El Salvador: Oficial de Formulación de Proyectos

Organization: Save the Children
Country: El Salvador
Closing date: 13 Oct 2017

PROTOCOLO DE PROTECCIÓN INFANTIL:

El ocupante del puesto debe respetar en todo momento El protocolo de política de Protección Infantil y el Código de conducta que respalda nuestro objetivo de ser una organización segura para la niñez; así mismo deberá conocer el procedimiento local para reportar en casos de vulneración de derechos de niñez, y comportarse en todo momento acorde a estas directrices tanto en su vida personal, como profesional.

Antecedentes penales y Solvencia de policía se solicitaran.

Cualquier vulneración a El protocolo de policita de Protección Infantil llevara medidas disciplinarias.

PROPÓSITO:

Desarrollar propuestas conceptuales para la gestión de recursos financieros y no financieros que contribuyan a la sostenibilidad organizacional y al apalancamiento del impacto en los programas que se implementas, así como la generación de iniciativas para el marketing, posicionamiento y relacionamiento institucional.

ALCANCE DEL PUESTO:

Reporta a: Gerencia de Desarrollo de Programas

Personal que reporta directamente a este puesto:

AREAS CLAVES DE RESPONSABILIDAD:

  1. Contribuir al desarrollo de investigaciones de mercado.

  2. Fortalecer la capacidad organizacional en la formulación de proyectos para la gestión de financiamiento.

  3. Desarrollar una base de datos de potenciales donantes y mantenerla actualizada.

  4. Investigar sobre buenas prácticas de recaudación y hacer propuesta adaptadas al contexto de SCI.

  5. Desarrollo de las relaciones corporativas para la implementación de proyectos a través de la RSE.

  6. Organizar y coordinar la implementación de un taller de vocería para personal técnico y de primera línea.

  7. Diseño y coordinación de la implementación de estudio “Top of Mind” de Save the Children en el segmento de Público General, el cual debe ser comparativo al realizado en el año 2016.

  8. Desarrollo de un portafolio de consultores, debidamente acreditados para la formulación exitosa de propuestas a la cooperación internacional y el sector corporativo a través de la RSE. Se deberá diseñar el currículo y el proceso de certificación, así como asegurar que los potenciales consultores, han aprobado con alta suficiencia dicho proceso.

  9. Coordinar el proceso de elaboración de la memoria de labores del 2017.

  10. Diseñar mecanismo auto sostenible para la recaudación de fondos del público general.

HABILIDADES Y CONDUCTAS (nuestros valores en práctica)

Rendición de Cuentas:

· Capacidad para por sí mismo tomar decisiones, gestionar eficientemente los recursos, alcanzando y siendo ejemplo de los valores de Save the Children.

Exigencia:

· Asume la responsabilidad para su propio desarrollo personal.

· Visión / orientación de futuro.

Colaboración:

· Accesible, buen escucha, fácil de hablar, construye y mantiene relaciones efectivas con los colegas, los miembros, asociados externos y simpatizantes.

· Apertura para trabajar con diversidad de cultura, valores y diferentes perspectivas de personas.

Creatividad:

· Desarrolla y fomenta soluciones nuevas e innovadoras.

· Investiga sobre mejores opciones de implementación.

Integridad:

· Honesto, fomenta la apertura y la transparencia.

· Construye y genera confianza.

CUALIDADES Y EXPERIENCIA

· Licenciatura en Mercadeo, Relaciones Internacionales, carreras afines con su equivalente en años de experiencia

· Mínimo 2 años de experiencia es puestos similares

· Licencia de manejo de vehículo liviano

· Conocimiento de protocolos gubernamentales, deseable

· Excelentes relaciones interpersonales

· Bilingüe 100% Inglés y Español

· Sólidos conocimientos de Office

· Excelente manejo de Marco Lógico, Marco de Resultados y de las herramientas y procesos, para la formulación de proyectos.

· Conocimiento de los instrumentos de la cooperación internacional (deseable).

· Conocimiento de la formulación de propuestas en emergencias.

· Desarrollo de portafolios, prospecciones y mapas de valor de donantes y socios.

· Conocimiento y relaciones empresariales para la implementación de la RSE (deseable).

How to apply:

Por favor aplicar al correo reclutamientoscisv@savethechildren.org, fecha máxima 13 de Octubre 2017.

Panama: Asistente Técnico de Proyecto

Organization: UN Development Programme
Country: Panama
Closing date: 14 Oct 2017

Background

El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) es la organización de la ONU que contribuye a la paz y al desarrollo en todo el mundo por medio del voluntariado. El voluntariado es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a los desafíos en materia de desarrollo, y capaz de transformar el ritmo y la naturaleza del mismo. El voluntariado beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios, fortaleciendo la confianza, la solidaridad y la reciprocidad entre las personas y creando oportunidades de participación apropiadas. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el reconocimiento de la contribución de los voluntarios, trabaja con sus asociados para integrar el voluntariado en los programas de desarrollo y moviliza en todo el mundo a un número cada vez mayor y más diverso de voluntarios, incluidos Voluntarios de las Naciones Unidas. El programa VNU entiende el voluntariado como universal e incluyente, y reconoce el voluntariado en toda su diversidad, así como los valores que lo sustentan: libre albedrío, entrega, compromiso y solidaridad.

En la mayoría de las culturas, el voluntariado está profundamente arraigado en antiguas tradiciones de cooperación y apoyo fuertemente establecidas entre las comunidades. En este contexto los Voluntarios de las Naciones Unidas participan en varias formas de voluntariado y juegan un papel esencial en el desarrollo y la paz junto a sus colegas, agencias receptoras y comunidades locales.

En todas las asignaciones, los Voluntarios de las Naciones Unidas promueven el voluntariado por medio de su acción y conducta. La participación en actividades voluntarias puede enriquecer efectiva y positivamente su entendimiento de la realidad local y social, así como también crear un puente entre los voluntarios y la gente de la comunidad receptora. Esto hará que su tiempo como Voluntario de la ONU sea aún más satisfactorio y productivo.

El proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) «Fortalecimiento de recursos humanos, marcos legales y capacidades institucionales para implementar el Protocolo de Nagoya” (Proyecto global de ABS, GEF ID 5731; 2016-2019) es un proyecto de 3 años que busca específicamente apoyar a los países en el desarrollo y el fortalecimiento de sus marcos nacionales de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución Equitativa de Beneficios (ABS por sus siglas en inglés), recursos humanos y capacidades administrativas para la implementación del Protocolo de Nagoya.

