento de los requisitos legales de cada país con respecto a la gestión de los empleados para reducir los riesgos legales y garantizar el cumplimiento de la normativa en conjunto con el Departamento de Recursos Humanos Global y el Departamento Legal como sea necesario/requerido;

  • Supervisar procesos de administración de datos/empleo de UltiPro para asegurar la integridad de datos;

  • Trabajar conjuntamente con los Gerentes Regionales de Recursos Humanos, líderes de los proyectos y empleados para mejorar las relaciones de trabajo, construir una cultura de valores, aumentar la productividad y retención;

  • Actuar como mentores y guías para los representantes locales asociados con Recursos Humanos;

  • Otros deberes asignados

Cumplimiento de los Recursos Humanos regionales

  • Proporcionar entrenamiento y apoyo a los gerentes regionales de Recursos Humanos y personal local para construir y afianzar una cultura de valores y el cumplimiento de normas ética.

  • Identificar áreas de mejora e integración de acuerdo a las normativas locales y de la región en conexión con Creative;

  • Asegurarse de que existe un plan en cada oficina de campo para lograr el pleno cumplimiento de las leyes laborales locales; apoyar, supervisar y actualizar los planes según sea necesario;

  • Asegurar el cumplimiento de los sistemas de Recursos Humanos en las oficinas de campo, incluyendo el desarrollo, monitoreo, actualización y mejora continua de acuerdo a lo establecido por las leyes locales, estándares y políticas de la sede y las mejores prácticas de Recursos Humanos;

  • Conducir auditorias en las oficinas de campo para cumplimiento de la normativa y los procedimientos establecidos por la sede;

  • Velar por el cumplimiento de la normativa legal laboral vigente y realizar actividades de seguimiento y monitoreo para el control y aplicación de las mismas.

  • Capacidad y expertise técnica profesional para la Gestión de Recursos Humanos y aplicación de

    conocimientos específicos de Normas Laborales y Administración de Personal.

Formación y desarrollo del Talento Humano

  • Responsable por establecer y desarrollar el plan de desarrollo y capacitación para empleados y gerentes apoyando los objetivos de proyecto, programas corporativos y planeamiento de desarrollo profesional en consulta con la sede y líderes del proyecto.

  • Gestionar y apoyar en la elaboración de políticas para el diseño e implementación de proyectos, planes y programas de Capacitación y Evaluación del Desempeño.

Talento, Reclutamiento y Gestión a nivel Regional

  • Desarrollar una gestión de atracción de personal clave y adquirir personal altamente talentoso y diverso en colaboración con el equipo del proyecto y la sede.

  • Asegurarse de que el proceso de selección de ciclo completo sea transparente y de acuerdo a los lineamientos legales a nivel local y sea consistente con las directrices de contratación establecidas por la sede.

  • Dirigir, controlar y gestionar la formulación de políticas, proyectos, planes y programas relativos al reclutamiento, búsqueda y selección e inducción, para proveer de Recursos Humanos en la cantidad y calidad necesaria para el logro de los objetivos de proyecto y su posterior implementación.

Regional desarrollo de gestión de Recursos Humanos – captura

  • Coordinar la preparación de programas de Recursos Humanos y herramientas (programas de compensación y beneficios, manuales para empleados locales, SOPs, manuales, guías y otros materiales de HR) para nuevos proyectos y propuestas de apoyo.

  • Impulsar y conducir el reclutamiento de personal local y regional para nuevas oportunidades de desarrollo.

Requisitos y Experiencia Laboral Requerida:

  • Grado de bachiller en y 6 años de experiencia relacionado al área de Recursos Humanos; Maestría o una licenciatura en derecho con énfasis en derecho laboral y 5 años relacionadas con RRHH experiencia o equivalente combinación de educación y experiencia.

  • De preferencia con experiencia laboral en Honduras y América Central.

  • Conocimientos y experiencia en Recursos Humanos nivel global, regionales y nacionales.

  • Conocimientos y experiencia, particularmente en Honduras y las leyes de empleo y recursos legales.

  • Alto grado de profesionalismo, ética y discreción;

  • Capacidad para establecer y mantener efectivas relaciones de trabajo con compañeros de trabajo, supervisor, personal y clientes.

