El Salvador: Consultor para Sistematización de Lecciones Aprendidas

Organization: Pan American Health Organization
Country: El Salvador, Honduras
Closing date: 09 Oct 2017

El Triángulo Norte de América Central (TNCA) es considerada como una de las regiones sin conflictos más violentas del mundo, debido a las tasas epidémicas de homicidios, según los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Las causas de la violencia están principalmente en factores como el conflicto entre maras y pandillas para el control territorial y reclutar a jóvenes; Intolerancia social; Violencia familiar o feminicidios.

Los tres países de la TNCA (Guatemala, El Salvador y Honduras) totalizaron 15.727 homicidios en 2014 y 17.422 en 2015. Honduras ha mantenido el primer lugar en índices de violencia global en los últimos años, alcanzando la tasa más alta de homicidios de 193.4 para la ciudad de San Pedro Sula en 2013; Aunque la tasa nacional de homicidios ha experimentado una disminución constante en los últimos 3 años. El 2015 fue considerado el año más violento en la historia de El Salvador, con 6.657 homicidios (113 casos por 100.000 habitantes), mientras que Honduras reportó un total de 5.092 homicidios (59 / 100.000).

Honduras y El Salvador se enfrentan a fenómenos de violencia perpetrados por grupos armados y pandillas organizadas o narcotraficantes, que resultan, en algunas áreas, en situaciones humanitarias similares a conflictos armados: altos niveles de violencia y delincuencia; gran número de lesiones y muertes causadas por armas de fuego de diferentes calibres; extorsiones y secuestros; toque de queda (no oficial); confinamiento, temor a una muerte violenta o ser víctima de un delito; áreas controladas por bandas criminales o maras; El reclutamiento forzado, el abuso físico y sexual, así como las fronteras invisibles y el acceso limitado a los servicios básicos.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General:

Fortalecer el acceso a servicios de salud seguros y resilientes en contextos de violencia.

Objetivo específico:

Fortalecer la capacidad y seguridad de prestación de atención en salud en zonas propensas a la violencia, a través del diagnóstico del impacto de la violencia en los servicios de salud, la demanda de atención sanitaria en hospitales y el fortalecimiento de las funciones y componentes no estructurales de seguridad hospitalaria para mejorar el acceso seguro a los servicios sanitarios.

Resultado 1: Análisis y evaluación del impacto de la violencia en la salud pública y la capacidad de prestación de servicios de salud a comunidades y niveles institucionales desarrollado y validado por las autoridades nacionales. Se establecerá un grupo interinstitucional y 3 multisectorial para el análisis del impacto de la violencia en las instituciones de salud pública, por medio de una herramienta de evaluación rápida, complementaria al ISH, que será aplicada a los hospitales, para identificar las vulnerabilidades y medidas de mejora.

Resultado 2: Intervenciones demostrativas implementadas para fortalecer la capacidad de atención de la salud en los establecimientos más críticos situados en zonas propensas a la violencia. Intervención correctiva focalizada en componentes funcionales y no estructurales para mejorar la capacidad de prestación de servicio y seguridad del personal y los pacientes; la revisión y capacitación del personal de salud sobre los protocolos y procedimientos institucionales para el manejo de lesiones y la prestación de apoyo psicosocial relacionados con la violencia; identificación y promoción de rutas seguras de acceso a los servicios de salud en zonas de violencia

Resultado 3: Lecciones aprendidas del proyecto documentadas y sistematizadas las experiencias y recomendaciones para facilitar la replicación en otras áreas propensas a la violencia. Este resultado comprenderá la organización de talleres de evaluación y lecciones aprendidas con expertos y líderes involucrados en las intervenciones del proyecto en cada país, para lo que se harán reuniones binacionales, y se producirá un documento con los resultados, buenas prácticas y recomendaciones del proyecto con las autoridades nacionales, socios y donantes potenciales para expandir la cobertura de la iniciativa.

Objetivos de la Sistematización

De acuerdo a las actividades del proyecto DIPECHO, la OPS/OMS realizará una sistematización de las lecciones aprendidas resultantes de la implementación del proyecto. La sistematización del proyecto permitirá consolidar lecciones aprendidas resultantes de la implementación de las actividades del proyecto, los resultados obtenidos y el impacto que en alguna medida ha sido alcanzado por el proyecto en Honduras y El Salvador, a fin de establecer una estrategia de seguimiento y replicabilidad en otras instalaciones de salud en dichos países, así como en otros países de la región. El objetivo general de la Sistematización es analizar y consolidar las lecciones aprendidas en la implementación de las actividades, el logro de los resultados y el impacto que el proyecto haya podido generar en los países participantes en la iniciativa. De forma diferenciada, analizar cómo cada uno de los países ha llegado a los resultados, las buenas prácticas y aquellas prácticas que deben ser corregidas o ajustadas para lograr establecer una estrategia de trabajo consolidada con capacidad de replicabilidad y escalabilidad de acuerdo a la situación y contexto de los diferentes países de la región.

Metodología de la Sistematización

Fase preparatoria

Desarrollo de una metodología que integrará el análisis de documentos como la preparación de herramientas para recabar la información tanto de:

• Funcionarios de la OPS/OMS a nivel subregional y de los países involucrados (Honduras y El Salvador)

• Revisión de la documentación existente, incluyendo el documento del proyecto e informes de actividad,

• Desarrollo de las herramientas metodológicas para recabar la información Fase de recabar información para la sistematización de las experiencias

Esta fase estará marcada por:

1) Entrevistas y discusiones con: Equipo de implementación de proyectos, Grupos destinatarios, autoridades nacionales de ambos países y autoridades de los hospitales, Cruz Roja Hondureña y Cruz Roja Salvadoreña

2) Revisión de las diversas herramientas desarrolladas: Herramientas de evaluación, Material didáctico, Folleto de referencia, Los diferentes planes desarrollados e Informes El consultor coordinará con el equipo en el campo para realizar las reuniones con los diferentes actores.

Fase de reporte Estará marcada por:

• Redacción del primer informe en español;

• Presentación del proyecto de informe a la OPS/OMS con el fin de recabar comentarios y recomendaciones;

• Una sesión de información de la OPS/OMS sobre el primer informe presentado • La producción y transmisión del informe final en español que incorpore los comentarios y enmiendas de la organización.

Selección del Consultante

Dada la naturaleza binacional de este proyecto y la importancia de su componente de salud pública, el consultor tendrá que justificar:

• Dominio de idioma español y conocimiento básico del inglés

• Un conocimiento del sistema de salud de Honduras y El Salvador

• Conocimiento de temas de violencia que afectan la accesibilidad a los centros de Salud en ambos países

• Comprensión del concepto de resiliencia aplicado al sistema de salud y a las estructuras sanitarias seleccionadas como blanco en este proyecto 5 El consultor también tendrá que justificar una experiencia en:

• Sistematización de experiencias y buenas prácticas de proyectos

• Facilitar reuniones y talleres, desarrollo de metodologías y herramientas para recabar información y establecer conclusiones con base en participación de diversos actores involucrados en el proceso.

• Preparación de informe consolidado y con un esquema amigable y entendible.

• Gestión de la salud

• Evaluación de las instalaciones de salud Un conocimiento previo de la iniciativa de hospitales seguros es deseable.

Proposición Técnica y Financiera y Duración Los candidatos interesados en esta consulta deberán presentar los siguientes elementos:

• Carta de intención y compromiso, expresando su disposición e interés en realizar la consultoría (máximo una página)

• Un CV

• Proposición financiera a todo costo (inclusive pasajes y movilización a países) con un techo de hasta $9,000 dólares americanos

• La OPS/OMS otorgar el 30% del total como avance para gastos de movilización contra la aprobación de la fase preparatoria. El contrato tendrá una duración de hasta 52 días a partir de la firma del contrato y hasta el 11 de diciembre con la aprobación final del producto.

How to apply:

La fecha límite para la presentación de propuestas es el 9 de octubre de 2017 al correo santande@paho.org y en copia a barrazalor@paho.org .