Los resultados esperados del proyecto son:

  1. Fortalecimiento de las capacidades legales, políticas e institucionales para el desarrollo de un marco nacional de ABS;

  2. Creación de confianza entre los usuarios y proveedores de recursos genéticos para facilitar la identificación de esfuerzos de bio-descubrimiento;

  3. Fortalecimiento de las capacidades de comunidades indígenas y locales para contribuir a la implementación del Protocolo de Nagoya;

  4. Implementación de una comunidad de prácticas sobre ABS y mecanismos de cooperación sur-sur.

Basado en una oportunidad de cooperación, el programa VNU apoyará la implementación del proyecto PNUD-GEF a través de un componente programático y recursos de su Programa Global de Resiliencia Comunitaria para el Medio Ambiente y RRD y su Marco Estratégico 2014-2017. VNU brindará el poder del voluntariado para el apoyo al desarrollo de capacidades institucionales, la creación de conciencia y actividades de cooperación sur-sur para la implementación del Protocolo de Nagoya. En 5 países de la región de Latinoamérica, VNU buscará crear capacidades de voluntarios nacionales para fomentar la participación de comunidades indígenas y locales en los procesos políticos nacionales en temas de ABS y para promover la creación de conciencia de la importancia de los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y el reparto justo y equitativo de los beneficios de su uso. A nivel global, VNU contribuirá al establecimiento de una comunidad de práctica sobre ABS como instrumento para compartir en conocimiento entre los países recipientes y facilitar el mapeo de expertos y necesidades técnicas relacionadas a ABS bajo un mecanismo de cooperación sur-sur.

*Duties and Responsibilities*

Bajo la supervisión directa del/la Coordinador/a de Proyecto del componente de VNU y en coordinación con el/la Gerente Regional de la Oficina Regional de VNU para LAC, el/la Voluntario(a) de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:

• Apoyar la coordinación y la entrega de productos y actividades del proyecto de VNU de manera oportuna y apropiada, dando apoyo a la gestión del cronograma y la ejecución del proyecto según el plan de trabajo anual;

• Proveer apoyo técnico a los productos y las actividades del componente de VNU, especialmente en las áreas sobre gestión del voluntariado, campañas de sensibilización, desarrollo de capacidades, intercambio de experiencias, trabajo con comunidades locales y pueblos indígenas;

• Dar asistencia a los requerimientos técnicos, administrativos y de reclutamiento de los/as voluntarios/as ONU nacionales quienes realizarán actividades especializadas basadas en el voluntariado en los componentes nacionales del proyecto;

• Promover el mandato del programa VNU durante la ejecución del proyecto frente a las contrapartes y socios estratégicos a nivel nacional, regional y global;

• Apoyar la preparación y la revisión de informes de progreso del componente de VNU basado en el plan de monitoreo y evaluación y/o según el requerimiento del programa VNU;

• Realizar tareas administrativas, operativas y financieras según la necesidad del componente de VNU, lo cual incluye mantener registros que permitan conocer el progreso del proyecto con respecto a las metas anuales contenidas en los planes de trabajo y dar seguimiento a las solicitudes de pagos, trámite de pagos, adquisiciones y contratos solicitados desde VNU;

• Apoyar la elaboración de productos y herramientas de conocimiento así como la sistematización de lecciones aprendidas, estudios de caso, testimonios, historias y buenas prácticas relacionadas al componente de VNU (i.e. nivel regional y global), con un enfoque especial en las mujeres, la juventud y los pueblos indígenas;

• Proveer apoyo al componente de comunicaciones y visibilidad de VNU en el proyecto, asegurando y promoviendo el uso de su marca y sus directrices. Asimismo, promover la implementación los productos y actividades de VNU a través de las redes sociales y en coordinación con la sede en Bonn;

• Brindar asistencia a la ejecución del componente global del proyecto global ABS, en el cual VNU es responsable, realizando tareas de investigación, búsqueda de información, mapeos, preparación de documentos, seguimiento a plataformas de colaboración, entre otros;

• Promover el voluntariado, identificar necesidades y oportunidades de movilización de voluntarios/as ONU.

Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a:

• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU, como por ejemplo en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado (DIV);

• Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión;

• Reflexionar sobre el tipo y la calidad de la acción voluntaria que se lleva a cabo, incluida su participación en actividades realizadas periódicamente;

• Contribuir con artículos/críticas (opiniones) de las experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su publicación en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU;

• Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Voluntarios de la ONU;

• Asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio con individuos y organizaciones locales pertinentes cuando sea técnicamente posible.

Resultados esperados:

En el marco del proyecto de VNU, los resultados esperados de esta posición son los siguientes:

• Los productos y las actividades del proyecto VNU han recibido apoyo técnico, administrativo, operativo y financiero de acuerdo al plan anual de trabajo del proyecto VNU y el proyecto global ABS;

• La coordinación, el monitoreo y la presentación de informes de monitoreo y evaluación han recibido asistencia técnica en relación a la ejecución de los productos y las actividades del proyecto de VNU;

• El componente de comunicaciones y visibilidad del proyecto de VNU ha sido llevado a cabo según las directrices de la marca de VNU para los productos y actividades basadas en el voluntariado;

• Productos y herramientas de conocimiento así como sistematización de lecciones aprendidas, estudios de caso, testimonios, historias y buenas prácticas relacionadas al proyecto de VNU ha recibido apoyo con especial enfoque en las mujeres, la juventud y los pueblos indígenas.

Competencies

Valores:

  • Compromiso
  • Diversidad
  • Inclusión e integridad

Competencias:

  • Comunicación
  • Compromiso por los resultados
  • Trabajo en equipo

Competencias funcionales:

  • Capacidad de análisis
  • Aprendizaje e investigación
  • Planificación y organización
  • Seguimiento de instrucciones procedimientos

Required Skills and Experience

Educación

  • Licenciatura en ciencias sociales, ingeniería o carreras a fines

Experiencia

  • Al menos 2 años de experiencia en proyectos relacionados con el desarrollo local, de preferencia en las temáticas de medio ambiente, juventud, voluntariado, y/o pueblos indígenas;
  • Al menos 2 años de experiencia en el apoyo técnico y administrativo de proyectos de desarrollo, deseable experiencia en la preparación de informes de progreso, sistematizaciones, lecciones aprendidas y componentes de comunicaciones y visibilidad.

Idioma

  • Fluidez en español es esencial, tanto hablado como escrito
  • Deseable con conocimiento del idioma inglés.

How to apply:

Disclaimer

Las solicitudes recibidas después de la fecha límite no serán consideradas. Serán contactados (as) solo aquellos (as) candidatos (as) de la lista corta.

