Seynabou Sakho, nueva Directora del Banco Mundial para Centroamérica

La economista seguirá apoyando los esfuerzos para reducir la pobreza, promover la prosperidad compartida y generar empleos WASHINGTON, 18 de septiembre de 2017 –Seynabou Sakho es la nueva Directora del Banco Mundial para Centroamérica. Sakho, una reconocida economista con experiencia en diferentes países de América Latina y África, comienza a desempeñar sus nuevas funciones a partir de hoy. “Sakho tendrá como prioridad seguir trabajando en el programa del Banco Mundial en Centroamérica para apoyar los esfuerzos de los países dirigidos a reducir la pobreza, promover la prosperidad compartida y generar empleos, además de continuar impulsando la agenda de integración”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Sakho, originaria de Senegal, se unió al Banco Mundial en 2004. Desde entonces ha ocupado varios cargos, como el de economista para Brasil, Jamaica y Bolivia, asesora económica en la Unidad de Políticas Operativas y Servicios para los Países y asesora en la oficina de la Directora Gerente. Su última responsabilidad fue como Gerente de Macroeconomía y Gestión Fiscal para África del Este y Central.  La nueva Directora del Banco Mundial para Centroamérica tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania y un Máster en Finanzas y Economía de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. Además, es autora y/o coautora de diversas publicaciones sobre crecimiento económico, desarrollo del sector privado y el efecto de las restricciones financieras en las pequeñas y medianas empresas. En su nuevo cargo, Sakho será responsable de la unidad gerencial que incluye los seis países de Centroamérica. Sakho sustituye a Humberto López, quien ahora ocupa el puesto de Director de Estrategia y Operaciones para América Latina y El Caribe. El Banco Mundial tiene actualmente en Centroamérica un total de 33 proyectos, comprometidos y en ejecución, por un valor total de US$2,332 millones en sectores como educación, salud, gestión de riesgo de desastres, prevención de violencia, protección social, competitividad rural, administración de tierras y eficiencia del sector público. Contactos: En Washington: Marcela Sánchez-Bender, +1-202-473-5863, msanchezbender@worldbank.org En Centroamérica: Cynthia Flores cfloresmora@worldbank.org y Àngels Masó amaso@worldbank.org Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alc Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC   Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/worldbank Comunicado de Prensa 2018/018/LAC  

Peru: Project Manager (Moquegua, Peru)

Organization: TechnoServe
Country: Peru
Closing date: 18 Oct 2017

TechnoServe works with enterprising people in the developing world to build competitive farms, businesses and industries. We are a nonprofit organization that develops business solutions to poverty by linking people to information, capital and markets. Our work is rooted in the idea that given the opportunity, hardworking men and women in even the poorest places can generate income, jobs and wealth for their families and communities. With more than four decades of proven results, we believe in the power of private enterprise to transform lives. The «Emerge Peru II Program, Beyond Extraction: Economic Opportunities in Mining Communities,» will be implemented in collaboration with the Multilateral Investment Fund (MIF) of the Inter-American Development Bank (IADB), Anglo American Quellaveco SA and Anglo American Group Foundation.

The program is carried out in partnership with the MIF, in order to develop a local economic development program, focused on strengthening public and private actors and productive associations, strengthening MYPEs in Moquegua region to join the supply chain of goods and services of the public and/or private sector and business strengthening of SMEs for their access to new markets and financing.

As Project Manager you will:

  • Lead the implementation of the strategy
  • Supervise the fulfillment of the activities according to the work plan
  • Provide feedback and strategic support to consultants in the execution of their advisory services
  • Coordinate the interrelation between the components of the project and with external stakeholders
  • Ensure team alignment with strategy
  • Represent the project with Anglo American, MIF, and other stakeholders
  • Supervise proper compliance with TechnoServe policies
  • Manage the use of resources and the processes of internal control of the project
  • Define and supervise the processes of information gathering for monitoring and evaluation
  • Carry out the planning for the execution of the project
  • Lead the implementation of the project
  • Interview and propose the personnel to be hired if required
  • Supervise compliance with the strategy at all levels of the project
  • Coordinate with the M&E Consultant and project team members to identify and/or strengthen the interaction with Project participants
  • Define the work to be implemented and make adjustment needed in permanent coordination with Country Director TNS and Anglo American / MIF team
  • Conduct weekly operational meetings with TechnoServe Country Director, M&E and then, executive meetings with all members of the project team
  • Review staff time sheets and products delivered by consultants on a monthly basis
  • Develop new relationships with potential strategic allies for the program (financial institutions, buyers, educational institutions, etc.)

You will have:

  • A bachelor’s degree and at least 5 years of experience in business development, preferably experience working with mining companies
  • Strong management capacity including an ability to implement operational changes that improve efficiency, propose strategic changes (if necessary) to Country Director
  • Experience in managing and directing meetings with the international partners
  • Excellent decision-making skills
  • Demonstrated experience in budget management and project expense reporting
  • Outstanding communication skills in Spanish with proficiency in English preferred
  • This position must be based in Moquegua

How to apply:

Please follow this link to apply: http://www.aplitrak.com/?adid=YWNvd2VsbC4wODI4MS4zODMwQHRlY2hub3NlcnZlLmFwbGl0cmFrLmNvbQ

Spain: Medical Stock Management Referent

Organization: Médecins Sans Frontières
Country: Spain
Closing date: 09 Oct 2017

GENERAL CONTEXT

Médecins Sans Frontières is an international independent medical-humanitarian organization, which offers assistance to populations in distress, to victims of natural or man-made disasters and to victims of armed conflict, without discrimination and irrespective of race, religion, creed or political affiliation.

The MSF movement is built around five operational directorates supported by MSF’s 21 sections, 24 associations and other offices together worldwide. MSF OCBA is one of those directorates. The operations are implemented by field teams and the mission coordination teams; together with the organizational units based in Barcelona, Athens and decentralised in Nairobi, Dakar and Amman. The field operations are guided and supported by 4 Operational Cells, the Emergency Unit and other departments supporting operations, including the Logistics Department.

GENERAL OBJECTIVE AND JOB ENVIRONMENT

The Referent on Medical Stock Management is based at MSF-Spain HQ in Barcelona, Spain. The position is accountable to the Head of the Supply Chain Unit, part of the Logistics and Supply Chain Department of MSF OCBA. The Medical Stock Management Referent is part of the Supply Chain Unit, which provides direct support to missions, and collaborates with Supply Referents regarding medical demand management.

The main objective of the position is to ensure managerial procedures and follow-up tasks of medical stock management in MSF OCBA missions. Missions will be divided between referents based on available capacity and demand.