El Salvador: Evaluación de proyecto: Fortalecimiento del acceso a servicios de salud seguros y resilientes en áreas propensas a violencia de honduras y el salvador

Organization: Pan American Health Organization
Country: El Salvador, Honduras
Closing date: 09 Oct 2017

Antecedentes y contexto

El Triángulo Norte de América Central (TNCA) es considerada como una de las regiones sin conflictos más violentas del mundo, debido a las tasas epidémicas de homicidios, según los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Las causas de la violencia están principalmente en factores como el conflicto entre maras y pandillas para el control territorial y reclutar a jóvenes; Intolerancia social; Violencia familiar o feminicidios. Los tres países de la TNCA (Guatemala, El Salvador y Honduras) totalizaron 15.727 homicidios en 2014 y 17.422 en 2015. Honduras ha mantenido el primer lugar en índices de violencia global en los últimos años, alcanzando la tasa más alta de homicidios de 193.4 para la ciudad de San Pedro Sula en 2013; Aunque la tasa nacional de homicidios ha experimentado una disminución constante en los últimos 3 años. El 2015 fue considerado el año más violento en la historia de El Salvador, con 6.657 homicidios (113 casos por 100.000 habitantes), mientras que Honduras reportó un total de 5.092 homicidios (59 / 100.000).

Objetivos del Proyecto

Objetivo General:

Fortalecer el acceso a servicios de salud seguros y resilientes en contextos de violencia.

Objetivo específico: Fortalecer la capacidad y seguridad de prestación de atención en salud en zonas propensas a la violencia, a través del diagnóstico del impacto de la violencia en los servicios de salud, la demanda de atención sanitaria en hospitales y el fortalecimiento de las funciones y componentes no estructurales de seguridad hospitalaria para mejorar el acceso seguro a los servicios sanitarios

Resultado 1: Análisis y evaluación del impacto de la violencia en la salud pública y la capacidad de prestación de servicios de salud a comunidades y niveles institucionales desarrollado y validado por las autoridades nacionales. Se establecerá un grupo interinstitucional y multisectorial para el análisis del impacto de la violencia en las instituciones de salud pública, por medio de una herramienta de evaluación rápida, complementaria al ISH, que será aplicada a los hospitales, para identificar las vulnerabilidades y medidas de mejora.

Resultado 2 : Intervenciones demostrativas implementadas para fortalecer la capacidad de atención de la salud en los establecimientos más críticos situados en zonas propensas a la violencia. Intervención correctiva focalizada en componentes funcionales y no estructurales para mejorar la capacidad de prestación de servicio y seguridad del personal y los pacientes; la revisión y capacitación del personal de salud sobre los protocolos y procedimientos institucionales para el manejo de lesiones y la prestación de apoyo psicosocial relacionados con la violencia; identificación y promoción de rutas seguras de acceso a los servicios de salud en zonas de violencia.

Resultado 3: Lecciones aprendidas del proyecto documentadas y sistematizadas las experiencias y recomendaciones para facilitar la replicación en otras áreas propensas a la violencia. Este resultado comprenderá la organización de talleres de evaluación y lecciones aprendidas con [Pick the date] 4 expertos y líderes involucrados en las intervenciones del proyecto en cada país, para lo que se harán reuniones binacionales, y se producirá un documento con los resultados, buenas prácticas y recomendaciones del proyecto con las autoridades nacionales, socios y donantes potenciales para expandir la cobertura de la iniciativa.

Propósito y Objetivos de la Evaluación

De acuerdo con los procedimientos de gestión de proyectos de DIPECHO, la OPS/OMS está realizando una evaluación final del proyecto. La realización de esta evaluación se inscribe como una actividad de pleno derecho en el documento del mismo. La elección de una evaluación externa ha sido privilegiada para asegurar la independencia, imparcialidad y credibilidad del proceso. El objetivo general de la evaluación final es medir el nivel de resultados alcanzados en relación con los previstos en el proyecto. También tendrá la oportunidad de evaluar la estrategia adoptada y de clarificar las medidas correctivas que deben aplicarse para permitir su replicación en otros establecimientos en ambos países y a nivel regional.

Periodo de Tiempo Abarcado por la Evaluación

La evaluación abarcará el cumplimiento de los resultados, actividades y objetivos establecidos en el proyecto, para su implementación durante los pasados 18 meses de ejecución del proyecto; a partir de mayo 2016 y hasta inclusive el 14 de octubre 2017, en los hospitales en Honduras (Hospital Escuela Universitarios, Hospital de Especialidades Dr. Mario Catarino Rivas y el Hospital General del Progreso) y en El Salvador (Hospital Zacamil en Mejicanos, Hospital Nacional de la Mujer de San Salvador y Hospital Nacional General y de Psiquiatría de Soyapango). VI. Usuarios de la Evaluación Los usuarios directos de la evaluación son el Departamento de Emergencias en Salud de la OPS/OMS, Ministerios de Salud de Honduras y El Salvador y el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea.

Consultor o Equipo Evaluador

Dada la naturaleza binacional de este proyecto y la importancia de su componente de salud pública, el consultor tendrá que justificar:

• Dominio de idioma español y conocimiento básico del inglés • Un conocimiento del sistema de salud de Honduras y El Salvador

• Conocimiento de temas de violencia que afectan la accesibilidad a los centros de Salud en ambos países

• Comprensión del concepto de resiliencia aplicado al sistema de salud y a las estructuras sanitarias seleccionadas como blanco en este proyecto El consultor también tendrá que justificar una experiencia en:

• Evaluación de proyectos basada en resultados

• Gestión de la salud

• Gestión de emergencias médicas a nivel pre y hospitalario

• Evaluación de las instalaciones de salud Un conocimiento previo de la iniciativa de hospitales seguros es deseable.

Proposición Técnica y Financiera y Duración

Los candidatos interesados en esta consulta deberán presentar los siguientes elementos: o Una nota de comprensión de los objetivos y cuestiones de evaluación, así como su disposición e interés en realizar la consultoría (máximo una página) o Un CV actualizado. o Proposición financiera a todo costo (inclusive pasajes y movilización a países) con un techo de hasta $9,000 dólares americanos

La OPS/OMS otorgar el 30% del total como avance para gastos de movilización contra la aprobación de la fase preparatoria.

El contrato tendrá una duración de hasta 90 días (3 meses) a partir de la firma del contrato y hasta el 15 de diciembre con la aprobación final del producto.

How to apply:

La fecha límite para la presentación de propuestas es el 9 de octubre de 2017 al correo santande@paho.org y en copia a barrazalor@paho.org .

El sutil aleteo de la paz | Pablo Ruiz

El pasado 15 de agosto asistimos a la dejación de armas de las FARC-EP, certificada por la ONU, y el 4 de septiembre celebramos el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional -ELN- para implementar un cese al fuego bilateral y temporal.

Colombia: Evaluador independiente Proyecto Inclusión Económica Colombia

Organization: Handicap International Belgium
Country: Colombia
Closing date: 15 Oct 2017

Programa de inclusión laboral para personas vulnerables, en específico personas con discapacidad

Fase1: (2014-2016) “Inclusión laboral para personas con discapacidad, en los departamentos de Meta, Antioquia y Bolívar”

Fase2:(2017) “Fortalecimiento de OPcD y de las redes institucionales para la Inclusión Socioeconómica de las PcD de la región del Ariarí-Guayabero, departamento del Meta”

  1. Informaciones generales

1.1 Acerca de Handicap International

Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional, no gubernamental, independiente e imparcial, que interviene en contextos de pobreza y exclusión, conflictos armados y catástrofes naturales. Actúa junto a las personas con discapacidad y las poblaciones vulnerables, para responder a sus necesidades esenciales, mejorar sus condiciones de vida y promover el respeto de su dignidad y de sus derechos fundamentales. Desde su creación en 1982, la Federación HI compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Reino Unido, Suiza y Estados Unidos) ha puesto en marcha programas en más de 60 países.

Handicap International en Colombia implementa proyectos desde 1998, en el ámbito de la rehabilitación con base comunitaria, apoyo a redes de personas con discapacidad y asistencia a Víctimas de Minas Antipersonal. Desde 2003 desarrolla proyectos de inclusión socioeconómica para las personas con discapacidad. Está apoyo se concretiza en 2 líneas de trabajo, el apoyo al acceso al empleo y el apoyo a la creación de autoempleo a través de micro emprendimientos. Las acciones de Handicap International se desarrollan en gran medida en zona rural con población vulnerable, en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Bolívar y Meta con el apoyo de socios locales.