Interesados aplicar en el siguiente enlace https://jobs.partneragencies.net/erecruitjobs.html?JobOpeningId=12378

Peru: Asistente de Proyecto

Organization: International Federation of Red Cross And Red Crescent Societies
Country: Peru
Closing date: 18 Oct 2017

1. Antecedentes

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) es la red humanitaria más grande del mundo, que cuenta con 97 millones de voluntarios y colaboradores en 190 países.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja apoya a las comunidades para que sean más fuertes y seguras, mediante diversos proyectos de desarrollo y actividades humanitarias en desastres y crisis, además el Movimiento colabora con gobiernos, donantes y otras organizaciones de ayuda para brindar asistencia a las personas vulnerables en todo el mundo.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja actúa como auxiliar de los poderes públicos en el país a través de sus áreas de salud, gestión del riesgo de desastres y voluntariado desarrollando actividades, programas y proyectos de ayuda, promoviendo el desarrollo y resiliencia de la población vulnerable o afectada por emergencias y desastres.

Nuestro trabajo se guía por siete principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad, que son la base de nuestra visión colectiva y la determinación para avanzar en la lucha contra los principales desafíos que enfrenta el Perú en la presente década.

2. Objetivo de la contratación.

Apoyar la logística y la implementación de las actividades relacionadas con la respuesta a la emergencia por el niño costero en los departamentos de Piura y Lambayeque. Apoya en los procesos de compra y de logística, procesos administrativos, elaboración de informes y monitoreo de actividades del plan de trabajo de la operación.

3. Perfil Requerido

· Profesional en administración, logística o afines.

· Experiencia en trabajos similares como asistente de proyecto o apoyo logística

· Experiencia sólida en redacción y edición de informes con atención a la entrega óptima de productos.

· Experiencia en el manejo de rendición de cuentas financieros

· Experiencia en el monitoreo de proyectos

· Disponibilidad para viajar al terreno cuando sea necesario trabajo.

· Experiencia dentro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (deseable)

· Licencia de conducir (Deseable)

· Conocimiento en herramientas Microsoft office y navegadores WEB (indispensable)

· Capacidad de trabajo en equipo.

4. Tareas y Responsabilidades del Puesto

· Apoyar la implementación de las actividades del proyecto, con énfasis en apoyo logística, procesos de compra y monitoreo de la implementación de actividades

· Apoyar la recopilación de información para la operación.

· Apoyar en los procesos vinculados al monitoreo, evaluación y control del proyecto.

· Apoyar al equipo local en el control de existencias de suministros.

· Apoyar la elaboración de informes financieros del equipo en terreno.

· Acompañamiento y soporte en las actividades previstas en el plan de acción.

· Ejecutar funciones adicionales asignadas por la coordinadora de la operación, basado en el plan de trabajo que se elabora en conjunto.

How to apply:

Se invita a las personas interesadas a remitir: Hoja de vida y carta de motivación. Es indispensable indicar en la carta su aspiración salarial, disponibilidad y tres (3) referencias laborales.

Enviar los documentos solicitados a: peru.limaregdelegation@ifrc.org indicando en la referencia: Asistente de Proyecto

Se considerarán las postulaciones de ciudadanos peruanos o residentes extranjeros con permiso de trabajo vigente.

Fecha límite de presentación de documentos: 18.10.2017; sin embargo, de encontrar la persona con el perfil deseado cerraremos el proceso antes de la fecha prevista.

Solo un reducido número de postulantes será contactado e invitado a participar en las evaluaciones y entrevistas; no respondemos a todos los correos.

Panama: Gerencia Financiera Regional

Organization: Plan International UK
Country: Panama
Closing date: 20 Oct 2017

About the Role

Reporting to the Regional Head of Business Resources and Solutions, the RFM provides financial leadership and management in the region, champions’ innovation in business processes and ensures an effective financial information system is maintained all times. The role engages, inspire, motivate and lead a team of dedicated staff at different levels to provide best in class financial management and support to 11 countries in one of the largest INGOs in the world and a regional budget in ROA of more than Euro100 million a year. As the region moves to operate in clusters and hubs, the RFM will be required to support countries in close coordination with Sub-Regional Directors in setting up systems and procedures that facilitates timely programme response.

Specifically, s/he will take care of the end-to-end regional financial management and business planning processes, the regional accounting and treasury activities, and the financial reporting and analysis. The RFM anchors financial management innovations and process in the region and links with the head office teams. S/he will also ensure internal financial controls and financial risk management in addition to people management responsibilities. As the organization is also going through a variety of change processes, the RFM will be a key staff member to lead some of the change in his/ her area.

Dimensions of Role:

· Reports to Head of Business Resources and Solutions with matrix reporting to IH Finance, Finance Planning & Analysis and Treasury

· Direct management of five staff in the Regional Office Finance Department and matrix management of 11 Country Finance Managers.

· Leadership of financial services provided to countries managing a combined budget of €100m and to the regional office which has its own budget of approximately €3m

· Delivery of internal and external financial reporting requirements to regional management and Plan’s International Headquarters

· Influencing and informing role regarding global financial standards, policies and systems development and implementation

· Oversight of statutory financial requirements within the region

· Member of the Senior Finance Leadership Team, regional management networks and forums

· Signatory on regional office and country bank accounts

· An approver of financial transactions subject to the prevailing Global financial authorisation policy (maximum of €300k)

· Review of external financial reporting of local foundations and provides advice as required.

· Supplier relationship management of external auditors and bankers

Typical Responsibilities – Key End Results of Position:

Oversight and development of an excellent and high performing team of finance managers and officers across the region

· Direct line-management of Regional Finance team ensuring excellent service support to whole region finance teams and services

· Line-management in a matrix relationship with all Country Offices with duties including recruitment and selection, performance management and development of individuals against the requirements of the business

· Team-building across the region for mutual support and readiness to respond to requirements for finance support, such as in emergencies

· Producing and monitoring the training schedule for the region in relation to finance systems, policies and procedures

Business plans drawn up in support of strategy rest on excellent financial management data and are supported by accurate and well-phased budgeting

· Monthly financial reports presented in a timely manner to the Regional Management with clear highlights of areas of concern affecting business

· Monitoring key financial services metrics of the finance function on a monthly basis and intervene with country finance teams as necessary.

· Monitoring key monthly, quarterly and annual financial performance measures of country offices and regional offices, provide advice on corrective measures and opportunities on a timely basis and implement actions required related to financial standards

· Communication of instructions and milestones within the region for business planning, budgeting, quarterly forecasting and cash-flow forecasting and facilitating these processes across the region

· Consolidation and review of regional budgets for accuracy and relevance to business plans,

· Preparation and/or review of business plans and funding requests from countries and departments within the region, challenging the assumptions and quality of the data and presenting these on behalf of the region to International Headquarters for funding and approval

· Supporting development and execution of country funding plans

Financial reporting and cash management across the region and country offices are accurate and compliant with established policies and procedures

· Responsible for ensuring quality and timely completion of all ROA entity month/quarter and year ends; including review and approval of reporting packs to IH.