MAIN RESPONSIBILITIES AND TASKS

MEDICAL STOCK MANAGEMENT

1/ Field support

  • Feedback to regular pharmacy reports from the projects and technical support in coordination with Pharmacy Management Responsible (mission level). Addressing of overall progress and issues towards the Medical Coordinator (mission level), and the Medical Advisor (operational cell level).
  • Close support and follow-up of the work of staff in charge of the pharmacy management
  • Technical support in terms of selection of medical products used in the mission. For this purpose, contact/interface with medical referents and the Pharmaceutical Quality Management & ICT referent in medical department
  • Technical support on use of Isystock, including follow-up of implementation of database updates in the projects (both in terms of updated product databases as in updated Isystock versions)
  • Support in terms of quality / GDP compliance
  • Support in terms of consumption follow-up.
  • Supervision and revision of inventories
  • Field visits, including evaluations/audits of medical stocks management

2/ Optimization of the medical supply chain

  • Measurement and follow-up of performance indicators related to pharmacy management, including formulation of improvement priorities
  • In collaboration with colleagues in the Supply Chain Unit (other medical stock management referents, supply referents, supply chain improvement leader, head of supply chain unit), participation in efforts and projects to optimize the MSF OCBA supply chain
  • Revision and optimization of quality related aspects of pharmacy management
  • Revision and optimization of quality of use of Isystock, as well as roll-out of new versions of Isystock and/or OCBA standard product list (originating from medical department)

3/ Training (latter three points in collaboration between medical stock referents)

  • Training of the staff in charge of managing medical stocks/pharmacies (international and/or national personnel), on Isystock tool use and pharmacy management.
  • (De)briefing to MedCos of the above-mentioned missions about his/her responsibility in pharmacy management (Isystock coordination, reports, analysis, statistics)
  • De(briefing) to persons in charge of pharmacy management and Isystock use, on their tasks and responsibilities.
  • Provide training –facilitation at the PPD courses module pharmacy management (4 times per year).
  • Provide training – facilitation at the MMC courses module pharmacy management (1 time per year)
  • HR: Development of trainings regarding pharmacy management for MSF OCBA, and collaboration/participation in the development of international pharmacy management trainings

4/ Performance management, field HR follow-up & intersectional forums (collaboration between medical stock referents)

  • Performance: Development and update of performance indicators related to pharmacy management
  • Performance: coordination with Supply Chain Improvement Leader and Head of Supply Chain unit regarding supply chain improvement priorities
  • Performance: roll-out of supply chain/medical stock management related improvement priorities in collaboration with other medical stock management referent(s)
  • Performance: mid-term and annual reporting
  • HR: Follow-up of pharmacy management positions (field & co-ordination level) in collaboration with nurses, pharmacists and Medco pool managers (in collaboration with HR dept)
  • HR: Revision of pharmacy related job profiles (in collaboration with HR dept)
  • Intersectional: collaboration/participation in intersectional forums for medical stock management
  • Intersectional: collaboration/participation in intersectional efforts regarding further developments of Isystock and/or training manuals

5/ Meetings

  • Periodic meetings with other referents on Medical Stock Mgt regarding medical stock management and follow-up
  • Periodic meetings with other referents on Medical Stock Mgt and Supply referents regarding medical demand management
  • Periodic meetings of medical meetings, in order to maintain a good interface between the Supply Chain unit and the Medical Department of MSF OCBA.
  • Periodic meetings with HQ pharmacist regarding medical local purchase and product specific issues
  • Periodic meetings with head of supply chain unit and supply chain improvement leader regarding improvement priorities for MSF OCBA supply chain
  • Periodic meetings with Pharmaceutical Quality Management & ICT referent regarding priority setting for quality management in the pharmacies
  • Weekly meetings of Supply Chain unit
  • Based on demand: participation in meetings at the level of operations cells and missions

SELECTION CRITERIA

Education and experience

  • Degree as Pharmacist or similar
  • Minimum 5 years’ experience in pharmacy management
  • Experience with stock management, supply chain, GDP/GSP, people management & coaching
  • Asset: experience in humanitarian sector/MSF
  • Fluent written and spoken English. Additionally French, Spanish and/or Arab would be an asset

Competencies

  • Commitment to MSF’s Principles
  • Cross-cultural Awareness and Flexibility
  • Analytical Thinking
  • Results and Quality Orientation
  • Service Orientation
  • Planning and Organising
  • Initiative and Innovation
  • Capacity to Negotiate
  • Teamwork and Cooperation

CONDITIONS

  • Position based in MSF OCBA Barcelona headquarters with occasional visits to the filed (20 % of his/her working time)
  • Full-+time work.
  • Minimum commitment with the position of 3 years
  • Annual gross salary: € 35,964.18 (divided into 12 monthly payments) + secondary benefits based on MSF OCBA Reward Policy.
  • Starting date: Immediately

How to apply:

To apply, all applicants should please send their CV and cover motivation letter under the reference Medical Stock Management Referent**”** to recruitment-bcn@barcelona.msf.org.

Please submit your CV and cover letter in ONE file and name the file with your LAST NAME.

Closing date: October 9th, 2017.

Replies will only be sent to short-listed candidates.

Médecins Sans Frontieres, as a responsible employer, under article 38 of “Ley de Integración Social del Minusválido de 1982 (LISMI)” invite those persons with a recognized disability and with an interest in the humanitarian area to apply for the above-mentioned position.

Honduras: Consultoría: Mapeo de Actores y Programas/Intervenciones de Comunicación para el desarrollo (C4D) en prevención de violencia contra la niñez y adolescencia

Organization: UN Children’s Fund
Country: Honduras
Closing date: 01 Oct 2017

La oficina de UNICEF Honduras planea hacer un mapeo de los actores y sus intervenciones de comunicación de desarrollo y servicios en el área de prevención de violencia contra la niñez y adolescencia en Honduras con el fin de visualizar buenas prácticas y materiales de comunicación que existen en un enlace digital.

El mapeo sería una herramienta y una parte importante de la nueva estrategia de comunicación (C4D) que busca promover un cambio positivo para niños, niñas y adolescentes en el contexto de violencia cotidiana experimentada en el hogar, escuela y en su comunidad. En base de una investigación en el terreno a través de grupos focales y entrevistas con actores locales y nacionales se eligieron cuatro manifestaciones de violencia contra la niñez y adolescencia en las cuales la estrategia de C4D busca a intervenir de manera directa o indirecta en el ámbito de la familia, escuela y la comunidad: el castigo físico y emocional, el descuido, la violencia basada en género (abuso sexual) y la violencia social.

Los hallazgos de la investigación en las comunidades pintan una realidad nefasta de la niñez y adolescencia en los hogares. Ni el hogar, ni la escuela ofrecen espacios de protección – libres de violencia – hacia los niños, niñas y adolescentes. Al contrario, en muchos casos estos espacios sociales de la niñez se han transformado en lugares donde la violencia se vive día a día. La estrategia abordará la cultura cotidiana de violencia influenciando a las normas y conductas de las personas que educan a los niños, niñas y adolescentes por un lado. Por otro lado, la estrategia está orientada a mejorar los servicios de protección tomando como punto de entrada la lucha contra el castigo físico y humillante.

Dados el contexto nacional y local en los que una de las principales prioridades de los gobiernos municipales, de la sociedad civil y de las redes comunitarias es el abordaje de la prevención de la violencia que afecta a la niñez y adolescencia; resulta indispensable dotar a los actores principales de capacidades para responder de forma colectiva y coordinada a la violencia y de conocer los servicios y materiales de calidad a su disposición.

En Honduras existen múltiples actores que trabajan en el área de prevención de violencia contra la niñez y adolescencia y existe una riqueza de buenas prácticas de intervenciones programáticas que aplican intervenciones de comunicación y que han desarrollado materiales de comunicación.

UNICEF Honduras tiene como objetivo de obtener una vista panorámica de estas intervenciones de Comunicación para el Desarrollo (C4D) y servicios corrientes por medio de un mapeo y visualizar las buenas prácticas y materiales de comunicación que existen con un enfoque en los temas de “castigo físico y emocional”, “abandono/descuido”, “violencia de género/ violencia sexual” y “cultura de paz”.

La estrategia de C4D se enfocará fuertemente en el ámbito municipal y comunitario con procesos altamente participativos que serán proyectados al nivel nacional. Se plantean intervenciones creativas y poderosas con el fin de transformar normas sociales que perpetúan la violencia e inducir un cambio de creencias y prácticas mediante el empoderamiento de los niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, comunidades e instituciones. La comunicación para el desarrollo (C4D) se define como un «proceso sistemático, planificado y basado en evidencia para promover comportamientos individuales positivos y mensurables y cambios sociales que son parte integral de los programas de desarrollo”. El rol de C4D en programas de prevención de violencia es de concientizar y cambiar las actitudes, comportamientos y normas a nivel individual, comunitario y social para disminuir el riesgo y la incidencia de violencias. Entre individuos, familias y comunidades C4D puede conducir a la creación de demanda y la utilización de servicios de calidad y a promover la adopción de comportamientos protectores positivos contra la violencia. Un eje clave de C4D es el fortalecimiento de capacidades institucionales y la movilización de la comunidad – ambos pueden conducir a una mejora de la calidad de la prestación de servicios.