1.2. Sobre Handicap International en el país

El programa de HI en Colombia, en colaboración con socios locales, trabaja hacia un cambio global de mejorar el acceso a los servicios para todos y todas y promover una sociedad más inclusiva. En la continuidad y cierre del precedente programa 2014-2016, y en línea con las prioridades de la cooperación belga y la estrategia de HI en Colombia, la intervención 2017-2021 está enfocada a fortalecer las capacidades locales para potenciar la productividad y la capacidad de ingresos de la población vulnerable en zonas rurales, en particular las personas con discapacidad, con enfoque de género, en tres municipios de la región del Ariarí-Guayabero, en el departamento de Meta. La estrategia cuenta con tres ejes: 1. El desarrollo de proyectos de emprendimiento y acceso al empleo, con enfoque de derechos y de desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios en condiciones de igualdad. 2. La coordinación de los servicios locales para dar continuidad al proceso de inclusión socio económica de las personas con discapacidad y/o vulnerables en el marco de la política nacional. 3. El acompañamiento a los servicios locales para que sean más inclusivos y favorezcan los procesos de inclusión socioeconómico de las personas con discapacidad y/o vulnerables. La estrategia de intervención está basada en el fortalecimiento y la capacitación de los actores locales (autoridades, servicios, usuarios), y la generación de alianzas entre centros de formación, agencias de empleo y entidades financieras.

  1. Contexto de la evaluación

2.1 Presentación del proyecto a evaluar

Título del proyecto (2014-2016) “Inclusión laboral para personas con discapacidad, en los departamentos de Meta, Antioquia y Bolívar” (2017) “Fortalecimiento de OPcD y de las redes institucionales para la Inclusión Socioeconómica de las PcD de la región del Ariarí-Guayabero, departamento del Meta” Fechas de ejecución Junio 2014 a Diciembre 2017 Localización/Zonas de intervención (2014-2016) Departamento de Antioquia (Turbo y Apartadó) Departamento del Meta (Granada) Departamento de Bolívar (Cartagena) (2017) Departamento del Meta (Lejanías, Vista Hermosa y San Juan de Arama) Socios operacionales Amigos con Calor Humando (ACH) – Fundación Ángeles del Ariari (FADA) y Fundación Para la Rehabilitación Integral (REI) Otras partes interesadas Secretarias de inclusión y alcaldías municipales y Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPcD). Grupos destinatarios Las personas vulnerables de las zonas rurales: las personas con discapacidad, los jóvenes sin empleo, las madres cabeza de familia, los desplazados. Los profesionales y agentes públicos municipales, departamentales y nacionales de los servicios ligados al empleo (agencias de empleo, centros de formación, cooperativas de microfinanzas). Presupuesto del 2014-2016: 331.356 € proyecto 2017: 137.569 € Objetivos del proyecto (2014-2016)

  1. A finales de 2016, el 70% de las PCD beneficiarias han adquirido las habilidades necesarias para entrar en el mercado laboral (nivel de preparación, la autoestima …)
  2. Al menos el 50% de las personas que reciben acompañamiento personalizado logran implementar un proyecto de inserción profesional (que esten empleadas o hayan creado su propia microempresa) (2017)
  3. Fortalecer técnicamente a los socios locales, buscando mayor sostenibilidad y proximidad a los proyectos de generación de ingresos.
  4. Apoyar la generación de alianzas entre actores locales, como centros de formación, agencias de empleo y entidades financieras.
  5. Validar la ruta de inclusión socio económico y las mejores prácticas para el autoempleo y la empleabilidad. Resultados esperados e (2014-2016) indicadores R1/ El entorno familiar y la comunidad, desempeñan un rol facilitador para la inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD). R2/ Los servicios de formación profesional favorecen la inclusión de las personas con discapacidad (PcD) R3/ Los servicios locales de inclusión laboral y las organizaciones de personas con discapacidad (OPD) ofrecen un apoyo efectivo a las PcD que están en búsqueda de empleo. R4/ La coordinación e intercambios entre los actores, se potencian a nivel nacional y regional (2017)

    R1/ Las personas con discapacidad y/o vulnerables (ejemplo: sobrevivientes de minas, jóvenes rurales, madres cabeza de familia, desplazados) desarrollan proyecto de emprendimiento y acceden a empleos que mejoran su calidad de vida en condiciones de igualdad. R2/ La coordinación de las estructuras locales permite dar continuidad al proceso de inclusión socio económica de las PCD en el marco de la política pública de discapacidad e inclusión social nacional. R3/ Las estructuras locales son más inclusivas/adaptadas y favorecen el desarrollo de las capacidades de las PCD y sus procesos de inclusión socio económico. Principales actividades 2017 • Identificación de las personas con discapacidad. A través de los socios ACH, Fundación FADA y Fundación REI, las principales agencia de empleo locales COMFENALCO y COFREM, las Secretarias de Inclusión Municipales y/o el SENA. • Acompañamiento social personalizado, perfilamientos ocupacionales de las PcD (valoraciones por competencias) e identificación de los proyectos personalizados. • Talleres de formación para el desarrollo de habilidades y competencias sociales, de emprendimiento y empleabilidad para las PcD, incluyendo sensibilización al ahorro. • Formulación de proyectos de generación de ingresos a nivel individual o colectivo • Talleres de sensibilización y negociación con entidades del sector financiero, para la inclusión financiera de las unidades productivas y de los proyectos individuales. • Apertura de cuentas bancarias para la adquisición de créditos • Selección de los proyectos y apoyo al montaje de unidades productivas asociativas e individuales en infraestructura y equipamiento. • Diagnóstico de las necesidades de las PcD en términos de adaptaciones de puestos de trabajo y herramientas inclusivas. • Mapeo de actores realizado por municipio. Diagnóstico de debilidades y fortalezas de actores locales (Cajas de Compensación y sus agencias de empleo, centros de formación: SENA, empresas, cooperativas, entidades financieras, etc.). • Talleres de coordinación para mejorar la colaboración entre los actores ISE/ estructuras locales e implementación de comité directivos, uno al nivel institucional, y unos al nivel operacional local. • Definición e implementación de una ruta inclusiva para el acceso al empleo de las PCD (con la principal agencia de empleo local COMFENALCO y COFREM) • Talleres de intercambio y sistematización de la ruta de inclusión a nivel nacional. • Refuerzo de la capacidad local de los actores sobre la discapacidad: Talleres de información y sensibilización para la inclusión de las PCD en los servicios existentes. • Diagnósticos de actores (centros de formación, agencias de empleo e instituciones financieras) sobre la inclusión de las PcD (capacidades, debilidades, barreras). • Elaboración con cada uno de los actores de un plan de acción para que se vuelvan más inclusivos: proceso de selección, de acompañamiento y de evaluación; accesibilidad (física, in-formación y comunicación), actitudes, políticas internas, metodología y herramientas para la capacitación. • Apoyo a la implementación del plan de acción: talleres de formación para cambiar las prácticas profesionales, adaptación de los currículos, ajustes razonables en infraestructura y equipa-miento a centros de formación y de empleo. Antecedentes en términos de seguimiento y evaluación En febrero del año 2015 se hizo una evaluación interna de proyecto por parte de la referente técnica de inclusión laboral de la sede de Handicap International (Gaétane BLEHER) con el objetivo de conocer el contexto del proyecto (actores involucrados, beneficiarios y metodologías de intervención), conocer las relaciones establecidas con los socios del proyecto (roles y responsabilidades). Hacer aportes en herramientas y metodologías de intervención para los dos componentes (empleabilidad y emprendimiento). En la ejecución del proyecto se cuenta con: • Informes trimestrales y anuales de avances del proyecto. • Herramienta Excel de Planificación, Seguimiento y Evaluación • Base de datos de beneficiarios • Fuentes de verificación • Informe de evaluación interna de la Referente Técnica (Gaétane BLEHER)

2.2 Justificación de la evaluación

Como compromiso ligado a su política de Planificación, Monitoreo y Evaluación, HI definió que los proyectos de más de dos años deben recibir una evaluación externa, con el fin de aprender, rendir cuentas y medir la calidad de los proyectos que se implementan por la organización. Se espera que este proceso de evaluación contribuya a la identificación de los resultados en el desarrollo de las acciones adelantadas por HI y sus socios y en una oportunidad para identificar las buenas prácticas que merecen ser replicables en la ruta de inclusión socioeconómica para el autoempleo y la empleabilidad para con las personas con discapacidad, con un enfoque especial en las zonas rurales del país.