· Review and approval of forecasts and monthly management accounts and annual financial returns

· Treasury management for the region, specifically efficient management of cash flow and cash balances

· Quality control of accounting and financial processes in the regional office and country operations including accounting accuracy and adherence to global minimum control standards

· Ensure accurate and timely reporting to donors across the regional programme

· Maintaining the financial authorisation matrix for the regional office and ensuring that financial authorisation matrices are maintained for each country operation in accordance with the prevailing financial authorisation policy

Regional and Country Offices are fully compliant with all policies and procedures related to Financial Management and all risk associated with this area are managed

· Implementation of global financial policies and procedures within the region

· Identifying key financial risks and reporting these to the Head of Business Resources and Solutions for inclusion in the Regional Risk Register. Recommending and implementing mitigating actions to address key financial risks.

· Maintaining a high degree of awareness of the risk of fraud and necessary fraud prevention measures and ensuring that the global fraud policy and fraud incident reporting and investigation requirements are met

· Follow up of finance audit actions arising from Global Assurance audits and external audits with finance teams to ensure actions are completed and have the desired control impact

· Implementation and accurate use of global finance systems within the region

Knowledge, Skills, and Behaviours, Required to Achieve Role’s Objectives:

Knowledge

· Demonstrable knowledge of critical finance areas, e.g. control, reporting, treasury, accounting, etc.

· Knowledge and understanding of the development sector.

· Demonstrable expertise in financial management, leadership and analysis

· Knowledge of current key donor requirements.

Skills

· Strong leadership and management skills

· Strategic Analytical skills

· Communication skills, appropriate to the audience

· Problem solving

· Ability to work in a multidisciplinary and multicultural environment

· Strong team-building and motivational skills

· Strong negotiating, facilitating and influencing skills

· Proficient in computer skills and use of relevant software and other applications, e.g. word processing, spreadsheets, database, internet

· Attention to detail

Qualifications

· Relevant professional qualifications

· Proven senior finance experience at a regional/ multi-country level, ideally within the development or humanitarian sectors.

· Demonstrate experience in areas outlined in Knowledge, Skills and Behaviour above

Behaviours (Plan International’s Values in Practice)

We are open and accountable

· Promotes a culture of openness and transparency, including with sponsors and donors.

· Holds self and others accountable to achieve the highest standards of integrity.

· Consistent and fair in the treatment of people.

· Open about mistakes and keen to learn from them.

· Accountable for ensuring we are a safe organisation for all children, girls & young people.

We strive for lasting impact

· Articulates a clear purpose for staff and sets high expectations.

· Creates a climate of continuous improvement, open to challenge and new ideas.

· Focuses resources to drive change and maximise long­term impact, responsive to changed priorities or crises.

· Evidence based and evaluates effectiveness.

We work well together

· Seeks constructive outcomes, listens to others, willing to compromise when appropriate.

· Builds constructive relationships across Plan International to support our shared goals.

· Develops trusting and ‘win­win’ relationships with funders, partners and communities.

· Engages and works well with others outside the organization to build a better world for girls and all children.

We are inclusive and empowering

· Seeks constructive outcomes, listens to others, willing to compromise when appropriate.

· Builds constructive relationships across Plan International to support our shared goals.

· Develops trusting and ‘win­win’ relationships with funders, partners and communities.

· Engages and works well with others outside the organization to build a better world for girls and all children.

Physical Environment and Demands:

· The position is based at the regional office which is a typical office environment.

· It requires significant travel to international meetings and to country operations, which may account for 25% of working time.

· Country visits will usually involve on-site/field visits to locations which may be remote, provide rudimentary facilities or be physically challenging in other ways.

How to apply:

Early application is encouraged as we will review applications throughout the advertising period and reserve the right to close the advert early.

https://performancemanager5.successfactors.eu/sf/jobreq?jobId=23741&company=PlanInt&username= (Internal Candidates)

https://career5.successfactors.eu/sfcareer/jobreqcareer?jobId=23741&company=PlanInt&username** (External Candidates)

Guatemala: Consultor encargado de la evaluación del proyecto sobre la Protección de los Niños Migrantes en Guatemala

Organization: Cruz Roja Guatemalteca
Country: Guatemala
Closing date: 12 Oct 2017

  1. INTRODUCTION

    2.1 Contexto Guatemala

Considerado el país más poblado de la región centroamericana, con una población estimada de 15.8 millones de la cual el 37,8% era menor de 14 años, el 37% tenía entre 15 y 34 años y el 74,8% es menor de 35 años. De acuerdo, al Instituto Nacional de Estadísticas, en el año 2015 la población de 0 a 19 años constituía más de ocho millones de personas, lo que significa que su población es mayoritariamente joven. Al ser Guatemala un país con una población alta de niñez y adolescencia, este grupo etario constituye, uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, lo que se refleja de manera cotidiana en las diferentes formas en que se violentan sus derechos. La explotación laboral, por ejemplo, es muy común en Guatemala, actualmente según UNICEF, es el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes trabajan. Las últimas estadísticas que revela que alrededor de 507.000 niñas y niños guatemaltecos de siete a catorce años trabajan. Si se incluye al trabajo adolescente, que es el que va de los 14 a los 18 años, esta cifra sube a un millón aproximadamente. Un buen porcentaje de estos niños va a la escuela, pero la problemática radica en la permanencia, muchos abandonan sus estudios y se van a trabajar. En el caso de los adolescentes, la permanencia en la escuela secundaria es de un 3%. Esos factores que dejan cada vez más sin oportunidades a la niñez y adolescencia en Guatemala y les impulsan a caer en el trabajo infantil, en la movilidad interna en el país y en la migración internacional, se atañen cotidianamente a los niveles de pobreza y pobreza extrema que vive la población guatemalteca, sumado a ello los índices de violencia del país. El tema de la movilidad internacional de NNA no tuvo gran relevancia hasta el año 2014, luego de la crisis migratoria, en la cual según la Dirección General de Migración se reportó la cantidad de 96,270 NNA migrantes acompañados y no acompañados. Esta situación se evidenció cuando las fronteras de México y Estados Unidos sirvieron como alerta para los países de origen, principalmente Guatemala Honduras y El Salvador. A partir de entonces las necesidades de prestar atención a la niñez y adolescencia en el país ha incrementado y con ello la búsqueda constante de mecanismos, acciones e instancias que brinden protección a la niñez y adolescencia tanto los NNA que salen de Guatemala hacia México o Estados Unidos como los que se encuentran en tránsito por el país procedentes de otros países como Honduras y El Salvador.