  • Excelente comunicación hablada y escrita en inglés y español, incluyendo la habilidad de comunicarse eficazmente en un entorno multicultural.

  • Altamente organizado y con alta atención a los detalles.

  • Capacidad de apoyar y responder a las necesidades de los equipos de Recursos Humanos del proyecto lo antes posible para la prestación de servicios consistentes de proyecto, debe trabajar bien bajo presión en un ambiente ágil y dinámico,

  • Capacidad para trabajar de forma independiente y fácil adaptación al cambio.

  • Debe poseer conocimientos de informática: Microsoft Office y sistemas de Recursos Humanos (UltiPro un plus).

  • Debe tener la capacidad y voluntad para viajar (hasta un 30%).

How to apply:

Solicitar en el sitio web de la empresa: https://rew21.ultipro.com/CRE1010/jobboard/NewCandidateExt.aspx?__JobID=2295

Las mujeres en las zonas rurales de México se benefician de préstamos otorgados para ampliar los servicios financieros

Hacer que sea más fácil para los pequeños empresarios y agricultores en las zonas rurales de México obtener préstamos ha sido la piedra angular de un exitoso proyecto del Banco Mundial destinado a ampliar el acceso al financiamiento. Si bien en las ciudades mexicanas se pueden recibir servicios financieros adecuados, el acceso al crédito en las zonas rurales está insuficientemente desarrollado. Esto se traduce en escasas opciones de financiamiento para los agricultores y las empresas rurales y representa un obstáculo para el crecimiento local. Para impulsar el desarrollo rural, el Gobierno de México y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) se pusieron en contacto con el Grupo Banco Mundial y le solicitaron apoyo para sus esfuerzos encaminados a ampliar el crédito en la economía rural. La FND trabaja para fortalecer las instituciones financieras rurales, aumentar el acceso al financiamiento para los agricultores y las empresas, y fomentar la inversión privada en las zonas rurales. Las instituciones financieras rurales suelen ser pequeñas y tener un alcance limitado, pero son fundamentales para llegar a los clientes en las zonas remotas y menos pobladas. El año pasado, 101 instituciones financieras rurales se inscribieron para participar en el Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales (i) del Banco Mundial, que recién completó su primer año de actividades. Estas instituciones han desembolsado USD 92 millones y han ofrecido 45 000 líneas de crédito a 40 000 agricultores y pequeñas empresas rurales. El valor promedio de los préstamos es de USD 2000, según los últimos datos publicados en junio de 2017. Asimismo, el proyecto está haciendo avances importantes para ampliar el acceso al financiamiento entre las mujeres y los grupos tradicionalmente marginados. De hecho, el 78 % de los receptores de los préstamos son agricultoras y microempresas y pymes, y el 6 % de ellos solicita préstamos por primera vez. Además, el 14 % de los prestatarios proviene de comunidades muy marginadas, una clasificación que el Gobierno mexicano (CONAPO) usa para medir la pobreza. Como parte de su financiamiento de contrapartida, la FND ha ofrecido 235 sesiones de asistencia técnica —conocidas como “apoyos”— a 177 instituciones financieras rurales. La entidad está también trabajando para modernizar su sistema bancario básico y reestructurar la tramitación de los créditos con el fin de fortalecer la capacidad institucional para proporcionar financiamiento rural sostenible.