Los principales destinatarios de la evaluación serán: las comunidades que fueron sujetas de la intervención, las PcD y sus familias, los/as cuidadores/as y las OPcD. La red local de prestación de servicios, como cajas de compensación, centros de formación y micro financieras, los socios que participaron en el desarrollo del proyecto y el equipo de Handicap International en Colombia y en otras partes del mundo. También, el donante, la Dirección General de la Cooperación para el desarrollo de Bélgica es destinataria del informe final incluyendo las buenas prácticas.

  1. Objetivos de la evaluación

3.1 Objetivos y aspectos esperados de la evaluación

Objetivo General: Identificar los logros, las dificultades y los alcances obtenidos en el proyecto titulado “Inclusión laboral para personas con discapacidad, en los departamentos de Meta, Antioquia y Bolívar” y su segunda fase: el proyecto “Fortalecimiento de OPcD y de las redes institucionales para la Inclusión Socioeconómica de las PcD de la región del Ariarí-Guayabero, departamento del Meta”, entre las vigencias 2014 y 2017, teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos por Handicap International en su política de planeación, seguimiento y evaluación, de manera que permita:

• Proporcionar una visión de la inclusión laboral formal e informal, de acuerdo a información de contexto y de la experiencia de Handicap durante la ejecución de este proyecto, en las zonas rurales de los departamentos de intervención, generando recomendaciones para futuras intervenciones y en articulación con los programas nacionales de atención para las personas con discapacidad. • Recopilar las lecciones aprendidas del proceso y las buenas de intervención y cómo estas contribuyeron en el mejoramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios.

• Evaluar la integración de los socios involucrados en el desarrollo del proyecto para el alcance de los resultados y la sostenibilidad del proceso en el largo plazo. • Identificar propuestas para la política gubernamental sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad.

3.2 Objetivos específicos

• Hacer un análisis cuantitativo y cualitativo sobre el logro de los indicadores, los objetivos, los resultados y a nivel de las actividades definidos en el marco lógico, así como de acuerdo con los criterios establecidos en el cuadro siguiente. • Evaluar en qué medida se alcanzaron los productos y resultados previstos, en relación a la generación de medios de vida a través del autoempleo y a empleabilidad de PcD. El evaluador debe identificar todos los impactos registrados, incluyendo aquellos no intencionados y compararlos con los impactos previstos. • Evaluar la apropiación de los beneficiarios en el desarrollo de las actividades, tales como: comunidades locales (OPcD, PcD y sus familias, Cuidadoras/es, red de prestadores de servicios) y autoridad locales y regionales. • Evaluar el valor añadido del proyecto con respecto a otros programas para la inclusión laboral de personas con discapacidad • Evaluar y hacer retroalimentación sobre las buenas prácticas y lecciones aprendidas del proyecto, en relación con la ruta de inclusión socio laboral, que se ha ido construyendo durante la ejecución del proyecto.

3.2 Criterios de evaluación y preguntas de evaluación

Política de Planificación, Seguimiento y Evaluación Criterios de Calidad HI

Relevancia
El proyecto responde a las prioridades demostradas y se adapta al contexto de la intervención

Necesidades El proyecto cumple con las exigencias y necesidades de los beneficiarios y contribuye a la consecución de las prioridades de otras partes interesadas (autoridades, socios, donantes …). De qué manera las intervenciones del proyecto responden a las necesidades prioritarias de los beneficiarios? De qué manera los actores y los recursos humanos movilizados tienen en cuenta las necesidades de los usuarios y la pertinencia de cada una de ellos (o necesidades de fortalecimiento de algunos de ellos)?

Contexto El proyecto se ajusta a sus acciones de acuerdo con el contexto de la intervención (determinantes socio-culturales e históricos, de seguridad, las limitaciones logísticas, reguladora …) y su evolución. Los procesos implementados y los productos tienen en cuenta las diferencias culturales,poblacionales y educativos de la población objeto (enfoque especifico en zonas rurales)?

Cambios El proyecto está dirigido a los cambios positivos a corto, mediano y / o largo plazo para los grupos objetivo.

Impacto El proyecto contribuye a la consecución de los efectos positivos a largo plazo en la vida de los beneficiarios y sus familias. ¿Cómo el proyecto ha contribuido en la a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto en las zonas de intervención del proyecto? ¿Están comprometidos los beneficiarios, los prestadores de servicios y los socios en la concepción, gestión y sostenimiento del proyecto? ¿Cuenta el proyecto con el apoyo político suficiente a nivel local y departamental?

Capacidades
El proyecto contribuye a fortalecer las capacidades internas y externas.

Autonomía El proyecto ayuda a la creación de capacidades de los actores locales y apoyarlos hacia la autonomía al final del proyecto. ¿La metodología y los aspectos técnicos aplicados por el proyecto pueden ser asumidas por los beneficiarios sin grandes problemas?

Competencias El equipo del proyecto y los socios desarrollan las habilidades necesarias para la ejecución del proyecto. Están formados los equipos y los socios en términos técnicos y de gestión para dar continuidad con los servicios del proyecto?

Sostenibilidad El proyecto respeta los principios éticos universales y aplica los valores de Handicap International.

Continuidad La intervención ha respondido a las necesidades identificadas de las poblaciones y / o el proyecto proporciona una transferencia a otros actores que pueden seguir la acción.

Resilencia El proyecto contribuye a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones objetivo y aumenta su capacidad de respuesta. GESTIÓN
Administracion El proyecto cuenta con la capacidad de gestión adecuada.

Organización Los equipos de proyectos y equipos de apoyo (HI) y socios conocen sus funciones y proporcionan su contribución (operacional, financiera ..) en un momento apropiado, costo y calidad. ¿Están asignadas con claridad las responsabilidades de los equipos ejecutores para la ejecución de las actividades? Efectividad El proyecto logra sus objetivos con éxito

Viabilidad El proyecto cuenta con los recursos necesarios (humanos, financieros, logísticos, técnicos …) para alcanzar sus objetivos.

Coherencia Los resultados contribuyen a la consecución de los objetivos del proyecto. ¿Cuál es el peso que tienen los factores externos que afectan a los resultados y a los objetivos específicos del proyecto?

Eficiencia
El proyecto hace un uso óptimo de los recursos (humanos, financieros, logísticos, técnicos …).

Estrategia El tipo de intervención propuesto alcanza los resultados esperados en el costo más bajo. ¿Se están alcanzando los productos o resultados esperados a un costo aceptable?

Flexibilidad El proyecto es flexible y se adapta a las necesidades cambiantes y riesgos (limitaciones y oportunidades). ¿Todas las actividades han sido esenciales para la consecución de los resultados?

ACTORES

Cooperación
Los socios del proyecto están activamente involucrados

Participación Los socios son informados regularmente y están involucrados en los procesos de toma de decisiones relacionados con la dirección y ejecución del proyecto.

Resultado
Los socios están contribuyendo activamente a los beneficios del proyecto.

Sinergias El proyecto es coherente con su entorno e interactúa positivamente con otras partes interesadas.

Cooperación El proyecto es aceptado por los principales grupos de interés y está buscando activamente su participación.

Complementariedad El proyecto está en coherencia con otras intervenciones para asegurar una respuesta integral a las múltiples y cambiantes necesidades de los grupos destinatarios.