  1. OBJECTIVO DE LA EVALUACIÓN

3.1 Objetivo Llevar a cabo una evaluación para determinar los éxitos y desafíos, así como las recomendaciones de los proyectos apoyados por la Cruz Roja y la Media Luna Roja para proteger a los niños en la ruta migratoria, y en particular el proyecto “Atención Especial a Niñez y Adolescencia Migrante no acompañada” implementado por “El Refugio de la Niñez”. 3.2 Usuarios y uso previsto El público principal de la evaluación será conformado de los equipos de migración, inclusión, protección y promoción de la Federación Internacional, las oficinas de la Federación Internacional, las Sociedades Nacionales y los organismos asociados responsables de la ejecución de proyectos. Será necesario compartir las lecciones aprendidas con el fin de fortalecer los futuros proyectos vinculados con la protección de la niñez en movimiento. 3.3 Ámbito del trabajo El objetivo se logrará a través de una evaluación que responderá a las siguientes preguntas. Relevancia: 1. ¿La intervención ha sido relevante a la luz de las necesidades de la niñez seleccionada, y de las circunstancias locales? 2. ¿Cuáles fueron los puntos fuertes y débiles del proceso de evaluación inicial, y cómo los resultados de la evaluación dieron forma al proyecto? 4. ¿Cuáles niños fueron incluidos y excluidos del proyecto y según cuáles criterios? 5. ¿Cómo el proyecto ha apoyado los planes estratégicos de los gobiernos locales y de la sociedad nacional?

  1. Eficiencia:

  2. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades en la preparación, el diseño y la implementación que han afectado los resultados del proyecto? 7. ¿Qué tuvo éxito (o no) en lograr la participación de los niños en las fases de preparación, diseño y ejecución del proyecto? 8. ¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades del involucramiento de los defensores locales de protección de la niñez y de la migración en el diseño e implementación del proyecto? 9. ¿Cómo las necesidades específicas de género de los niños se han alcanzado?

  3. Rendimiento:

  4. ¿Cuál fue la relación entre la inversión financiera y las personas beneficiarias? 11. ¿Qué ayudó o limitó la implementación del proyecto de manera integral y en el tiempo impartido? Contribución 12. ¿Qué indicadores se utilizaron para medir el impacto del proyecto? ¿Cómo se seleccionaron los indicadores? 13. ¿Cuáles fueron los resultados positivos y negativos, intencionales o no, del proyecto? Durabilidad: 14. ¿Cuáles son los recursos y los resultados más probables de mantenerse en las actividades futuras de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, o de las agencias socias del proyecto? 15. ¿Cuáles son las potenciales oportunidades y advertencias, en el caso de una réplica del proyecto? 3.4 Metodología La metodología para la evaluación incluirá el examen preliminar de los documentos claves; entrevistas / grupos focales con los niños, niñas y adolescentes que participan del proyecto; el personal y los voluntarios de la Sociedad Nacional y de los organismos asociados; también de los socios externos, incluidos los organismos de las Naciones Unidas, las ONGs, los gobiernos locales y los representantes de diversas instituciones de bienestar infantil. Los principales aspectos del proyecto deben ser documentados. En particular, el número total de niñez beneficiaria alcanzada a través del proyecto (desglosados por edad y sexo).

Productos y tiempos

Se esperan los siguientes resultados y plazos. a) Presentación de Propuesta y Plan de Trabajo: El informe inicial incluirá propuesta metodológica, el plan de recolección de datos y redacción de informe, así como propuestas de herramientas para la recopilación de datos, tales como guías de entrevistas, un calendario con las fechas fijadas para los productos por entregar, y detalles de los arreglos de viaje y de los arreglos logísticos para el equipo el 12 de octubre de 2017. b) Informe inicial: El análisis identificando los principales resultados, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas para este programa, así como para potenciales futuras iniciativas similares será presentado el 10 de noviembre de 2017

REQUISITOS Y EXPECTATIVAS

5.1 Calificaciones – Tener un grado avanzado (al menos Master) en ciencias sociales, salud o recopilación de datos relacionados – Un conocimiento probado de temas como la migración, la protección infantil, la violencia basada en el género o el apoyo psicosocial. – Una experiencia previa en la ejecución de al menos 3 evaluaciones o investigaciones similares. – Un conocimiento en profundidad y experiencia práctica en métodos de investigación y evaluación cuantitativa y cualitativa. – Buena capacidad de comunicación y diplomacia. – Buena redacción y presentación tanto en inglés, como en el idioma nacional del país donde se ejecuta el proyecto. – 5.2 Expectativas a) Se requiere que el consultor / agencia presente una propuesta técnica para la realización de los gastos de misión y de consultoría. b) Se requiere que el consultor / agencia firme y respete el código de conducta y la política de protección de la niñez de la Federación.

  1. 1. RECOMENDACIONES PARA LAS CANDIDATURAS

La propuesta de diseño de la estrategia de evaluación debe someterse a la Federación Internacional/Cruz Roja Guatemalteca 3ª Calle 8-40, Zona 1, atención Recursos Humanos, a más tardar 12 de octubre septiembre. La propuesta debe ser a sobre cerrado e incluir un anexo con un CV, tanto en físico como digital en USB; deberá incluir contactos de personas de referencia, y de tener los artículos de evaluación o de investigación publicados. La propuesta debe incluir un arancel de honorarios del consultor, así como un presupuesto de todos los gastos. La propuesta debe contener las siguientes secciones: a. Antecedentes del proyecto b. Estrategia de diseño c. Composición del equipo (de ser aplicable) d. Consideraciones éticas e. Proceso de recolección, procedimiento y análisis de datos f. Plan de informe, presentación y validación g. Plan de trabajo detallado y presupuesto

  1. GASTOS Y CALENDARIO DE PAGOS

La propuesta debe incluir una estimación expresada en montos brutos y proporcionar un desglose detallado de las estimaciones de todos los gastos aplicables, incluyendo impuestos, consumos, contingencias, seguros, gastos de viaje (hotel y viáticos) etcétera. Los gastos se pagarán sobre presentación de facturas por el consultor.

  1. El 20% del pago se realizará sobre el recibo de una factura al inicio del período de consultas.
  2. El 80% del pago se realizará sobre la recepción y luego de la aprobación del informe final.