Dar a la luz con salud, un reto que persiste en el mundo en desarrollo

Si el Paraná, en el sur de Brasil, fuera un país, ya habría cumplido la meta global de las Naciones Unidas para 2030 de reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos (NV). Pero, a pesar del gran avance, había un hecho que preocupaba a los especialistas locales en salud: después de que el estado alcanzara el nivel de 65,11 muertes / 100.000 NV en 2001, la cifra cayó apenas un 0,2% en los 10 años siguientes.Una investigación para entender los motivos reveló que el 85% de las muertes maternas eran por causas evitables, como la enfermedad hipertensiva del embarazo y las hemorragias. Y más específicamente, el 71% de las muertes estaban relacionadas con la falta de atención de salud durante todas las etapas: prenatal, parto y posparto.Los problemas encontrados en la investigación paranaense todavía son comunes en el resto del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 830 mujeres mueren diariamente en el planeta debido a causas evitables relacionadas con el embarazo. La institución no informa cuánto representa eso en términos porcentuales con respecto al total, pero sí que son las principales responsables y que el 99% de las muertes ocurren en países en desarrollo, como Brasil.Y justamente por estar en un país en desarrollo, Paraná puede convertirse en modelo para América Latina y el mundo. En los últimos seis años, el estado ha logrado reducir en un 30% la mortalidad materna y en 14% la mortalidad infantil. Estos son los principales resultados de una inversión de R$ 630 millones (197 millones de dólares), hecha en asociación con el Banco Mundial. Los recursos fueron destinados a la atención primaria, ambulatorios y hospitales, así como en la capacitación de 47.000 profesionales de salud.Una de las innovaciones del trabajo es una estratificación de las gestantes y los niños. Las embarazadas se clasifican como de riesgo habitual (cuando no presentan factores de riesgo individual, sociodemográfico, de historia reproductiva anterior o enfermedad), intermedio (si existen factores relacionados a la raza, etnia, edad, baja escolaridad e historia reproductiva) o alto (si hay condiciones preexistentes, como trombosis, o algunas enfermedades específicas de la gestación, como infección urinaria de repetición).En el momento en que la gestante está estratificada como de riesgo intermedio o alto, la atención se duplica. "Ella sigue siendo atendida en la unidad de salud más cercana a su casa y pasa a ser acompañada también por un ambulatorio que cuente con un equipo multidisciplinario, incluyendo enfermeros, obstetras, psicólogos, asistentes sociales, farmacéuticos y otras especialidades", explica la coordinadora de la Red Madre Paranaense, Débora Bilovus.Añade que el 85% de las gestantes del estado saben por adelantado dónde tendrán sus bebés: "Cuando llegue el momento, ella no va a necesitar andar de hospital en hospital porque ya tiene una referencia garantizada".Este video muestra que el acompañamiento da más tranquilidad tanto a las madres como a los equipos que las atienden. "Se trata de una referencia en el sistema de salud brasileño porque integra iniciativas y recursos de forma racional para prestar servicios de calidad a la sociedad. Es un trabajo que puede y debe ser reproducido en otros lugares", afirma Ezaú Pontes, especialista en salud del Banco Mundial.

El Banco Mundial ofrece su apoyo para responder al huracán Irma

WASHINGTON, 7 de septiembre de 2017 – El Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, realizó la siguiente declaración mientras el huracán Irma arrasaba con el Caribe oriental, continuando su trayectoria devastadora a través del mar Caribe: “Enviamos nuestra simpatía y solidaridad a los habitantes del Caribe oriental y a todos aquellos que todavía pueden verse afectados por el huracán Irma. Nos hemos comunicado con el gobierno de Antigua y Barbuda ofreciendo apoyo inmediato para evaluar los daños y pérdidas, responder al desastre y ayudar a comenzar la recuperación. Nuestro personal sobre el terreno, tanto en República Dominicana como Haití, ya está trabajando de manera estrecha con agencias nacionales y socios en el desarrollo para mejorar el nivel de preparación y brindar una respuesta oportuna. Es muy pronto aún para conocer el impacto total de la tormenta, dado que la situación todavía se está desarrollando. Sin embargo, desastres como estos nos recuerdan la necesidad de ayudar a los países a desarrollar su capacidad de resistir estos "shocks" cada vez más frecuentes”.Desde 1980, ocho países en el Caribe han sufrido un desastre natural con un impacto económico mayor al 50 por ciento de su PIB anual: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves.Actualmente, el Banco Mundial apoya a los países caribeños en temas de gestión de riesgos ante desastres y adaptación al cambio climático con una cartera activa de inversiones de US$383 millones.Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alcVisítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialManténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLACNuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/alcregion2010/videos   