  1. Metodología de la evaluación (1 página como máximo)

4.1 Método de colecta

Se propone que la colecta de información sea cualitativa y cuantitativa, de la siguiente manera:

• Revisión de documentos del proyecto. • Entrevistas con el equipo de HI (Jefe de proyecto, coordinadora, servicios soportes) y socios del proyecto (FADA,Fundación REI y Amigos con Calor Humano) • Talleres con los destinarios de las acciones (OPcD, PcD sus familias, y cuidadoras/es) • Entrevistas con profesionales de centros de formación, agencias de empleo, microfinancieras y autoridades locales. • Análisis de bases de datos generadas por el proyecto.

4.2 Datos disponibles • Proyecto narrativo • Informes trimestrales y anuales del proyecto. • Base de datos de los beneficiarios del proyecto. • Informe de la evaluación interna del proyecto • Material de trabajo construido en el marco del proyecto. • Fuentes de verificación de los indicadores (fotos, registros de presencia, relatorías, videos, etc.)

4.3 Actores implicados en la evaluación

• Handicap International – Colombia. Organización principal en la ejecución del proyecto. Encargado de coordinar y velar por el cumplimiento de los objetivos y la ejecución presupuestal de la acción. • Socios locales: o Amigos Con Calor Humano – ACH o Fundación Ángeles del Ariari – FADA o Fundación Para la Rehabilitación Integral – REI • Contrapartes: o Universidad Minuto de Dios de Apartadó o OPcD o Caja de Compensación COFREM del Meta o Caja de Compensación COMFENLACO Bolivar o SENA o Cooperativa CONGENTE del Meta o Escuela de Artes y Oficios de Cartagena – ETCAR o Actuar por Bolívar o Juntas de Acción Comunales

• Población participante: Las personas vulnerables, las personas con discapacidad, los jóvenes, mujeres y hombres en las zonas rurales, las madres cabeza de familia, los desplazados. Los profesionales y agentes públicos municipales, departamentales y nacionales de los servicios ligados al empleo (agencias de empleo, centros de formación, instituciones de microfinanzas).

  1. Principios y valores

• Confidencialidad: Se debe guardar respeto por todas las personas involucradas en los procesos, como parte de los parámetros éticos, manteniendo confidencialidad de la información suministrada y recolectadas , en especial, si implica a las personas con discapacidad, sus familias y personas que trabajan por la reivindicación de sus derechos. • Objetividad, Neutralidad e Independiente: La evaluación debe ser objetiva, neutral e independiente, centrada en los hallazgos verificables. El evaluador debe mantener siempre control e independencia respecto de los mecanismos e instrumentos de investigación, impidiendo cualquier limitación contraria. • Multidimensional: El evaluador deberá recoger y combinar información de diferentes fuentes, procesos y resultados que permita la comparación de los datos y la incorporación de información procedentes niveles del ciclo de la acción y su incidencia sobre los resultados alcanzados. • Participación: El evaluador debe garantizar que en la sistematización que las opiniones de todos los actores involucrados en el proceso. Dada la pluralidad de actores se deberá poner en prácticas metodologías apropiadas y diferenciales. • Política de protección a la infancia: La presente política tiene como objetivo la protección de los niños ante cualquier abuso o maltrato intencional o no intencional. Esta política se aplica tanto a Handicap International, como a sus colaboradores, personal local o expatriado, en relación con los niños con quienes tratan. Handicap International pondrá especial atención en la acción de sus socios en relación con la dignidad de los niños. • Política de protección de beneficiarios contra la explotación y el abuso sexual: A través de esta política, Handicap International muestra su determinación para combatir la explotación y los abusos sexuales de beneficiarios cometidos sobre los beneficiarios por parte del personal humanitario, y para implementar una serie de medidas para reducir el riesgo en sus programas, cualquiera sea el contexto. • Política contra el fraude y la corrupción: En el marco de su misión y sus actividades, Handicap International debe protegerse contra los riesgos de malversación de sus recursos, financieros y materiales, particularmente contra el fraude y la corrupción • Política de género: Handicap International aplica en todas sus acciones un principio ético de referencia: el principio de no-discriminación. Este principio se refiere al compromiso de la asociación al lado de las personas en situación de discapacidad y por la igualdad de oportunidades. • Política de seguridad: El evaluador deberá adoptar la política de seguridad zona suroccidente que tiene HI – Colombia.

  1. Entregas esperadas y calendario propuesto

6.1 A entregar

Entregable. Descripción.

1 Memorias del trabajo de campo. Es el resultado del trabajo de campo e incluye las primeras valoraciones de evaluación. Su entrega será en versión digital y contiene un soporte de retroalimentación. Se realizara un taller de retroalimentación al equipo coordinador del proyecto. 2 Borrador del informe final. El borrador se realizará teniendo en cuenta la estructura señalada para el informe. 3 Informe final. (Menor a 50 páginas) • Resumen ejecutivo. • Introducción.

Capítulo 1: La evaluación del proyecto: Antecedentes de la evaluación, tipo de evaluación, objetivos de la evaluación y metodología de la evaluación. Capítulo 2: El modelo lógico de la intervención: Descripción del contexto de intervención, descripción del marco lógico de la intervención y descripción de los procesos realizados. Capítulo3: Hallazgos. Descripción de los logros a mediano y largo plazo obtenidos en la implementación del proyecto, descripción del nivel de cumplimiento de la política de planeación y seguimiento de HI en el marco del proyecto y descripción de los cambios de los beneficiarios del proyecto. (10 páginas)

Capítulo 4: Conclusiones.

Capítulo 5: Recomendaciones.

Capítulo 6: Lecciones aprendidas, incluyendo la retroalimentación a la ruta de inclusión de empleabilidad y autoempleo.

Anexos: Términos de referencia, Perfil del evaluador. Instrumentos, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar la información (Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas; Entrevistas: listado de informantes, guion de entrevista, transcripciones y notas; Encuestas: modelos, datos brutos recopilados y análisis estadístico). Resumen de las actividades realizadas en el estudio de campo. Otros documentos producidos en el proceso de evaluación.

6.2 Fechas y calendarios de la evaluación

La evaluación se realizara durante 5 semanas del mes de Noviembre. Se estima dos semanas de trabajo de campo (según propuesta técnica).

ETAPA FECHA INICIO FECHA FIN Revisión Documentaria 1 de Noviembre 5 de Noviembre Trabajo de Campo (Meta) 6 de Noviembre 8 de Noviembre Trabajo de Campo (Cartagena) 9 de Noviembre 10 de Noviembre Trabajo de Campo (Apartadó) 13 de Noviembre 15 de Noviembre Informe Intermedio 16 de Noviembre 19 de Noviembre Retroalimentación 20 de Noviembre 24 de Noviembre Informe Final 26 de Noviembre 30 de Noviembre

  1. Medios

7.1 Peritaje del o de los consultante(s)

• El evaluador consultor deberá: o Tener experiencia previa de evaluación de proyectos similares, es deseable que tenga experiencia específica en atención a población con discapacidad y/vulnerable en contexto de ruralidad, dispersión geográfica y generación de medios de vida (autoempleo y empleabilidad). o Tenga experiencia / conocimiento en el ámbito de la discapacidad con enfoque de derechos, género y poblacional. o Tener conocimiento y habilidades en la gestión del ciclo de proyectos y enfoque de Marco Lógico. o Tener competencias lingüísticas en español.

7.2 Presupuesto asignado a la evaluación El presupuesto será concertado de acuerdo a la propuesta económica recibida para la ejecución de la evaluación entre el candidato seleccionado y HI-Colombia.

  1. Licitación de las ofertas

Las propuestas deberán incluir:

• Hoja de vida • Propuesta técnica y metodológica (incluyendo plan de acción) para llevar a cabo la evaluación. • Las referencias de evaluaciones previas que haya realizado. • La propuesta económica.

El proceso de selección tomará en cuenta los siguientes puntos de la tabla de evaluación: Ítem de Evaluación Puntaje de Evaluación Conocimiento en el ámbito de la discapacidad con enfoque de derechos y género 10 Experiencia laboral reconocida en la materia a abordar (sujeta a verificación) 20 Experiencia anterior en evaluaciones similares 20 Calidad, coherencia, viabilidad y pertinencia de la propuesta técnica 30 Propuesta económica presentada 20

How to apply:

Direcciónyfechalímitedeenvío

*Las propuestas se recibirán al correo jpise@handicap.org.co a más tardar el 15 de octubre de 2017. Favor indicar en el asunto: Eva Externa ISE DGD*

Ecuador: National Program Manager, Local Hire Only

Organization: Miyamoto International
Country: Ecuador
Closing date: 27 Oct 2017

Overview

Miyamoto International is a global earthquake engineering, construction management and project management company that provides critical services that sustain industries and safeguard communities with offices worldwide.