How to apply:

La propuesta de diseño de la estrategia de evaluación debe someterse a la Federación Internacional/Cruz Roja Guatemalteca 3ª Calle 8-40, Zona 1, atención Recursos Humanos, a más tardar 12 de octubre septiembre. al correo: sheny.montufar@cruzroja.gt coordinadora de recursos humanos

Moderada recuperación de las remesas tras dos años de caídas

CIUDAD DE WASHINGTON, 3 de octubre de 2017. Según la última edición de Migration and Development Brief (reseña sobre migración y desarrollo) del Banco Mundial, que se dio a conocer hoy, las remesas a países de ingreso bajo y mediano se encuentran en vías de recuperación en 2017, tras dos años consecutivos de disminución. El Banco estima que las remesas a los países en desarrollo registradas oficialmente crecerán un 4,8 % y alcanzarán los USD 450 000 millones en 2017. Se prevé que las remesas mundiales, que incluyen los flujos destinados a países de ingreso alto, experimentarán un crecimiento del 3,9 % y ascenderán a USD 596 000 millones. La recuperación de los flujos de remesas está impulsada por un crecimiento relativamente más sólido de la Unión Europea, la Federación de Rusia y Estados Unidos. En consecuencia, es probable que las regiones que muestren el mayor crecimiento de los flujos de remesas este año sean África al sur del Sahara, Europa y Asia central, y América Latina y el Caribe. En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), el ajuste fiscal generado por la baja en los precios del petróleo y las políticas que desalientan la contratación de trabajadores extranjeros harán reducir los flujos de remesas a Asia oriental y meridional. De los principales receptores de remesas, India conserva el primer puesto, con flujos previstos por un total de USD 65 000 millones este año, seguida de China (con USD 63 000 millones), Filipinas (con USD 33 000 millones), México (con un récord de USD 31 000 millones) y Nigeria (con USD 22 000 millones). En consonancia con la recuperación de la economía mundial, se prevé que las remesas a países de ingreso bajo y mediano registrarán un crecimiento moderado del 3,5 % en 2018 y ascenderán a USD 466 000 millones. Por su parte, las remesas mundiales crecerán un 3,4 % y se ubicarán en los USD 616 000 millones en ese mismo año. El costo mundial promedio que supone el envío de USD 200 se mantuvo sin cambios, en un 7,2 %, en el tercer trimestre de 2017, un valor considerablemente más alto que la meta del 3 % establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. África al sur del Sahara sigue siendo la región con el costo promedio más elevado (9,1 %). Dos factores importantes que contribuyen a los altos costos son, por un lado, las asociaciones exclusivas entre los sistemas nacionales de correo y un único operador de transferencias de dinero, que sofocan la competencia de mercado y permiten que los operadores aumenten los cargos de las remesas, y, por el otro, las medidas de eliminación del riesgo que adoptan los bancos comerciales, que cierran las cuentas bancarias de los operadores de transferencias de dinero para cumplir con la elevada carga regulatoria orientada a reducir el lavado de dinero y los delitos financieros. “Las remesas son un salvavidas para los países en desarrollo, especialmente luego de desastres naturales, como los recientes terremotos ocurridos en México y las tormentas que devastaron el Caribe. Es imprescindible que la comunidad mundial reduzca los costos de las remesas mediante la eliminación de los contratos de exclusividad, en especial en los países de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También hay una necesidad imperiosa de hacer frente a las medidas de eliminación del riesgo de los bancos internacionales”, expresó Dilip Ratha, autor principal del informe y director de la Asociación Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD). En una sección especial del informe sobre el regreso forzoso y voluntario de los migrantes, se señala una desaceleración del aumento de refugiados, personas en busca de asilo y migrantes indocumentados que llegan a Europa. Mientras los países europeos lidian con los flujos de refugiados y migrantes, los países de ingreso bajo y mediano siguen alojando a más del 90 % de los refugiados. Esto pone de manifiesto los desafíos que suponen el retorno y la reintegración de los migrantes. Algunas de las políticas que promueven el regreso voluntario y la reintegración exitosa en los países de origen son el reconocimiento de las aptitudes y las calificaciones adquiridas en el extranjero; la posibilidad de obtener una residencia permanente en el país receptor; programas de lucha contra la discriminación y de acceso igualitario en los países de origen, y la transferibilidad de los beneficios sociales. “Es necesario abordar los factores básicos de la crisis migratoria actual: el conflicto, la privación económica, las presiones demográficas y el cambio climático. El Banco Mundial está analizando políticas y programas que ayuden a dar respuesta a estas problemáticas”, explicó Michal Rutkowski, director superior de Prácticas Mundiales de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. En el informe se presentan los resultados de una encuesta, llevada a cabo por la Organización Internacional del Trabajo y la KNOMAD, sobre los costos de contratación pagados por trabajadores migrantes no especializados. La reducción de los costos de contratación forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible de promover una migración segura, periódica y ordenada. Estos costos pueden alcanzar cifras exorbitantes en algunos corredores. Por ejemplo, en Arabia Saudita, una cantidad considerable de trabajadores de la construcción pakistaníes habría pagado más de USD 5000 a agentes de contratación, un monto equivalente a 20 meses de haberes o más. Los esfuerzos por reducir los costos de contratación implicarían la restricción de los abusos y la explotación cometidos por agencias de contratación ilegales, la cooperación de buena fe con empleadores en el extranjero y el fortalecimiento de la coordinación bilateral entre los países de origen y de destino de la mano de obra. Tendencias regionales de las remesas Según las estimaciones, las remesas dirigidas a la región de Asia oriental y el Pacífico registrarán una recuperación del 4,4 % y alcanzarán los USD 128 000 millones en 2017, con lo que se revertirá la caída del 2,6 % sufrida en 2016. Las remesas a Filipinas mantendrán su resiliencia pese a la disminución de los ingresos procedentes de Arabia Saudita. También se espera una recuperación este año de las remesas a Viet Nam, procedentes en gran medida de Estados Unidos, mientras que los flujos de remesas a Indonesia seguirán reduciéndose debido a la prohibición gubernamental que pesa sobre el ingreso de trabajadoras domésticas a países de Oriente Medio. El crecimiento de las remesas a la región ascenderá a un modesto 3,4 % en 2018, con lo que se alcanzarán los USD 132 000 millones. Luego de una caída de tres años consecutivos, se espera que las remesas a países de la región de Europa y Asia central crezcan un 8,6 % y asciendan a USD 43 000 millones este año. Esta recuperación se debe principalmente a la apreciación del rublo ruso en relación con el dólar estadounidense. Con miras al futuro, la recuperación económica de la Federación de Rusia, la recuperación sostenida de Kazajstán y el aumento del empleo en la zona del euro suponen un panorama más positivo para las remesas dirigidas a la región, para las que se prevé un sólido crecimiento del 6,8 %, con lo que alcanzarán los USD 46 000 millones en 2018. Se espera un aumento del 6,9 % de las remesas dirigidas a América Latina y el Caribe, que alcanzarán los USD 79 000 millones en 2017. El crecimiento económico y la recuperación del mercado laboral de Estados Unidos están teniendo un impacto positivo en las perspectivas de los flujos de remesas a México, que este año recibirá una cifra récord de USD 31 000 millones. El crecimiento de las remesas ha sido particularmente importante en América Central. No obstante, el crecimiento de las remesas dirigidas a la región se moderará en 2018 y ascenderá a USD 82 000 millones. Tras una caída de dos años, se espera que las remesas destinadas a la región de Oriente Medio y Norte de África crezcan un 4,6 % y alcancen los USD 51 000 millones este año, impulsadas, en su mayoría, por importantes flujos a Egipto, el mayor receptor de la región, en respuesta a la devaluación de la libra egipcia. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento se verán opacadas por un menor crecimiento del CCG debido a los recortes en la producción petrolera y a la consolidación fiscal. Las remesas dirigidas a la región crecerán un 2,9 % y alcanzarán los USD 53 000 millones en 2018. El crecimiento de las remesas destinadas a la región de Asia meridional será de un discreto 1,1 % para llegar a los USD 112 000 millones este año, debido al impacto sostenido de la reducción de los precios del petróleo y a las políticas de “nacionalización” que generan restricciones en las condiciones del mercado laboral en el CCG. Las remesas a India, el mayor receptor de remesas del mundo, crecerán un 4,2 % en 2017 y alcanzarán los USD 65 000 millones, luego de sufrir una reducción del 9 % en 2016. Se espera que los flujos de remesas a Pakistán se mantengan sin cambios este año, mientras que en Sri Lanka, Bangladesh y Nepal se observará una disminución. Las remesas dirigidas a la región crecerán apenas un 2,6 % y alcanzarán los USD 114 000 millones en 2018. Impulsadas por el repunte de la actividad económica en los países de ingreso alto de la OCDE, y conforme a las proyecciones, las remesas destinadas a África al sur del Sahara experimentarán un considerable crecimiento del 10 % y se ubicarán en los USD 38 000 millones este año. Se prevé un crecimiento en los principales países receptores de remesas de la región: Nigeria, Senegal y Ghana. La región también incluye una serie de países en los que las remesas representan una parte importante del producto interno bruto, incluidos Liberia (26 %), Comoras (21 %) y Gambia (20 %). Las remesas tendrán un crecimiento moderado del 3,8 % y alcanzarán los USD 39 000 millones en 2018. Para consultar la reseña sobre migración y desarrollo, así como datos sobre las remesas, visite www.knomad.org. Para interactuar con expertos en migración, visite http://blogs.worldbank.org/peoplemove/.