World Bank Offers Support to Respond to Hurricane Irma

WASHINGTON, September 7, 2017 – World Bank Group President Jim Yong Kim made the following statement as Hurricane Irma ripped through the Eastern Caribbean and continued its devastating path across the Caribbean Sea: “Our sympathy and solidarity go to the people of the Eastern Caribbean and to all those who may still be affected by Hurricane Irma. We’ve reached out to the government of Antigua and Barbuda and offered immediate support to assess damages and loss, respond to the disaster and help begin recovery. Our staff on the ground in the Dominican Republic and Haiti are already working closely with the national agencies and development partners to improve preparedness and deliver a timely response. It’s too early to know the full impact of the storm as the events are still unfolding. However, disasters like this remind us of the need to help countries build greater resilience against ever-more frequent shocks”. Since 1980, eight countries in the Caribbean experienced a disaster event with an economic impact of over 50 percent of their annual GDP: Antigua and Barbuda, Dominica, Grenada, Guyana, Haiti, Jamaica, Saint Lucia and Saint Kitts and Nevis.The World Bank is currently supporting Caribbean countries on disaster risk management and climate change adaptation with an active investment portfolio of US$383 million.  Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lacVisit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbankBe updated via:Twitter: @WBCaribbeanYouTube: http://www.youtube.com/worldbank  

La Banque mondiale vient en aide aux pays touchés par l’ouragan Irma

WASHINGTON, 7 septembre 2017 – Tandis que l’ouragan Irma ravageait les Caraïbes orientales et poursuivait sa trajectoire dévastatrice dans la mer des Antilles, le président du Groupe de la Banque mondiale, Jim Yong Kim, a fait la déclaration suivante : « Nous exprimons notre compassion et notre solidarité envers les habitants des Caraïbes orientales et tous ceux qui sont encore touchés par l’ouragan Irma. Nous avons contacté le gouvernement d’Antigua-et-Barbuda et nous lui avons offert un appui immédiat pour l’aider à évaluer les dommages et les pertes, faire face à la catastrophe et entreprendre les travaux de reconstruction. Sur le terrain, le personnel du Groupe de la Banque mondiale présent en Haïti et en République dominicaine collabore déjà étroitement avec les organismes nationaux et les partenaires de développement pour accroître les capacités opérationnelles et intervenir dans les meilleurs délais. Il est encore trop tôt pour mesurer le plein impact de la tempête, car celle-ci continue de faire rage. Quoi qu’il en soit, de telles catastrophes nous rappellent qu’il est nécessaire d’aider les pays à renforcer leur résilience contre des chocs qui se produisent de plus en plus fréquemment. » Depuis 1980, huit pays des Caraïbes ont été victimes de catastrophes naturelles dont l’impact économique a dépassé 50 % de leur PIB annuel : Antigua-et-Barbuda, la Dominique, la Grenade, le Guyana, Haïti, la Jamaïque, Sainte-Lucie et Saint-Kitts-et-Nevis.À l’heure actuelle, la Banque mondiale aide les pays des Caraïbes à gérer les risques de catastrophe et à s’adapter au changement climatique grâce à un portefeuille d’investissements en cours d’un montant de 383 millions de dollars.  Pour en savoir plus sur l’action du Groupe de la Banque mondiale en Haïti: banquemondiale.org/haitiSuivez-nous sur :Facebook : /banquemondialeTwitter: @banquemondialeYouTube : vidéos en français