Miyamoto supported the response to the 2016 earthquake in Ecuador and will begin a community level training and capacity development program with a focus on the Manabi Province. The five areas anticipated to be a part of this program include (and subject to change): Bahía de Caráquez (Bahía), Manta, Canoa, Pedernales and Portoviejo.

Responsibilities

The National Program Manager in Ecuador will be based in the area of implementation with the expectation of extensive travel across the implementation sites throughout the life of the program. He/she will report to the Latin America and the Caribbean (LAC) Regional Program Manager who covers multiple countries across the LAC region. The National Program Manager will also receive support from Miyamoto’s International Programs team, including the engineering teams who will oversee any technical submissions or technical programmatic activities.

The National Program Manager is responsible for the overall timely and quality delivery for all PREPARE program deliverables and activities in Ecuador.

This includes, but is not limited to:

  • Leading on engagement and coordination with relevant national and local stakeholders to deliver on program objectives, including convening and guiding a local steering committee.
  • High-level representational duties with key government and other stakeholders.
  • Leading on organizing and delivering trainings and meetings as outlined in the program, in collaboration with partners.
  • Leading on collecting data for required donor and other internal and external reporting.
  • Leading on collecting data for required technical assessments, according to the needs of the program or identify data sources.
  • Leading on other program communication, including success stories.
  • Managing program within the country budget.
  • Acting as the Miyamoto security focal point for the country and advising on security matters.

Candidate Profile

The desired candidate will have successfully managed high profile international development projects with a high level of contextual and operating sensitivity in Ecuador.

Strong Preference

· Strong experience living/ working in the target region/target cities and familiarity with local institutions.

· Strong preference for candidates who assisted with the 2016 earthquake response and are familiar with the post-earthquake operating environment.

Education

  • Degree in engineering and/or degree in public policy/affairs or other relevant field.

Knowledge

  • Knowledge of public relations, ability and experience working with government agencies and officials.
  • Professional fluency in Spanish and English with the ability to conduct high-level meetings, create high-level reports and translate documents in both languages.
  • Ability and willingness to work openly and collaboratively with technical teams and professionals from other disciplines.
  • Ability to successfully manage and execute challenging projects with international teams and remote supervision.
  • Self-starter with a high degree of professionalism and integrity.
  • Excellent communicator able to work credibly and effectively with high-level government and private sector officials.
  • Ability and willingness to work in a flexible and dynamic organization.

Experience

  • Experience working with public agencies and officials in Ecuador and managing government relations, preferably in the disaster risk reduction field.
  • Past experience working on community level training or capacity development programs is highly desired.
  • Past experience developing training materials, with a particular focus on seismic issues, or other disaster risk reduction and mitigation, highly desired.
  • Strong past experience managing projects, past experience working with international teams, development partners and/or institutional donors is a plus.
  • Past experience successfully starting up new programs is highly desired.

Proposed Timeframe

The proposed timeframe for this engagement is 12 months.

How to apply:

To apply, please submit the following documents by October 27, 2017, to procurement@miyamotointernational.com. Please write «Ecuador National Program Manager» as the subject of your email.

  • Resume/CV
  • Cover Letter, emphasizing your relevant qualifications for this position

El Salvador: Court Management Specialist – El Salvador

Organization: Checchi
Country: El Salvador
Closing date: 25 Oct 2017

Checchi and Company Consulting, Inc., an international development firm based in Washington, D.C., seeks a Court Management Specialist for the USAID-funded Justice Sector Strengthening Activity (JSSA) in El Salvador. The JSSA provides technical assistance to key justice sector institutions and supports initiatives to improve inter-institutional coordination, reduce impunity, improve court administration practices, and promote citizen participation and awareness of legal reforms to fight corruption.

The Court Management Specialist (based in San Salvador) will assist the Government of El Salvador in improving the efficiency of its legal system and access to justice for citizens. He/she will support initiatives to increase knowledge and skills in managing court infrastructure, using and applying information technologies to increase the efficiency of court’s activity, planning and managing the budget and human resources, and developing and implementing well-defined strategic plans. Responsibilities will include developing performance indicators, conducting performance audits of the courts, developing training materials and leading training activities.

This is an excellent opportunity for a current or former judge or court management expert interested in working overseas. Candidates for this position must have an accredited law or an advanced degree in a related discipline; five years of experience with court systems; extensive knowledge of court administration models and best practices and an understanding of case processing and workload management, particularly electronic case management systems; and experience with training court administrators and developing of training course materials for court administrators. Candidates must be fluent in written and spoken Spanish. Experience in a developing context or in Latin America is a plus.

How to apply:

Candidates should submit a cover letter and resume to jssp@checchiconsulting.com. Please put “Court Management Specialist” in the subject line of the e-mail, and indicate where you saw this ad. Candidates are encouraged to visit our website at www.checchiconsulting.com. No telephone calls please.

El Salvador: Prosecution Specialist – El Salvador

Organization: Checchi
Country: El Salvador
Closing date: 25 Oct 2017

Checchi and Company Consulting, Inc., an international development firm based in Washington, D.C., seeks a Prosecution Specialist for the USAID-funded Justice Sector Strengthening Activity in El Salvador. The JSSA provides technical assistance to key justice sector institutions and supports initiatives to improve inter-institutional coordination, reduce impunity, improve court administration practices, and promote citizen participation and awareness of legal reforms to fight corruption.

The Prosecution Specialist will be based in San Salvador and will assist with the implementation and management of key project activities. He/she will lead technical assistance efforts with the Attorney General’s Office and the National Civilian Police regarding the investigation and prosecution of such crimes as homicide and sexual violence.

This is an excellent opportunity for a current or former prosecutor interested in working overseas. Candidates for this position must be attorneys with a minimum of seven years of experience in criminal reform or criminal justice (investigation and prosecution). Candidates must be fluent in written and spoken Spanish. Experience in a developing context or in Latin America is a plus.

How to apply:

Candidates should submit a cover letter and resume to jssp@checchiconsulting.com. Please put “Prosecution Specialist” in the subject line of the e-mail, and indicate where you saw this ad. Candidates are encouraged to visit our website at www.checchiconsulting.com. No telephone calls please.

Portugal: Finance & Admin Assistant

Organization: Tsamota
Country: Portugal
Closing date: 31 Oct 2017

Position: Finance & Admin Assistant

Location: Lisbon, Portugal

Overall Description:

An international NGO is looking to recruit a finance-trained candidate to join their finance team, which will provide direct support to the organization’s management team.The selected candidate will be employed on a consultancy basis and must be articulate, quick thinking, and able to tackle problems with minimal supervision.The offer is ideal for candidates who want to participate and showcase their skills in a fast-paced, operationally focused NGO environment, simultaneously developing their technical skills as well as their professional portfolio.