Remittances to Recover Modestly After Two Years of Decline

WASHINGTON, October 3, 2017 – Remittances to low- and middle-income countries are on course to recover in 2017 after two consecutive years of decline, says the latest edition of the World Bank’s Migration and Development Brief, released today. The Bank estimates that officially recorded remittances to developing countries are expected to grow by 4.8 percent to $450 billion for 2017. Global remittances, which include flows to high-income countries, are projected to grow by 3.9 percent to $596 billion. The recovery in remittance flows is driven by relatively stronger growth in the European Union, Russian Federation, and the United States. As a result, those regions likely to see the strongest growth in remittance inflows this year are Sub-Saharan Africa, Europe and Central Asia, and Latin America and the Caribbean. In the Gulf Cooperation Council (GCC) countries, fiscal tightening, due to low oil prices, and policies discouraging recruitment of foreign workers, will dampen remittance flows to East and South Asia. Among major remittance recipients, India retains its top spot, with remittances expected to total $65 billion this year, followed by China ($63 billion), the Philippines ($33 billion), Mexico (a record $31 billion), and Nigeria (($22 billion). In keeping with an improving global economy, remittances to low- and middle-income countries are expected to grow modestly by 3.5 percent in 2018, to $466 billion. Global remittances will grow by 3.4 percent to $616 billion in 2018. The global average cost of sending $200 remained stagnant at 7.2 percent in the third quarter of 2017.This was significantly higher than the Sustainable Development Goal (SDG) target of 3 percent. Sub-Saharan Africa, with an average cost of 9.1 percent, remains the highest-cost region. Two major factors contributing to high costs are exclusive partnerships between national post office systems and any single money transfer operator (MTO), which stifles market competition and allows the MTO to raise remittance fees, as well as de-risking by commercial banks, as they close bank accounts of MTOs, in order to cope with the high regulatory burden aimed at reducing money laundering and financial crime “Remittances are a lifeline for developing countries; this is particularly true following natural disasters, such as the recent earthquakes in Mexico and the storms devastating the Caribbean. It is imperative for the global community to reduce the cost of remitting money, by eliminating exclusivity contracts, especially in the high-income OECD countries. There is also an urgent need to address de-risking behavior of global banks,” said Dilip Ratha, lead author of the Brief and head of KNOMAD. In a special feature on forced and voluntary return migration, the Brief notes that the surge in refugees, asylum seekers and undocumented migrants arriving in Europe is slowing. Even as European countries grapple with refugee and migrant flows, low- and middle-income countries continue to host more than 90 percent of refugees. It highlights the challenges of return and reintegration of migrants. Policies that promote voluntary return and successful reintegration back home include: recognition of skills and qualifications acquired abroad; the possibility of securing a permanent residency in the host country; anti-discrimination and equal access programs in the countries of origin; and portability of social benefits. "The fundamental drivers of the ongoing migration crisis – conflict, economic deprivation, demographic pressures and environmental change – need to be addressed. The World Bank is looking into policies and programs that will help tackle these issues,” said Michal Rutkowski, Senior Director of the Social Protection and Jobs Global Practice at the World Bank. The Brief presents the results of a survey, conducted by the International Labor Organization (ILO) and the Global Knowledge Partnership on Migration and Development (KNOMAD), on recruitment costs paid by low-skilled migrant workers. Reducing recruitment costs is a part of the Sustainable Development Goal (SDG) of promoting safe, regular and orderly migration. Such costs can be exorbitantly high in some corridors. For example, a significant number of Pakistani construction workers in Saudi Arabia reportedly paid over $5,000 to recruitment agents, an amount equivalent to 20 months or more of earnings. Efforts to reduce recruitment costs would require curtailing the abuses and exploitation by illegal recruitment agencies, cooperation with bona fide overseas employers, and stronger bilateral coordination between labor sending and destination countries. Regional Remittance Trends Remittances to the East Asia and Pacific region are expected to rebound by 4.4 percent to $128 billion in 2017, reversing a decline of 2.6 percent in 2016. Remittances to the Philippines continue to remain resilient despite declining inflows from Saudi Arabia. Remittances to Vietnam, largely sourced from the United States, are also anticipated to recover this year, while flows to Indonesia will continue to shrink due to a government ban on female domestic workers to the Middle East. Growth in remittances to the region will be a modest 3.4 percent in 2018 to $132 billion. After declining for three consecutive years, remittances to countries in the Europe and Central Asia region are expected to grow by 8.6 percent to $43 billion this year. The recovery is mainly due to the appreciation of the Russian ruble against the dollar. Going forward, the economic recovery in Russia, continued recovery in Kazakhstan, and increased employment in the Euro Area imply a more positive outlook for remittances for the region, which are expected to grow by a robust 6.8 percent to $46 billion in 2018. Remittances to Latin America and the Caribbean are expected to increase by 6.9 percent to $79 billion in 2017.  Economic growth and improvement in the labor market in the United States is having a positive impact on the outlook for remittance flows to Mexico, which will receive a record $31 billion this year. Growth in remittances has been particularly strong in Central America. However, growth in remittances to the region will moderate in 2018 to $82 billion. After two years of decline, remittances to the Middle East and North Africa region are expected to grow by 4.6 percent to $51 billion this year, largely driven by strong flows to Egypt, the region’s largest recipient, in response to the devaluation of the Egyptian pound. The growth outlook is, however, dampened by lower growth in the GCC due to oil production cuts and fiscal consolidation. Remittances to the region will grow by 2.9 percent to $53 billion in 2018. Remittances growth to the South Asia region will be moderate at 1.1 percent to $112 billion this year, due to continuing impact of lower oil prices and ‘nationalization’ polices leading to constrained labor market conditions in the GCC. Remittances to India, the world’s largest remittance recipient, will grow by 4.2 percent in 2017 to $65 billion, following a decline of nine percent in 2016. Flows to Pakistan are expected to remain flat this year, while Sri Lanka, Bangladesh and Nepal will see a decline. Remittances to the region will grow by a weak 2.6 percent to $114 billion in 2018.   Buoyed by improved economic activity in high-income OECD countries, remittances to Sub-Saharan Africa are projected to grow by a robust 10 percent to $38 billion this year. The region’s major remittance receiving countries, Nigeria, Senegal and Ghana, are all set for growth. The region is also host to a number of countries where remittances account for a significant share of GDP, including Liberia (26 percent), Comoros (21 percent), and the Gambia (20 percent). Remittances will grow by a moderate 3.8 percent to $39 billion in 2018.     The Migration and Development Brief and the latest migration and remittances data are available at www.knomad.org Interact with migration experts at http://blogs.worldbank.org/peoplemove/