¿Abecé o #Abecé? Qué significa saber leer y escribir en la era digital

El 8 de septiembre de 1967 se celebró el primer Día Internacional de la Alfabetización. Para entonces, estar alfabetizado implicaba saber leer, escribir y tener una competencia aritmética básica. No existían los celulares, ni las computadoras personales y no habían nacido aún los creadores de las redes sociales Medio siglo después, seguramente usted está leyendo esto desde la pantalla de su celular, una computadora o una tableta y esta es quizá la mejor imagen para ilustrar que estar alfabetizado implica, por supuesto, saber leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, dividir, pero que hay más: involucra seguir el “dictado” de sociedades cada vez más digitalizadas. Con esta premisa, y la convicción de la que las plataformas digitales han ayudado y pueden seguir ayudando a la educación de las personas, la UNESCO celebra hoy el Día Internacional de la Alfabetización planteando una reflexión amplia sobre la enseñanza en un mundo digital. Los avances en la era digital han transformado la vida de millones de personas: las tecnologías de la comunicación han conectado a aquellos que, de no ser por ellas, difícilmente se habrían vinculado; han ayudado a que en segundos tengamos información por la que antes debíamos esperar mucho tiempo; han hecho posible que se ahorren horas y horas de espera para hacer trámites o transacciones y que, incluso, se pueda activar el lavarropas desde la oficina.Alfabetizar en un mundo digitalizado Muchas de estas transformaciones no son exclusivas de países desarrollados. El Informe de Desarrollo del Mundial 2016, del Banco Mundial, señala que en los países en desarrollo, por ejemplo, son más los hogares que poseen un teléfono móvil que los que tienen acceso a agua limpia. “El total de usuarios de Internet se ha triplicado con creces en una década, de 1,000 millones en 2005 a una cifra estimada de 3,200 millones a fines de 2015. Esto significa que las empresas, las personas y los gobiernos están más conectados que nunca”, apunta el estudio. Para 2016, el 65% de la población mundial tenía acceso a un celular, según un reporte de la Consultora GSM Asociation. De acuerdo con cifras de ese mismo informe, para 2015, en América Latina, 441 millones de personas (el 70% de la población) contaba con un celular y más de 300 millones de personas estaban suscritas a servicios de internet móvil. Sin embargo, las ventajas de vivir en la era digital, no son para todos. El reporte del Banco Mundial hace énfasis en la brecha digital que existe: “Internet ha crecido rápidamente, pero su acceso no es en ningún caso universal. Por cada persona que tiene conexión de banda ancha de alta velocidad, cinco no la tienen. Unos 4.000 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, no tienen acceso a Internet; cerca de 2.000 millones aún no usan un teléfono celular y casi 500 millones viven en zonas donde no hay señal de telefonía móvil”. Entonces, el debate no es sólo sobre qué significa estar alfabetizado hoy, sino cómo las nuevas tecnologías pueden colaborar en el proceso de alfabetización y convertirse en cómplices de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de educación y, más aún, ¿cómo sustituir la brecha digital por una oportunidad digital que merme las desigualdades y nos ayude a avanzar a sociedades más alfabetizadas? “Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas”, afirma Irina Bokova, directora general de UNESCO en su mensaje con motivo de este día.¿A quiénes se refiere Bokova? A los que han podido ir a la escuela, que usan internet durante varias horas al día, quizás les cueste creer que Bokova está hablando de 758 millones de adultos en el mundo que aún no saben leer y escribir. Y no se trata sólo de adultos y personas de la tercera edad que no tuvieron acceso a la educación primaria. También existen 263 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria y secundaria que no están recibiendo educación escolar. Asimismo, se refiere a unos 102 millones de jóvenes, entre 15 y 24 años de edad, de los cuales casi el 60% son mujeres, según cifras del Instituto de Estadística de UNESCO. Las cifras en América Latina son optimistas. La base de datos del Banco Mundial señala que entre la población que tiene entre 15 y 24 años, sólo 2% no está alfabetizado y que el 92% de la población mayor de 15 años puede leer y escribir ¿Qué podría ayudar al 8% restante? ¿Qué podría ayudar a los países que tiene cifras más críticas? Las tecnologías de la información y comunicación (desde las redes sociales hasta los juegos) pueden ponerse al servicio de la alfabetización. Según Bokova, las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de mejorar el seguimiento de los progresos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias. El Banco Mundial apoya con prestar asistencia y asesoramiento técnico a los países para ayudarlos a planificar, implementar, monitorear y evaluar sus esfuerzos para introducir y mantener el uso de la tecnología en la educación. Al mismo tiempo, está trabajando en investigar y documentar las experiencias que funcionan y las que no, pues la falta de evidencia rigurosa complica los intentos para elaborar políticas eficaces de educación mediante nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Los expertos insisten en que la alfabetización es necesaria no sólo en términos de comunicación básica, sino también para que las personas adquieran más competencias y así puedan servirse del potencial de las nuevas tecnologías para prosperar y tener más oportunidades laborales en un futuro donde las habilidades tecnológicas serán cada vez más demandadas.