Objetivo de la Consultoría

Obtener una panorámica de las intervenciones programáticas y de C4D activas en los tres últimos años en el área de prevención de violencia por medio de un mapeo y visualizar las buenas prácticas y materiales de comunicación que existen en un enlace digital.

Efectos Esperados

Se intenta contribuir a una armonización y coordinación de las diversas actividades comunicacionales bajo una visión nacional en el marco de la estrategia de C4D en prevención de violencia.

Principales actividades a cumplir

  • Diseñar el instrumento y el contenido de un mapeo que recoja información sobre sus programas y sus intervenciones de comunicación en el área de prevención de violencia, sus objetivos, su ubicación geográfica, cobertura, grupos meta, mensajes y materiales y los períodos de implementación en base de una propuesta ya existente.
  • Elegir organizaciones, grupos e instituciones que tienen evidencia de impacto y materiales de comunicación y que trabajan en los temas de “descuido /negligencia”, “castigo físico y emocional/ trato humillante”, “violencia basada en género y violencia sexual” y “cultura de paz”
  • Solicitar la información a las organizaciones e instituciones y dar seguimiento por vía electrónica y personal.
  • Conducir entrevistas en reuniones y por skype con actores claves de organizaciones e instituciones que trabajan en el área de prevención de violencia contra la niñez y adolescencia.
  • Analizar materiales y contenidos de sus intervenciones.
  • Escoger los actores con materiales de calidad según los temas.
  • Crear un enlace digital para el mapeo y los materiales.
  • Subir los materiales de comunicación al enlace de comunicación.
  • Productos Esperados

  • Cuestionario digital para el mapeo de intervenciones de comunicación e intervenciones programáticos de protección en prevención de violencia activo en la red.
  • Enlace digital activo con las producciones y materiales por temas.
  • Un informe y una presentación de power point sobre los materiales, tipos, temas, alcances, creadores artísticos, diseñadores y dueños de la producción, valoraciones de calidad, vacíos, tendencias, y recomendaciones concretas.
  • Calificaciones Requeridas/Experiencia Profesional

    1. Formación académica

  • Profesional en Ciencias Sociales, Comunicación, Periodismo o cualquier otra carrera afín, título de universidad reconocido por UNICEF.
  • Postgrado o maestría en áreas relacionadas a la Comunicación para el Desarrollo

    2. Experiencia Profesional

  • Experiencia no menor de cinco (5) años procesos de comunicación para el desarrollo.
  • Experiencia en comunicación multimedia, incluyendo trabajo con plataformas digitales.

    3. Competencias

  • Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita en español e inglés (elaboración de informes técnicos, presentaciones orales, comunicación interpersonal).
  • Competencias técnicas: desarrollo de programas de comunicación, material de comunicación para formación en el nivel local. Manejo de software (Office, Internet, Websites/ medios sociales)
  • Honorarios y Forma de Pago

  • Monto total de la consultoría se determinará en base a las propuestas técnicas y financieras.
  • La fecha y monto del pago se determinará en base a la entrega de los productos 1, 2 y 3.

  • Producto 1 20%
  • Producto 240%
  • Producto 340%
  • Instrucciones Especiales:

  • Presentación de ofertas
  • El/la oferente deberá presentar una propuesta técnica que incluya un planteamiento metodológico breve del mapeo que debería contener criterios para elaborar el cuestionario del mapeo.

    El/la oferente deberá presentar su oferta económica (en LPS) en forma detallada por producto e incluyendo separadamente costos estimados por transporte.

    Las propuestas técnica y económica, deben ser acompañadas por un Curriculum Vitae y una carta de interés en la que se destaque la experiencia y conocimientos relevantes a ser tomados en cuenta para la realización de esta consultoría.

    El proceso de selección se realizará evaluando:

     Experiencia profesional en esta área 25%

     Formación académica 20%

     Propuesta técnica 30%

     Oferta económica 25%

    b. Lugar de desarrollo de la Consultoría:

    La persona contratada tendrá su sede de trabajo en la ciudad de Tegucigalpa

    c. Visitas al campo:

    UNICEF no proveerá sus vehículos para el transporte del consultor. El consultor (a) estará a cargo de estas visitas fuera de la ciudad.

    d. Viáticos:

    La oficina no pagará los viáticos correspondientes a su estadía en Tegucigalpa y las visitas de campo. El consultor deberá de incluirá en el valor de su consultoría si lo considera.

    Seguros:

    El consultor (a) adquirirá sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.

    e. Entrega de productos y/o reportes:

    El consultor (a) entregará los productos y reportes acordados, en triplicado, en copia dura y medio electrónico, en lenguaje universalmente aceptable. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor.

    f. Reserva de derechos de propiedad:

    Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización

    **La fecha límite de entrega será el 30 de septiembre a las 23:55 horas de Tegucigalpa, Honduras

    Expected Deliverables

    Qualifications of Successful Candidate

    Education

    Years of relevant experience

    Competencies of Successful Candidate

    To view our competency framework, please click here.

    Please indicate your ability, availability and daily/monthly rate (in US$) to undertake the terms of reference above (including travel and daily subsistence allowance, if applicable). Applications submitted without a daily/monthly rate will not be considered.

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organisation.

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=507227

    Panama: Consultoría para Edición de cuatro documentos: Análisis de situación de Comunicación en prevención de violencia; Estrategia de comunicación de desarrollo (C4D); Informe técnico de la encuesta sobre patrones de crianza en Intibucá y Lempira.

    Organization: UN Children’s Fund
    Country: Panama
    Closing date: 01 Oct 2017

    La oficina de UNICEF Honduras ha avanzado en un análisis de situación sobre comunicación y prevención de violencia que ha concluido con la elaboración de una estrategia de comunicación para el desarrollo en el área de prevención de violencia contra la niñez y adolescencia en Honduras con el fin de lograr un proceso de mediano plazo consistente con la realidad nacional y desarrollada en conjunto con socios nacionales.

    Los hallazgos de las investigaciones en las comunidades pintan una realidad nefasta de la niñez y adolescencia en los hogares. Ni el hogar, ni la escuela ofrecen espacios de protección – libres de violencia – hacia los niños, niñas y adolescentes. Al contrario, en muchos casos estos espacios sociales de la niñez se han transformado en lugares donde la violencia se vive día a día. La estrategia abordará la cultura cotidiana de violencia influenciando a las normas y conductas de las personas que educan a los niños, niñas y adolescentes por un lado. Por otro lado, la estrategia está orientada a mejorar los servicios de protección tomando como punto de entrada la lucha contra el castigo físico y humillante.

    En el contexto nacional y local, una de las principales prioridades de los gobiernos municipales, de la sociedad civil y de las redes comunitarias es el abordaje de la prevención de la violencia que afecta a la niñez y adolescencia; resulta indispensable dotar a los actores principales de documentos impresos que vayan orientando el trabajo que hemos realizado en conjunto y que avanzará a una construcción colectiva.

    La estrategia de C4D se enfocará fuertemente en el ámbito municipal y comunitario con procesos altamente participativos que serán proyectados al nivel nacional. En este contexto se requiere contar con los servicios de un consultor para editar y corregir el estilo del borrador final del mencionado estudio y su resumen ejecutivo.