The post holder will provide direct support to the finance program in relation to all outlined areas below:

  • Enter financial transactions into QuickBooks
  • Analyze financial transactions and allocate them to the appropriate budget
  • Manage the petty cash accounts and operational floats
  • Develop, design, and maintain budgets in Excel and QuickBooks: this will entail the ability to analyze «Budget V Actuals» reports and identify income and expenditure trends
  • Process monthly payroll payments
  • Assist in managing all-year and end-of-project budget management
  • Provide support regarding financial information requested by donors and auditors if and when required
  • Liaise with project personnel, wether based at headquarters or deployed on mission
  • Provides guidance to staff on fiscal procedures and issues
  • Assist with all budget management activities
  • Perform other administrative duties as assigned

Experience:

Required

  • Excellent communication skills, both verbal and written
  • Must be a flexible team player, able to work effectively with others
  • Possess a proactive «can do» attitude, with the ability to deal with short-notice tasks effectively and efficiently
  • Capable of prioritizing and managing multiple tasks, maintaining accuracy and attention to detail
  • Work well under pressure
  • Able to treat sensitive information with the utmost confidentiality
  • Proficient computer skills, in particular MS Word, PowerPoint, Excel, and Outlook
  • legally able to live and work in the EU

Education

  • internationally recognized qualifications in accounting, preferably a university degree, or extensive experience in accounting as a substitute

Work experience

  • At least 2 years of experience in junior-level financial management and providing administrative support
  • At least 2 years of experience using QuickBooks or extensive experience using similarly recognized automated accounting packages
  • Familiarity with cash handling and bank reconciliation
  • Forensic reconstruction of accounts and budgets

Languages

English is the working language: candidates must have excellent oral and written skills

Preferred

  • Experience dealing with the international community
  • experience working and engaging with NGOs

How to apply:

If you are interested in that position, feel that you meet the requirements and hold a valid working permit for European countries please send your application in English to recruitmentngoposopos@gmail.com before 31 October 2017.

Only applications in English and from candidates with a valid working permit for EU will be accepted.

البنك الدولي يساند جمهورية الدومينيكان لتحسين الاستعداد للأعاصير وغيرها من الكوارث الطبيعية

أول خط ائتماني للطوارئ في منطقة البحر الكاريبي لضمان الحصول على تمويل فوري بمبلغ 150 مليون دولار أمريكي في أعقاب الكارثةواشنطن، 28 سبتمبر / أيلول 2017- وافق مجلس المديرين التنفيذيين للبنك الدولي اليوم على قرض قيمته 150 مليون دولار لجمهورية الدومينيكيان لتوفير التمويل الفوري في حالة وقوع كارثة طبيعية أو حالة طوارئ في مجال الصحة العامة. ويوفر خيار السحب المؤجل لمواجهة الكوارث للبلدان المعنية تمويلا مباشرا دون خفض موارد تمويلية مخصصة للبرامج الاجتماعية والإنمائية.وقال دانيلو مدينا رئيس جمهورية الدومينيكان "بما أن جمهورية الدومينيكان وجيرانها في البحر الكاريبي يعيشون معرضين للآثار المباشرة لتغير المناخ، وسيستمرون في مواجهة التعرض للظواهر المناخية القاسية، فإن أولويتنا هي أن نكون أفضل استعدادا لإنقاذ الأرواح ومساعدة المجتمعات المتضررة، وضمان بناء البنية الأساسية الرئيسية كالمستشفيات والمدارس والطرق والجسور والمنازل بشكل أفضل لتحمل الكوارث الطبيعية. وهذا التمويل من البنك الدولي سيساعدنا على التخفيف من المخاطر الناجمة عن الصدمات المناخية والكوارث الطبيعية، فضلا عن الأوبئة ".ووفقا لدراسة أجراها البنك الدولي ووزارة الاقتصاد والتخطيط والتنمية مؤخرا، فإن متوسط قيمة الأثر الاقتصادي للكوارث في البلاد يقدر بحوالي 420 مليون دولار سنويا خلال الفترة من 1961 إلى 2014. وتحل جمهورية الدومينيكان في المرتبة 27 من 171 بلدا على مؤشر المخاطر العالمي الذي وضعته الأمم المتحدة لعام 2016 والذي يرتب البلدان حسب تعرضها لمخاطر الكوارث الطبيعية.وقال تحسين سيد، مدير منطقة البحر الكاريبي بالبنك الدولي: "إن أهم درس من خبرتنا في مجال الاستجابة للكوارث في جميع أنحاء العالم هو الاستثمار في الوقاية والاستعداد لكي نتمكن من الاستجابة بسرعة عند وقوع الكوارث. وهذه هي أول عملية من نوعها في منطقة البحر الكاريبي، وهي تركز على سلسلة من الإصلاحات لتعزيز قدرة الحكومة على إدارة مخاطر الكوارث، والتكيف مع المناخ، والقدرة على الصمود ماليا".وستعمل إصلاحات السياسات المدعومة في إطار خيار السحب المؤجل لمواجهة الكوارث على ما يلي:· إدراج مخاطر الكوارث والمخاطر المرتبطة بالمناخ في إدارة المالية العامة والديون؛· تطبيق أنظمة تقسيم المناطق، وإنفاذ قوانين البناء، ومعايير السلامة للبنى الأساسية العامة، ولاسيما للمدارس والمنشآت الصحية؛· تعزيز تدابير الحد من مخاطر الفيضانات والجفاف في إطار استراتيجية وطنية شاملة لإدارة الموارد المائية؛· زيادة قدرات الاستثمارات العامة من خلال دمج تحليل المخاطر المتعلقة بالكوارث والمناخ.خيار السحب المؤجل لمواجهة الكوارث هو قرض مرن يستحق أجله النهائي بعد 19 عاما، بما في ذلك فترة سماح مدتها 12 عاما. خلفية عن كيفية استجابة البنك الدولي لإعصاري إيرما وماريافي أعقاب إعصاري إيرما وماريا مباشرة، قام البنك الدولي بتعبئة فريق لإدارة مخاطر الكوارث لمساعدة حكومات البلدان المتضررة، لإجراء تقييم سريع للأضرار والاحتياجات، بالتعاون مع الأمم المتحدة والاتحاد الأوروبي والوكالة الكاريبية لإدارة حالات الطوارئ في حالات الكوارث والبنك الكاريبي للتنمية. وفي بربودا، يجري حاليا عمل مشروع طارئ للتعافي بنظام الانتشار السريع للمساعدة في بناء البنية التحتية العامة المتضررة بشدة. وفي دومينيكا، تتوفر المساندة الفورية من مشروع قائم للحد من آثار الكوارث، وسيقوم صندوق التأمين ضد مخاطر الكوارث في البحر الكاريبي، الذي تم تطويره بمساعدة البنك الدولي، بدفع مبلغ 19 مليون دولار إلى دومينيكا في غضون 15 يوما. وسيتم تقديم مساندة إضافية بعد تقييم الأضرار والخسائر. وفي جمهورية الدومينيكان وهايتي، يعمل البنك عن كثب مع الوكالات الوطنية والشركاء في التنمية لتحسين الاستعداد والتأهب والاستجابة في الوقت المناسب.ومن المهم أيضا تأمين توفير فرص الحصول على الموارد المالية قبل وقوع الكوارث. ويشمل ذلك أدوات مثل صناديق الطوارئ وآليات التأمين وخطوط التسهيلات الائتمانية للطوارئ مثل خيار السحب المؤجل للكوارث. وبالإضافة إلى ذلك، تتلقى ستة من بلدان منطقة البحر الكاريبي، وهي أنتيغوا وبربودا، وأنغيلا، وهايتي، وسانت كيتس ونيفيس، وجزر البهاما، وجزر تركس وكايكوس، مدفوعات تبلغ 29.6 مليون دولار من صندوق الكاريبي للتأمين ضد مخاطر الكوارث، بعد أقل من 15 يوما من ضرب إعصاري إيرما و ماريا لمنطقة البحر الكاريبي. وتستفيد هذه الآلية الإقليمية للتأمين من وسائل المشاركة في تحمل المخاطر لتوفير السيولة للاستجابة بسرعة للكوارث.

The 1.5 Billion People Question: Food, Vouchers, or Cash Transfers?