Hurricanes can turn back the development clock by years

The everyday names of Hurricanes like Irma belie their unprecedented fury and ability to claim not just human lives, homes, bridges and roads. The silent and barely visible victim of these extreme weather events is, increasingly, human and soci…

Galina Sotirova — Making a real impact and finding a home in Jamaica

Originally published by the Jamaican Observer.   OVER 9,000km from her native Bulgaria, World Bank Country Manager Galina Sotirova is steeped in the challenges and opportunities of developing nations like Jamaica. Sotirova joined the bank in 1994 as a human development specialist and was a former country manager in Burkina Faso, and country operations advisor for the Caribbean before moving to Jamaica in July 2015. She also worked in Nigeria, Macedonia and Poland, the Ukraine, Belarus and Russia. Her on-the-job experiences have included working in specialist areas like pension reform and health, and she has lived in countries where there was “constant turmoil and social unrest, shootings and coups”. Her graduate degrees in international relations, economics and public policy from the University of Sofia, Johns Hopkins University SAIS, and the London School of Economics prepared her technically, but it is her “hands-on work in social and economic development that is most fulfilling”, she confesses. Sotirova says that her current position in Jamaica allows her to “contribute to an overall programme that the bank has for a country rather than a particular sector — to work with governments and stakeholders to develop strategies based on issues being faced”. A major focus of the country strategy for Jamaica, she said, is growth and the reduction of vulnerabilities, hence projects that seek to increase youth employment and empowerment, reduction of crime and enhanced safety. But, she says, the World Bank does not simply design and implement projects and not look back. “We are constantly evaluating our project results and asking pertinent questions — are we doing the right thing? Is there something we need to be doing more of? We’re constantly looking for the best model.”  

Mexico: RESPONSABLE DE GESTION DE VIAJES Y TRAMITE DE VISAS

Organization: International Committee of the Red Cross
Country: Mexico
Closing date: 24 Sep 2017

El/La responsable de “Welcome” asegura el funcionamiento del Departamento de “Welcome” de la Delegación Regional de México.

Principales responsabilidades:

  • Gestiona el equipo de “Welcome” de México y capacita, asesora y apoya a los oficiales “Welcome” de las misiones (Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá).

  • Con su equipo organiza planes de viaje, reservas, alojamientos, traslados y eventos siguiendo nuestras políticas internas.

  • Es responsable de coordinar la logística y la recepción de los delegados expatriados del CICR, sus familias y visitantes.

  • Gestiona y es el contacto con las autoridades mexicanas relevantes para la obtención de visas, extensiones de visas, permisos de residencia para el personal expatriado y las tarjetas de identificación ante la SRE.

  • Negocia tarifas preferenciales y convenios con agencias de viajes, aerolíneas, hoteles y arrendadoras.

  • Es responsable de mantener la relación con los proveedores de servicios de hospedaje, vuelos y traslados

  • Prepara soportes y facturas de servicios para que se realice el pago. Realiza reportes regulares al departamento de Finanzas a fin de conciliar todos los gastos relativos a los viajes.

Estudios y áreas de conocimiento específicos

  • Licenciatura / Titulado (Turismo, Administración, Relaciones Internacionales o Afines)

  • Dominio de Inglés y Español a nivel avanzado (escrito, leído y hablado)

  • Conocimientos de IATA, globalizadores y geografía son ventajas

  • Buenas habilidades informáticas (Office, Lotus Notes, etc)

Experiencia laboral

  • 5 años de experiencia en un puesto similar, idealmente en la organización de viajes corporativos

  • Experiencia laboral en una agencia de viajes y/o en un hotel una ventaja

  • Experiencia en conciliaciones de gastos corporativos de viaje, tarjetas de crédito, tarjetas virtuales de Viajes

  • Experiencia manejando un equipo de trabajo

Competencias y Habilidades

Capacidad de trabajar bajo presión y sentido de urgencia, Resolución de Problemas, Habilidades de Negociación, Creatividad y apertura al cambio, Trabajo en Equipo y Manejo eficiente del tiempo.

Importante:

  • Disponibilidad para viajar en los países cubiertos por la Delegación Regional

  • Disponibilidad para atender en ocasiones solicitudes urgentes en horarios no laborables

Ofrecemos: Contrato como empleado residente, sueldo $24,738.00 pesos mensuales, prestaciones superiores a Ley, excelente ambiente de trabajo y la oportunidad de contribuir en una organización internacional humanitaria.

How to apply:

Interesados/as que reúnan los requisitos, enviar su CV de la siguiente forma: (CV_Apellido_Nombre) y carta de motivos de la siguiente forma: (CM_Apellido_Nombre) con el código MEX1718 en el asunto del mensaje a más tardar el domingo 24 de Septiembre al siguiente correo: acontreras@allwork.com.mx, con copia a reclutamiento@allwork.com.mx;mex_rh_services@icrc.org