    Objetivo de la Consultoría

    Editar cuatro documentos producidos por UNICEF para prevención de violencia y pautas de crianza: El estudio de situación sobre comunicación para el desarrollo; La estrategia de comunicación de desarrollo (C4D) para la prevención de la violencia para el programa de UNICEF Honduras (2017-2021); El Informe técnico de la encuesta sobre patrones de crianza en Intibucá y Lempira de Honduras y su informe ejecutivo, dándoles un estilo estructurado y claro a un público relacionado con el trabajo en prevención de violencia tanto de Gobierno como de Sociedad Civil a nivel nacional y local, sin distorsionar la idea, mensaje e intención del contenido original del documento borrador

    Efectos esperados:

    Se intenta contribuir a una armonización y coordinación de las diversas actividades comunicacionales bajo una visión nacional en el marco de la estrategia de C4D en prevención de violencia.

    Principales Actividades a Cumplir

  • Leer comprensivamente el borrador completo de los cuatro documentos que se entregará en formato Word. El primero de 29 páginas/ 10,530 palabras y el segundo de 63 páginas /17,703 palabras (incluyendo cuadros, gráficos, anexos y bibliografía); el tercero de 104 páginas/22,949 y el cuarto 23 páginas/6,634.
  • Elaborar un solo resumen ejecutivo de 15 páginas máximo de los documentos Análisis de situación de Comunicación en prevención de violencia; y Estrategia de comunicación de desarrollo (C4D) para la prevención de la violencia para el programa de UNICEF Honduras (2017-2021).
  • Mantener reuniones virtuales con el supervisor para acordar todos los detalles relativos a la edición del texto.
  • Corregir errores de ortografía y gramática del texto.
  • Corregir temas de estilo del texto para garantizar uniformidad siguiendo las referencias y guías editoriales establecidas en el “UNICEF Style Book” y el “UNICEF Publication Kit”.
  • Revisar que el contenido del documento resulte políticamente correcto, estructurar de mejor manera coherente las conclusiones y recomendaciones y eliminar todas las referencias al análisis realizado en los municipios o referencias específicas.
  • Revisar y corregir redacción del texto del borrador completo del Estudio, mejorando la estructura del texto, clarificando descripciones, resaltando mensajes sin distorsionar la intención de la idea original.
  • Revisar y corregir redacción del texto del borrador del Resumen Ejecutivo del Estudio, mejorando la estructura del texto, clarificando descripciones, resaltando mensajes sin distorsionar la intención de la idea original.
  • Productos Esperados

  • Documento completo del Análisis de situación, editado, con su estilo corregido
  • Documento completo del Estrategia de C4D, editado, con su estilo corregido
  • Resumen Ejecutivo de los dos documentos anteriores.
  • Documento completo de Informe técnico de la encuesta sobre patrones de crianza en Intibucá y Lempira editado, con su estilo corregido
  • Documento completo de informe ejecutivo editado, con su estilo corregido
  • Calificaciones requeridas/experiencia profesional

  • Formación académica
  • Estudios universitarios en literatura o gramática española, comunicación, periodismo o carrera afín.
  • 2. Experiencia Profesional

  • Al menos 5 años de experiencia profesional relevante en edición y corrección de estilo de informes, estudios o documentos de investigación. Se valorará experiencia relevante con UNICEF u otra agencia del Sistema de Naciones Unidas y específicamente editando SITANs de otros países.
  • Experiencia en el diseño de productos comunicacionales de C4D
  • 3. Competencias

  • Habilidades analíticas, de redacción y comunicación demostrables a través de publicaciones relevantes para los fines de la consultoría.
  • Excelente comunicación
  • Orientación al cliente
  • Enfoque por resultados
  • Honorarios y Forma de Pago

  • Monto total de la consultoría se determinará en base a las propuestas técnicas y financieras.
  • La fecha y monto del pago se determinará en base a la entrega de los productos:

  • Producto 1 y 2= 40%
  • Producto 4= 30%
  • Producto 3 y 5= 30%
  • Duración del contrato

    1.5 meses a partir de la firma del contrato

    Instrucciones Especiales

    a. Presentación de ofertas

  • El interesado en aplicar a esta consultoría debe entregar lo siguiente:

  • Una carta de aplicación donde destaque el conocimiento, experiencia y competencias relevantes para el desarrollo de esta consultoría.
  • Su hoja de vida actualizada que incluya enlaces a las páginas web donde se acceda a las publicaciones realizadas (en caso de que no estén disponibles en línea, se solicita que se adjunten las más representativas a la carta de aplicación en físico).
  • Una oferta económica en moneda nacional (LPS) que incluya sus honorarios profesionales a suma alzada para la realización de la consultoría.
  • El proceso de selección se realizará evaluando:

  • Conocimiento (incluyendo el conocimiento deseable): 35%
  • Experiencia (incluyendo la experiencia deseable): 35%
  • Propuesta técnica: n/a
  • Costo (incluyendo movilización): 30%
  • Lugar de desarrollo de la Consultoría:
  • La persona contratada tendrá su sede de trabajo en la ciudad de Tegucigalpa

    c. Visitas al campo:

    UNICEF no proveerá sus vehículos para el transporte del consultor.

    d. Viáticos:

    UNICEF no proveerá viáticos para el consultor.

    Seguros:

    El consultor (a) adquirirá sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.

    e. Entrega de productos y/o reportes:

    El consultor (a) entregará los productos acordados, en triplicado, en copia dura y medio electrónico, en lenguaje universalmente aceptable. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor.

    f. Reserva de derechos de propiedad:

    Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.

    **La fecha límite de entrega serpa el 30/09/2017 a las 23:55 horas de Tegucigalpa, Hondruas

    To view our competency framework, please click here.

    Applications submitted without a daily/monthly rate will not be considered.

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organisation.