Download (pdf): Full Report Introduction Preface, Acknowledgments, About the Editors and Authors, Abbreviations Chapter 1 The Evolution of Food as Social Assistance  Chapter 2 The Public Distribution System  in India Chapter 3 The Tamween Food Subsidy System in Egypt  Chapter 4 Food-Based Social Assistance Programs in Sri Lanka Chapter 5 From Food Subsidies to Targeted Transfers in Mexico Chapter 6 Evolution and Implementation of the Supplemental Nutrition Assistance Program in the United States Chapter 7 Evolution and Implementation of the Rastra Program in Indonesia

World Bank Supports the Dominican Republic to Better Prepare for Hurricanes and other Natural Disasters

First contingency line of credit in the Caribbean to secure access to US$150 million immediate financing in the aftermath of a disaster WASHINGTON, September 28, 2017— The World Bank Board of Executive Directors today approved a US$150 million loan to the Dominican Republic (DR) to provide immediate financing in the event of a natural disaster or a public health emergency. This Catastrophe Deferred Drawdown Option, or Cat DDO, provides countries with immediate financing without taking resources away from social and development programs. “As the Dominican Republic and its Caribbean neighbors live through the direct consequences of climate change and will continue facing vulnerability to extreme weather events, our priority is to be better prepared to save lives, assist affected communities, and ensure that key infrastructures such as hospitals, schools, roads, bridges and houses are better built to withstand natural disasters. This financing from the World Bank will help us mitigate risks from climate shocks, natural disasters, as well as pandemics”, said Danilo Medina, President of the Dominican Republic. According to a recent World Bank and Ministry of Economy, Planning and Development study, the economic impact of disasters in the country is estimated to an average of US$420 million per year over the period of 1961 to 2014. The Dominican Republic ranks 27 out of 171 countries in the 2016 United Nations World Risk Index that ranks countries risks of natural disasters.“The most important lesson from our experience in disaster response across the world is to invest in prevention and preparedness to be able to respond speedily when disaster strikes," said Tahseen Sayed, World Bank Director for the Caribbean. “This is the first operation of its kind in the Caribbean, and focuses on a series of reform to strengthen the government’s capacity for disaster risk management, climate adaptation, and financial resilience”.The policy reforms supported under the Cat DDO will: ·         Incorporate disasters and climate-related risks into fiscal and debt management; ·         Enforce zoning regulations, building codes and safety standards for public infrastructures, in particular for schools and health facilities; ·         Strengthen flood and drought risk reduction measures as part of a comprehensive water resource management national strategy; ·         and further build resilience of public investments by integrating disaster and climate-related risk analysis. The Cat DDO is a flexible loan with a final maturity of 19 years, including a 12-year grace period. Background on how the World Bank is responding to Hurricanes Irma and Maria In the immediate aftermath of Hurricanes Irma and Maria, the World Bank mobilized a disaster risk management team to help governments of affected countries, to conduct a rapid damage and needs assessment, in collaboration with the United Nations, the European Union, the Caribbean Disaster Emergency Management Agency, and the Caribbean Development Bank. In Barbuda, an emergency recovery project is being fast tracked to help rebuild severely damaged public infrastructure. In Dominica, immediate support is available from an existing disaster reduction project and the Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility (CCRIF SPC), developed with assistance of the World Bank, will be making a payout of USD $ 19 million to Dominica within 15 days. Additional support will be provided following a damage and loss assessment. In the Dominican Republic and Haiti, the Bank has been working closely with the national agencies and development partners to improve preparedness and timely response. Securing access to financial resources before a disaster strikes is also important. This includes instruments such as emergency funds, insurance mechanisms and contingency lines of credit such as the Catastrophe Deferred Drawdown Option, or Cat DDO. In addition, six Caribbean countries, Antigua & Barbuda, Anguilla, Haiti, Saint Kitts & Nevis, The Bahamas, and Turks & Caicos Islands, are receiving payouts amounting to US$ 29.6 million by CCRIF SPC, less than 15 days after Hurricane Irma and Maria ripped through the Caribbean. This regional insurance mechanism takes advantage of risk pooling to provide liquidity to respond quickly to disasters. ———————- For more information, please visit: http://www.worldbank.org/en/region/lac Visit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/WorldBankLAC For our YouTube channel: http://www.youtube.com/worldbank

Banco Mundial apoya a la República Dominicana para estar mejor preparada ante huracanes y otros desastres naturales

Primera línea de crédito de contingencia en el Caribe para garantizar acceso a financiamiento inmediato por US$150 millones luego de un desastre WASHINGTON, 28 de septiembre de 2017 – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un préstamo de US$150 millones para la República Dominicana (RD) para proveer financiamiento inmediato luego de un desastre natural o una emergencia de salud pública. Esta Opción de desembolso diferido ante catástrofes, o Cat DDO por sus siglas en inglés, le brinda a países afectados financiamiento inmediato sin tener que utilizar recursos destinados a programas sociales o de desarrollo. “Dado que la República Dominicana y sus vecinos caribeños viven las consecuencias directas del cambio climático y seguirán siendo vulnerables a los eventos climáticos extremos, nuestra prioridad es estar mejor preparados para salvar vidas, asistir a las comunidades afectadas y asegurarnos que obras de infraestructura clave como hospitales, escuelas, carreteras, puentes y viviendas se construyan de mejor manera para resistir estos desastres naturales. Este financiamiento del Banco Mundial nos ayudará a mitigar los riesgos derivados de eventos climáticos y desastres naturales, así como pandemias”, dijo Danilo Medina, Presidente de la República Dominicana. De acuerdo a un reciente estudio del Banco Mundial y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, se estima que el impacto económico de los desastres naturales ha promediado en unos US$420 millones por año durante el período 1961-2014.  La República Dominicana se ubica en el puesto 27 entre 171 países en el Índice de Riesgo Global 2016 de las Naciones Unidas, que clasifica los riesgos de los países ante desastres naturales. “La enseñanza más importante de nuestra experiencia mundial en respuestas ante desastres es la de invertir en prevención y preparación para poder responder más rápido cuando un desastre ocurre”, dijo Tahseen Sayed, directora del Banco Mundial para el Caribe. “Este es el primer préstamo de su tipo en el Caribe, y se centra en una serie de reformas destinadas a fortalecer la capacidad del gobierno en gestión del riesgo, adaptación al clima y resiliencia financiera”. Las reformas de política respaldadas bajo el Cat DDO: ·         Incorporarán riesgos ante desastres y aquellos relacionados con el clima a la gestión fiscal y de deuda; ·         Harán cumplir los reglamentos de zonificación, códigos de construcción y normas de seguridad en infraestructuras públicas, en particular escuelas e instalaciones de salud; ·         Fortalecerán las medidas de reducción de riesgo ante inundaciones y sequías como parte de una estrategia nacional de gestión integral de los recursos hídricos; y ·         Seguirán desarrollando la resiliencia de las inversiones públicas integrando el análisis de desastres y riesgos relacionados con el clima. El Cat DDO es un préstamo flexible con un vencimiento final de 19 años, incluido un período de gracia de 12 años. Antecedentes respecto a cómo el Banco Mundial está respondiendo a los huracanes Irma y María En el período inmediatamente posterior a los huracanes Irma y María, el Banco Mundial movilizó a un equipo de gestión del riesgo ante desastres para ayudar a los gobiernos de los países afectados a realizar una evaluación rápida de daños y necesidades, en colaboración con las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Agencia del Caribe para la Gestión de Emergencias y el Banco de Desarrollo del Caribe. En Barbuda, un proyecto de recuperación de emergencia está siendo acelerado con el fin de construir la infraestructura pública afectada. En Dominica se canalizó apoyo inmediato a través del actual proyecto para reducción de desastres y la Facilidad de Seguros contra Riesgos Catastróficos en el Caribe (CCRIF SPC por sus siglas en inglés), desarrollada con ayuda del Banco Mundial, desembolsará un pago de $19 millones a Dominica en los primeros 15 días. Se dispondrá apoyo adicional luego de una evaluación de daños y pérdidas. En la República Dominicana y Haití, el Banco ha estado trabajando de manera estrecha junto a agencias nacionales y socios en desarrollo para mejorar el nivel de preparación y la rapidez de la respuesta. Asegurar el acceso a recursos financieros antes que un desastre golpee también es importante. Esto abarca instrumentos como fondos de emergencia, mecanismos de seguro y líneas de crédito contingentes como la Opción de desembolso diferido ante catástrofes, o Cat DDO. Asimismo, seis países del Caribe, Antigua y Barbuda, Anguila, Haití, San Cristóbal y Nieves, Bahamas y las Islas Turcos y Caicos, estarán recibiendo pagos por un total de US$29.6 millones por parte del CCRIF SPC, menos de quince días después de que los huracanes Irma y María azotaran el Caribe. Este mecanismo de seguro regional hace uso del reparto de riesgos para brindar liquidez y responder rápidamente a desastres. ———————- Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alc Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/WorldBankLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/worldbank