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=507230

    الأعاصير يمكن أن تعيد ساعة التنمية سنوات إلى الوراء

    الأسماء المألوفة التي تطلق على الأعاصير مثل إيرما تخفي في طيها غضبا غير مسبوق وقدرة هائلة على قتل البشر وتدمير المنازل والجسور والطرق. الضحية الصامتة والواضحة لهذه الظواهر الجوية الجامحة هي الإنسان والتنمية الاجتماعية.  وتشير دراسات البنك الدولي إلى أن نحو 26 مليون شخص- أو ما يعادل سكان شيلي وبوليفيا مجتمعين- يسقطون سنويا في براثن الفقر بسبب الكوارث الطبيعية.ليس هناك شخص يستطيع وقف إعصار أو زلزال، إلا أن هناك طرقا للتخفيف من وقعها، حسبما قال خبير إدارة مخاطر الكوارث جواكين تورو في المقابلة التالية.س: من السابق لأوانه الحديث عن الآثار بأكثر مما نراه في وسائل الإعلام، ولكن هل يمكنك أن تستعرض لنا بشكل عام الآثار الاقتصادية والاجتماعية المحتملة لأعاصير كإيرما على التنمية لدى الشعوب المتضررة؟ج: هذه نقطة في غاية الأهمية. الكوارث تؤثر على الفقراء أكثر بكثير من تأثيرها على باقي السكان. فقدرة الفقراء على الصمود أقل بكثير  من قدرة قطاعات أخرى من السكان. رأينا دراسات حديثة أجراها البنك الدولي تشير إلى أن الكوارث تلقي بقرابة 26 مليون شخص سنويا إلى براثن الفقر كل عام.  هذا لأن البعض يعيشون في مناطق عالية المخاطر وليس لديهم القدرة الكافية على التعافي من الكوارث. هذا شيء نسعى إلى تحقيقه، إلا أنه ما يزال هناك الكثير الذي يتعين عمله.  أما فيما يتعلق بالتكلفة الاقتصادية، فمن الصعوبة بمكان الوصول إلى رقم دقيق، إلا أن من المعروف تاريخيا أن الأعاصير تسبب دمارا هائلا في منطقة الكاريبي.   على سبيل المثال، في عام 1979، سبب الإعصار ديفيد خسائر تجاوزت 117% من إجمالي الناتج المحلي في دومينيكا.   في عام 2004، كبد الإعصار إيفان جرينادا خسائر زادت عن 200% من إجمالي الناتج المحلي لها. هذا شيء ضخم،- فخلال أيام قليلة فقط يمكن لبلدان أن تفقد أكثر من دخلها في عام كامل.والأكثر من هذا، أن الكوارث الشديدة تؤثر بشكل مباشر وكبير على الأحوال الاقتصادية كانخفاض الإنتاجية وعجز الميزانية أو زيادة الدين القومي بسبب تكلفة إعادة الإعمار.  وكما رأينا مع الإعصار ميتش عام 1998، فقد تسبب ذلك في انخفاض التنمية على مدى 30 عاما في بلدان مثل هندوراس ونيكاراجوا.س: قلت أنكم بصدد العمل في ذلك المجال، هل هذا يعني أن البلدان قد حسنت قدرتها على الصمود أمام الكوارث الطبيعية، خاصة في منطقة الكاريبي وأمريكا الوسطى؟ج: نعم. حققت بلدان أمريكا الوسطى والكاريبي تقدما كبيرا في تحسين قدرتها على إدارة مخاطر الكوارث، لكنها تظل ضعيفة ماليا أمام الكوارث. سنت أغلب البلدان تشريعات لوضع برامج لإدارة مخاطر الكوارث في قطاعات عديدة.    ووضعت سياسات وأنشأت مؤسسات للتنسيق لتفعيل أنظمة أكثر فعالية لإدارة الطوارئ والإنذار المبكر.   خطط الطوارئ مهمة، لكن يجب أن تكون واضحة، ليس فقط على مستوى الحكومة، بل أيضا على المستوى المحلي.   على سبيل المثال، نرى فروقا كبيرة في القدرات اللوجستية بالولايات المتحدة بعد الإعصار إيرما حيث تم إخلاء ملايين البشر.  في البلدان النامية، لازلنا لا نستطيع إخلاء كل السكان. أنظمة الإنذار المبكر مفيدة للغاية، إلا أن الوصول إلى نهاية هذه السلسلة أصعب إلى حد ما.س: ماهي البنى التحتية الأكثر ضعفا عندما نتحدث عن هذه الظواهر الجامحة؟ج: بشكل عام، البنية التحتية الأكثر ضعفا هي الأشد فقرا. على سبيل المثال، تشكل عمليات الإعمار غير الرسمية في منطقة الكاريبي ما بين 60% و70%. الصور التي رأيناها من باربودا بشكل خاص تظهر لنا أن المنازل قد دمرت على نطاق واسع.   هذه بنية تحتية ضعيفة بشكل عام. تستطيع أيضا أن ترى غياب القوانين المنظمة للبناء في هياكل أخرى مثل أبراج الاتصالات. س: هل تعد أمريكا اللاتينية واحدة من أكثر المناطق تعرضا لمخاطر الكوارث؟  كيف يمكنك دمج خطة لإدارة المخاطر في برنامجك الإنمائي ضمن أكثر الأولويات إلحاحا للمساعدة في الحد من آثار الكوارث؟ج: هذا التحدي لا تواجهه جزر الكاريبي فقط، بل أيضا كل البلدان النامية. هناك الكثير من الاحتياجات الأساسية التي يتعين عليها تلبيتها. فإدارة المخاطر ليست نشاطا موازيا، لكنها ينبغي أن تكون موجودة في جميع القطاعات:  الصحة، الإسكان، التعليم، من بين قطاعات أخرى، حتى نجعل المدارس، على سبيل المثال، أكثر أمانا، أو المراكز الصحية التي يمكننا استخدامها بعد الكوارث، أو الطرق التي لا تسبب الفيضان.من بين الأشياء التي تحتاج هذه البلدان إلى القيام بها من جهة منع التسبب في كوارث جديدة من خلال المزيد من التخطيط المنظم ودمج المعلومات المستقاة من هذه الظواهر الطبيعية.  ومن جهة أخرى، تحتاج إلى تقليص أكثر منهجية للمخاطر القائمة اليوم، ليس فقط بالاستجابة للطوارئ، بل أيضا بتفعيل آليات الحماية المالية للمساعدة في سرعة التعافي.  وجدير بالذكر أن أكثر من 80% من سكان أمريكا اللاتينية يعيشون في المدن، مما يزيد من تعرضهم للمخاطر. س: هل يمكن أن تشرح لنا ماهي "آليات الحماية المالية من الكوارث" هذه؟ج: مهمة مؤسسات التمويل الإنمائي تغطي العديد من المجالات المتعلقة بالتحديات الناجمة عن الأخطار الطبيعية وآثار تغير المناخ. في حالة البنك الدولي، نركز على خمسة مجالات:1.      تقييم مخاطر الكوارث في البلدان؛2.      تقليص المخاطر من خلال التحسينات الهيكلية وغير الهيكلية، مثل تحسينات البنية التحتية، وتخطيط وتنظيم استخدام الأراضي؛3.      تيسير تطبيق إجراءات الاستعداد للكوارث، كأنظمة الإنذار المبكر؛4.      وضع إجراءات وأدوات للحماية المالية؛5.      وأخيرا، تشجيع الإعمار القادر على الصمود من خلال إدخال تغييرات على السياسات والمؤسسات.صندوق التأمين ضد مخاطر الكوارث في الكاريبي، الذي يسر البنك الدولي إنشاءه، هو مثال لأدوات الحماية المالية. هذه آلية تأمين قياسية تقدم مبالغ مالية لمساعدة الدول الأعضاء على تمويل جهودهم المبكرة في التصدي للكوارث بمجرد استيفاء شروط معينة.  بهذه الطريقة، تساعد هذه الأداة على المدى القصير في حل مشكلة العجز في التدفقات النقدية التي يعاني منها اقتصاد البلدان النامية الصغيرة في أعقاب تعرضها لكارثة طبيعية على الفور.   على سبيل المثال، نتيجة للإعصار إيرما، دخلت هذه الآلية حيز التنفيذ الأسبوع الماضي لحكومات أنتيجوا وبابودا وأنجيلا وسانت كيتس ونيفيس، بنحو 15.6 مليار دولار. 

    Hurricanes can turn back the development clock by years

    The everyday names of Hurricanes like Irma belie their unprecedented fury and ability to claim not just human lives, homes, bridges and roads. The silent and barely visible victim of these extreme weather events is, increasingly, human and soci…

    Galina Sotirova — Making a real impact and finding a home in Jamaica

    Originally published by the Jamaican Observer.   OVER 9,000km from her native Bulgaria, World Bank Country Manager Galina Sotirova is steeped in the challenges and opportunities of developing nations like Jamaica. Sotirova joined the bank in 1994 as a human development specialist and was a former country manager in Burkina Faso, and country operations advisor for the Caribbean before moving to Jamaica in July 2015. She also worked in Nigeria, Macedonia and Poland, the Ukraine, Belarus and Russia. Her on-the-job experiences have included working in specialist areas like pension reform and health, and she has lived in countries where there was “constant turmoil and social unrest, shootings and coups”. Her graduate degrees in international relations, economics and public policy from the University of Sofia, Johns Hopkins University SAIS, and the London School of Economics prepared her technically, but it is her “hands-on work in social and economic development that is most fulfilling”, she confesses. Sotirova says that her current position in Jamaica allows her to “contribute to an overall programme that the bank has for a country rather than a particular sector — to work with governments and stakeholders to develop strategies based on issues being faced”. A major focus of the country strategy for Jamaica, she said, is growth and the reduction of vulnerabilities, hence projects that seek to increase youth employment and empowerment, reduction of crime and enhanced safety. But, she says, the World Bank does not simply design and implement projects and not look back. “We are constantly evaluating our project results and asking pertinent questions — are we doing the right thing? Is there something we need to be doing more of? We’re constantly looking for the best model.”  

    La cooperación Sur-Sur, intercambio de conocimiento para el desarrollo

    ¿Qué tienen en común Colombia, Ruanda, Burundi y Etiopía? A primera vista, nada, pero estos cuatro países están entre los principales productores de café en el mundo. Y en los últimos años han intercambiado experiencias para producir un grano de más sabor, a la vez que cuidan el medioambiente y hacen que los cultivos sean sostenibles en el largo plazo. Esto es solo un ejemplo de lo que se puede lograr a través de la cooperación Sur-Sur, ese intercambio de conocimiento entre Estados que permite compartir y replicar experiencias, generando un aumento en sus capacidades institucionales. Pero, ¿puede realmente esto resolver los problemas relacionados a la pobreza y al desarrollo económico? Los países participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo aprobaron en 1978 un plan de acción que buscaba resolver esa incógnita. Las naciones instaron a promover la cooperación técnica entre los países del Sur, lo cual potenciaría, de forma sostenible, el crecimiento económico de la región. La posibilidad de asistencia entre países tan disímiles y con realidades tan complejas parecía un inmenso desafío. Sin embargo, y a pesar de la gran diversidad de culturas, climas y tradiciones que recorren el Sur global, los estados hablan un mismo idioma a la hora de promover su desarrollo sustentable. Con la ayuda de instituciones internacionales como el Banco Mundial, la OCDE y Naciones Unidas (entre otros), se ha mejorado la eficiencia de estos programas a través del acceso a la financiación y a recursos técnicos especializados. Hoy, en el día internacional de la Cooperación Sur-Sur, las enseñanzas y aprendizajes entre diferentes naciones siguen generando conocimiento. Tan solo en los últimos 7 años, el Banco Mundial ha auspiciado 216 programas de cooperación por casi 14 millones de dólares. A su vez, agencias de las Naciones Unidas como la OIT, el PNUD y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola destinan importantes recursos económicos para fomentar el intercambio entre este grupo de países. También, actores estatales destinan una parte de su presupuesto para este tipo de cooperación: India dedicó entre 2012 y 2017 alrededor de 15.000 millones de dólares para la ayuda de Estados en desarrollo. Con el apoyo de las instituciones internacionales, la cooperación Sur-Sur se ha convertido en un mecanismo para hacer frente “desde adentro” a los retos del desarrollo. Las habilidades y soluciones que proponen este conjunto de países resultan más fáciles de replicar para sus socios y pares. A la vez que se mejoran los indicadores económicos, se genera un vínculo de aprendizaje mutuo y se posibilita compartir experiencias positivas y soluciones. A lo largo de estas casi cuatro décadas, los proyectos de colaboración han abarcado una gran diversidad de temas. Por ejemplo, en 2014 los gobiernos de Argentina y Uruguay trabajaron en conjunto con los funcionarios de Marruecos para mejorar el estado de sus rutas y caminos, formulando un conjunto de buenas prácticas a implementar con el fin de reducir costos de transporte. De esta manera, la economía marroquí potenció su acceso a los mercados y a los servicios, aumentando el nivel de empleo y fortaleciendo la economía del país. Gracias a este intercambio, las exportaciones de Marruecos cuentan con ventajas similares a las que tiene el transporte de productos agropecuarios rioplatenses, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los habitantes y se propician nuevas oportunidades económicas. Estos acuerdos de intercambio y cooperación también se dan ante tendencias que afectan a todo el planeta, como la automatización en el mercado laboral. Los gobiernos de Colombia y México han trabajado junto con las autoridades de Nicaragua para avanzar hacia la transformación económica y social del país, a través de la promoción de la ciencia, tecnología, innovación y emprendedurismo. Al mismo tiempo que se desarrollan proyectos de infraestructura digital con la ayuda del Banco Mundial, este intercambio de conocimiento busca impulsar el sector tecnológico nicaragüense generando un crecimiento sostenible mientras a través de un incremento de la productividad, competitividad y la creación de empleos de calidad. Así, oficiales nicaragüenses se capacitan en el desarrollo de oportunidades de incentivos a este tipo de industria, a partir de la experiencia de sus pares colombianos y mexicanos. Este conjunto de actividades contribuye al desarrollo de una nueva industria de alto valor agregado, al mismo tiempo que se da una mejora de servicios para el sector privado que apuntala el crecimiento económico general del país. Desde 1978 a la actualidad, la cooperación sur-sur continúa contribuyendo al desarrollo de los Estados, brindando soluciones y mejorando la vida de sus ciudadanos. A su vez, esta metodología es particularmente adecuada ante los nuevos desafíos climáticos, energéticos y de protección social. No es una forma más de asistencia financiera, sino que incorpora transferencia de conocimientos y tecnologías en pos de enfrentar en conjunto las dificultades que detienen el progreso de los países del Sur. Juntos y con muchas miradas, es posible encontrar las mejores soluciones.  

    Los huracanes pueden retrasar el reloj del desarrollo en muchos años

    Los huracanes como Irma, que esconden detrás de sus nombres cotidianos una furia inaudita, no sólo se cobran víctimas patentes en vidas humanas, viviendas, puentes y caminos. La víctima silenciosa y poco visible de estos fenómenos meteorológicos extremos es, cada vez más, el desarrollo de los pueblos. Estudios del Banco Mundial señalan que cada año unos 26 millones de personas – el equivalente a la población de Chile y Bolivia combinadas -, caen en la pobreza debido a los desastres naturales.  Nadie puede detener un huracán o terremoto, pero sí hay maneras de minimizar sus impactos, como señala en la siguiente entrevista el experto en manejo de riesgos de desastres Joaquín Toro. P: Es muy pronto hablar de impactos más allá de lo que se ve en los medios, pero ¿podrías dar una visión general de los posibles impactos económicos y sociales de huracanes como Irma en el desarrollo de las poblaciones afectadas? R: Este es un punto muy importante. Los desastres impactan a los pobres de una manera mucho mayor, que al resto de la población. Los pobres tienen capacidades de resiliencia mucho menores que las que tienen otros sectores de la población. Hemos visto estudios recientes del Banco Mundial que indican que cada año los desastres están empujando a unos 26 millones de personas a la pobreza. Esto es consecuencia de que algunos viven en zonas de alto riesgo y tienen poca capacidad para recuperarse después de los desastres. Es algo en lo que estamos trabajando, pero aún queda mucho por hacer.  En cuanto a lo económico, es muy difícil en estos momentos calcular un número exacto, pero históricamente el Caribe ha sido impactado por huracanes que han causado mucho daño. Por ejemplo, en 1979, el huracán David causó daños de más del 117 % del PIB en pérdidas en Dominica. El huracán Iván, en 2004, causó pérdidas superiores al 200% del PIB en Grenada. Eso es enorme; es más que el ingreso de un país en todo un año lo que se pierde en pocos días.   Los desastres severos, además, han tenido un impacto directo y considerable en las condiciones económicas a través de diversos efectos como la reducción de la productividad y déficits presupuestarios, o el aumento de la deuda nacional debido a los costos de reconstrucción. Y, como vimos con el huracán Mitch en 1998, éste causó 30 años de retroceso en el desarrollo de países como Honduras y Nicaragua. P: Dijiste que se está trabajando en esto, ¿quiere decir que ha mejorado la capacidad de resistencia a los desastres naturales, especialmente en el Caribe y Centroamérica? R: Sí. Los países centroamericanos y caribeños han logrado avances significativos en la mejora de sus capacidades de gestión de riesgos de desastres (DRM, por sus siglas en inglés), pero siguen siendo fiscalmente vulnerables a los desastres. La mayoría de los países han promulgado legislación para crear plataformas multisectoriales de manejo de riesgos de desastres. Han elaborado políticas y creado instituciones de coordinación para permitir sistemas más eficientes de gestión de emergencias y alerta temprana. Los planes de contingencia son importantes, pero estos planes tienen que ser claros, no sólo a nivel de gobierno, sino a nivel local. Vemos grandes diferencias, por ejemplo, con las capacidades logísticas en Estados Unidos a raíz de Irma, donde se evacuaron a millones de personas. En los países en desarrollo, aún no podemos evacuar a toda la población. Los sistemas de alerta temprana son muy útiles, pero llegar aún al final de esta cadena es un poco más difícil. P: ¿Cuáles son las infraestructuras más vulnerables cuando hablamos de estos fenómenos extremos? R: Generalmente, las infraestructuras más vulnerables son las de las poblaciones más pobres. Por ejemplo, en el Caribe hay entre 60% y 70% de construcción informal. Las fotos que hemos podido ver de Barbuda, especialmente, nos muestra que las casas han quedado bastante destruidas. En general, esta es una infraestructura bastante vulnerable. También se puede ver la falta de códigos de construcción en otras estructuras como las torres de comunicación. P: Latinoamérica es una de las regiones del mundo más expuestas a riesgos de desastres, ¿cómo incorporar en su agenda de desarrollo, que tiene prioridades más urgentes, un plan de gestión de riesgos que ayude a minimizar el impacto?  R: Este es un desafío que no sólo enfrentan las islas del Caribe sino todos los países en desarrollo, ya que hay una gran cantidad de necesidades básicas que tienen que cubrir. La gestión de riesgo no es una actividad en paralelo, sino una que tiene que estar presente en todos los sectores: salud, vivienda, educación, entre otros, para que podamos hacer escuelas más seguras, por ejemplo, o centros de salud que podamos usar luego de los desastres, o carreteras que no causen inundaciones. Una de las cosas que estos países tienen que hacer es, por un lado, poner fin a la generación de nuevos riesgos con una planificación más ordenada, que incorpore información de estos eventos naturales, y por otro, reducir de una manera más sistemática el riesgo que hoy existe, no sólo respondiendo a la emergencia, sino usando mecanismos de protección financiera para ayudar a una recuperación más rápida. Cabe recordar que más del 80% de la población en Latinoamérica vive en zonas urbanas, lo cual aumenta la exposición al riesgo. P: ¿Podrías explicar cuáles son esos ‘mecanismos de protección’ financiera contra catástrofes?   R: El trabajo de las instituciones de financiamiento del desarrollo abarca muchas áreas en el tema de los desafíos de los peligros naturales y los efectos de un clima cambiante. En el caso Banco Mundial éste se centra en cinco áreas:Evaluar el riesgo de desastres en los países;Reducir el riesgo mediante medidas de mejoras estructurales y no estructurales, como por ejemplo mejoras en la infraestructura, planificación del uso de la tierra y reglamentación;Facilitar la implementación de medidas de preparación ante desastres como los sistemas de alerta temprana;Desarrollar medidas e instrumentos de protección financiera; y, por último, Promover la reconstrucción resiliente mediante cambios políticos e institucionales. Un ejemplo de un instrumento de protección financiera facilitado por el Banco Mundial es el Mecanismo de Seguros de Riesgo de Catástrofes en el Caribe (CCRIF SPC). Este es un mecanismo de seguro paramétrico que proporciona pagos para ayudar a los países miembros a financiar su respuesta inicial de desastre una vez que se activan ciertas condiciones. De esta manera ayuda a resolver la falta de flujo de efectivo a corto plazo que las pequeñas economías en desarrollo sufren inmediatamente después de grandes desastres naturales. Por ejemplo, como resultado del huracán Irma, este mecanismo entró en vigor la semana pasada para los gobiernos de Antigua y Barbuda, Anguila y St. Kitts y Nevis, por un monto aproximado de US $ 15,6 millones. 

    Amazon rainforest to recover 30,000 hectares by 2023

    Amazonia Live and the Amazon Sustainable Landscapes Program have joined in the largest restoration effort ever made in Brazilian forests Brasília, September 15, 2017- A major initiative for the restoration of degraded areas in the Brazilian Amazon calls for the restoration during the next six years of almost 30,000 hectares, which corresponds to an estimated 73 million trees. This largest-ever forest restoration in Amazonia is the result of a partnership among the Brazilian Ministry of Environment (MMA), the Global Environment Facility (GEF), the World Bank, the Brazilian Fund for Biodiversity (FUNBIO), Conservation International (CI-Brasil), the socioenvironmental initiative adopted by Rock in Rio, and Amazonia Live. Of the 73 million trees, 3 million on 1,200 hectares of the Amazon Forest would already have been restored by the initial contribution from Rock in Rio itself and by CI-Brasil, combined with spontaneous donations by the general public and support from festival sponsors and partners. The additional 70 million are part of the goals of the Amazon Sustainable Landscapes Program, a joint effort by the MMA, GEF, World Bank, FUNBIO, and CI-Brasil to expand the area of the forest being restored, promote sustainable use of natural resources, and strengthen the network of Conservation Units in the Brazilian Amazon. It is anticipated that 28,000 hectares of degraded areas will have been restored under the Amazon Sustainable Landscapes Program by 2023. Different methods will be applied, such as: enrichment of existing secondary forests, seeding of selected native species, conducting and/or fostering natural regeneration and, when necessary, direct planting of native species. The areas selected as priority for the project restoration actions are the southern regions of the states of Amazonas, Rondônia, Acre, and Pará. Amazonia Live was born in 2016 out of the commitment by the Rock in Rio Festival to plant one million trees in the Amazon in partnership with FUNBIO and the Socioenvironmental Institute (ISA) and to publicize the importance of preserving Amazonia in achieving equilibration of the planet. The platform grew rapidly after CI-Brasil entered as a foreign partner, which meant that the number rose to two million trees at the headwaters of the Xingu River, and with the entry of the Amazon Protected Areas Program (APRA) that supported the acquisition of one million seedlings of natural species for use in restoring degraded areas within the Conservation Units in the state of Amazonas. Declarations by the partners “Brazil can no longer live with the old benchmark for environmental degradation. The partnership between the Amazon Sustainable Landscapes Program and Amazonia Live platform is yet another demonstration of the new page we are now writing, with different social actors, united in the cause of restoration of the Amazon forest,” said José Sarney Filho, Minister of the Environment. “The Amazon plays a critical role in global climate regulation as well as in the region’s environmental and economic prosperity, and is the largest biodiversity repository on the planet,” said Naoko Ishii, GEF CEO and Chairperson. “We are uniting for an integrated, coordinated approach and for the sustainable management of a significant portion of the Amazon biome.” “Climate change is a serious threat to world development. With the Amazon Sustainable Landscapes Program, the World Bank is helping Brazil demonstrate that it is possible to preserve the forest, mitigate the impacts of climate change, and at the same time strengthen the local communities. The partnership with Amazonia Live enables us to share those good practices with an even larger public,” said Martin Raiser, World Bank Country Director for Brazil. “For FUNBIO, participating in the first stage of Amazonia Live, in partnership with the Socioenvironmental Institute, has been an outstanding experience. For 21 years now, we have been supporting some of the most important projects in Amazonia, among them the ARPA Program, the world’s largest tropical forest protection initiative. ARPA is now the standard and model for other Latin American countries,” said Rosa Lemos de Sá, secretary general of FUNBIO. “We are fully confident that this effort will produce results. We at the ISA, along with the Xingu Seeds Network, are promoting the planting of 1.5 million trees in degraded areas in the basins of the Xingu and Araguaia Rivers. That is our commitment and we are ready to expand it,” says Adriana Ramos, coordinator of the Socioenvironmental Institute (ISA). “Amazonia is our greatest asset and vital to the well-being of the peoples on our planet. We are running out of time and now is the time for acting together if we are to reverse the history of destruction in the region and write a new chapter for Amazonia in Brazil,” said Rodrigo Medeiros, Vice President of CI-Brasil. “The task is challenging, but it is by working in the spirit of the partnership and in a well-coordinated fashion, as we are doing under this initiative, that we will achieve success.” “For the first time we are adopting a single cause worldwide that will be promoted in all the countries where Rock in Rio is present and will extend through several editions of the event. With this action, we will attract the attention of the whole world to an urgent problem and show that it is possible, especially, to plant hope. We started with one million trees; today we want 73 million. This partnership between Amazonia Live and the Amazon Sustainable Landscapes Program shows that it is worthwhile to dream, that each of us can do our part and together, make the difference,” said Roberto Medina, president of Rock in Rio.For more information, visit: www.amazonialive.com.brwww.mma.gov.brhttp://www.worldbank.org/en/country/brazilwww.funbio.org.brwww.conservacao.org.br www.socioambiental.org/

    Amazônia terá 30 mil hectares recuperados até 2023

    Amazonia Live e Projeto Paisagens Sustentáveis da Amazônia unidos pela maior recuperação já realizada em florestas brasileiras Brasília, 15 de setembro de 2017— Uma grande iniciativa para a recuperação de áreas degradadas na Amazônia brasileira prevê a recuperação, nos próximos seis anos, de uma área de quase 30 mil hectares, o que corresponde a um número estimado de 73 milhões de árvores. A maior restauração florestal na Amazônia é resultado de uma parceria entre o Ministério do Meio Ambiente (MMA), o Fundo Global do Meio Ambiente (GEF – Global Environment Facility), o Banco Mundial, o Fundo Brasileiro para a Biodiversidade (Funbio), a Conservação Internacional (CI-Brasil), o Instituto Socioambiental (ISA) e a iniciativa socioambiental do Rock in Rio, o Amazonia Live. Deste universo de 73 milhões de árvores, 3 milhões já estavam previamente asseguradas em 1.200 hectares de floresta amazônica, por meio da contribuição inicial do próprio Rock in Rio e da CI-Brasil combinada à doação espontânea do público e pelo apoio de patrocinadores e parceiros do festival. Os 70 milhões adicionais fazem parte das metas do projeto Paisagens Sustentáveis da Amazônia no Brasil, um esforço conjunto do MMA, GEF, Banco Mundial, Funbio e CI-Brasil para aumentar a área florestal sob recuperação, promover o uso sustentável dos recursos naturais e fortalecer a rede de Unidades de Conservação da Amazônia brasileira. No projeto Paisagens Sustentáveis da Amazônia, está prevista a recuperação de 28 mil hectares de áreas degradas até 2023, mediante a utilização de várias técnicas, tais como:  enriquecimento de áreas de florestas secundárias já existentes, semeadura de espécies nativas selecionadas, condução e/ou favorecimento da regeneração natural, e, quando necessário, o plantio direto de espécies nativas. As áreas prioritárias escolhidas para as ações de recuperação do projeto são o sul do Amazonas, Rondônia, Acre e Pará. O Amazonia Live nasceu em 2016 com o compromisso do Rock in Rio de plantar 1 milhão de árvores na Amazônia, em parceria com o Funbio e o ISA, e de divulgar a importância da preservação da Amazônia para o equilíbrio do planeta. A plataforma cresceu rápido com a entrada da CI-Brasil como parceiro estratégico, o que fez com que o número chegasse a 2 milhões de árvores na cabeceira do rio Xingu, e com a entrada do Programa Áreas Protegidas da Amazônia (ARPA), que apoiou a produção de 1 milhão de mudas de espécies nativas para recuperar áreas degradadas dentro de Unidades de Conservação do Estado do Amazonas. Declarações dos parceiros “O Brasil não pode mais conviver com a referência passada da degradação ambiental. A parceria entre o Projeto Paisagens Sustentáveis da Amazônia e a plataforma Amazonia Live, promovida pelo Rock in Rio, é mais uma demonstração da nova página que estamos escrevendo, com diferentes atores sociais, unidos pela recuperação da floresta Amazônica. ”, disse o ministro do Meio Ambiente, José Sarney Filho. "A Amazônia desempenha um papel crítico na regulação climática global, bem como na prosperidade ambiental e econômica da região, e abriga a maior biodiversidade do planeta", disse Naoko Ishii, CEO e presidente do GEF. "Estamos nos unindo para uma abordagem integrada e coordenada e para o gerenciamento sustentável de uma parcela significativa do bioma da Amazônia", afirmou. "As mudanças climáticas são uma forte ameaça para o desenvolvimento global. Com o Projeto Paisagens Sustentáveis da Amazônia, o Banco Mundial ajuda o Brasil a demonstrar que é possível preservar a floresta, mitigar os impactos das mudanças climáticas e, ao mesmo tempo, fortalecer as comunidades locais. A parceria com o Amazonia Live nos permite compartilhar essas boas práticas com um público ainda maior”, disse Martin Raiser, diretor do Banco Mundial para o Brasil. “Para o Funbio, foi uma ótima experiência participar da primeira etapa do Amazonia Live, em parceria com o Instituto Socioambiental. Em 21 anos, apoiamos alguns dos mais importantes projetos na Amazônia, entre eles o Programa ARPA, a maior iniciativa de proteção de florestas tropicais do mundo. O ARPA é hoje referência e modelo para outros países da América Latina”, disse Rosa Lemos de Sá, secretária-geral do Funbio. “Estamos muito confiantes de que esse esforço vai dar resultado. Nós do ISA estamos promovendo, junto com a Rede de Sementes do Xingu, o plantio de 1,5 milhões de árvores em áreas degradadas nas bacias dos rios Xingu e Araguaia. Esse é o nosso compromisso e estamos prontos para ampliá-lo", afirma Adriana Ramos, coordenadora do Instituto Socioambiental (ISA). “A Amazônia é nosso maior patrimônio e vital para o bem-estar das pessoas em nosso planeta. Não temos mais tempo e o momento agora é de agirmos juntos para reverter o histórico de destruição na região, escrevendo um novo capítulo para a Amazônia no Brasil” disse Rodrigo Medeiros, Vice-Presidente da CI-Brasil. “A tarefa é desafiadora, mas é trabalhando no espírito da parceria e de maneira bem articulada, como estamos fazendo nessa iniciativa, que alcançaremos êxito”. "Pela primeira vez estamos adotando globalmente uma mesma causa que será promovida em todos os países onde o Rock in Rio está e se estenderá por várias edições do evento. Com esta ação, vamos chamar a atenção do mundo inteiro para um problema urgente e mostrar que é possível plantar, sobretudo, esperança. Começamos com 1 milhão de árvores, hoje almejamos 73 milhões. Essa parceria entre o Amazonia Live e o projeto Paisagens Sustentáveis da Amazônia mostra que sonhar vale a pena, que cada um pode fazer a sua parte e, juntos, fazemos a diferença”, disse Roberto Medina, presidente do Rock in Rio.Para mais informações, visite:www.amazonialive.com.brwww.mma.gov.brhttp://www.worldbank.org/pt/country/brazilwww.funbio.org.brwww.conservacao.org.br www.socioambiental.org/