التحويلات المالية في طريقها لتسجيل تعاف طفيف بعد عامين من التراجع

واشنطن 3 أكتوبر/تشرين الأول، 2017 – يقول البنك الدولي في أحدث إصدار له من تقرير "موجز الهجرة والتنمية" الذي صدر اليوم إن التحويلات المالية إلى البلدان منخفضة ومتوسطة الدخل في طريقها إلى التعافي في عام 2017 بعد عامين متتاليين من التراجع. وتذهب تقديرات البنك إلى أن التحويلات المُسجَّلة رسميا إلى البلدان النامية من المتوقع أن تنمو بنسبة 4.8% إلى 450 مليار دولار لسنة 2017. ومن المنتظر أن تنمو التحويلات على مستوى العالم التي تتضمَّن التدفقات إلى البلدان مرتفعة الدخل بنسبة 3.9% إلى 596 مليار دولار. ويؤكد التقرير أن السبب في تعافي التحويلات المالية هو معدلات النمو المرتفعة نسبيا في الاتحاد الأوروبي، والاتحاد الروسي، والولايات المتحدة. ونتيجة لذلك، فإن المناطق التي من المرجَّح أن تشهد أقوى معدلات نمو في التدفقات الوافدة للتحويلات هذا العام هي أفريقيا جنوب الصحراء، وأوروبا وآسيا الوسطى، وأمريكا اللاتينية والبحر الكاريبي. وفي دول مجلس التعاون الخليجي، من شأن تدابير تشديد سياسة المالية العامة بسبب أسعار النفط المنخفضة والسياسات التي تُثبِّط عن استقدام العمال الأجانب أن تؤدي إلى إضعاف تدفقات التحويلات إلى شرق آسيا وجنوبها. وعلى صعيد البلدان الرئيسية المتلقية للتحويلات، احتفظت الهند بالصدارة، إذ من المتوقع أن تبلغ تحويلات المغتربين إليها إجمالا 65 مليار دولار هذا العام، تليها الصين (63 مليار دولار)، والفلبين (33 مليار دولار)، والمكسيك (حصيلة قياسية قدرها 31 مليار دولار)، ونيجيريا (22 مليار دولار). ومع تحسُّن الاقتصاد العالمي، من المتوقع أن تنتعش التحويلات إلى البلدان منخفضة ومتوسطة الدخل بنسبة 3.5% في 2018 إلى 466 مليار دولار. وستنمو التحويلات على مستوى العالم بنسبة 3.4% إلى 616 مليار دولار في 2018. وظل متوسط التكلفة العالمية لإرسال 200 دولار ثابتا عند 7.2% في الربع الثالث من عام 2017، ولكن هذا أعلى كثيراً من المستوى المستهدف في أهداف التنمية المستدامة وهو 3%. وبلغ متوسط تكلفة التحويلات إلى أفريقيا جنوب الصحراء 9.1%، وظلت هذه المنطقة على رأس القائمة من حيث تكلفة التحويلات. وساهم عاملان كبيران في ارتفاع التكلفة هما الشراكات الحصرية بين أنظمة البريد الوطنية، وأي شركة واحدة لتحويل الأموال، وهو ما يخنق المنافسة في السوق، ويتيح لهذه الشركة رفع رسوم التحويلات، وكذلك إجراءات تخفيف المخاطر من جانب البنوك التجارية، حيث تغلق الحسابات المصرفية لشركات تحويل الأموال لمسايرة الأعباء التنظيمية المرتفعة التي تهدف إلى الحد من أنشطة غسْل الأموال والجرائم المالية. وتعقيبا على ذلك، قال ديليب راثا المُؤلِف الرئيسي للموجز ورئيس شراكة المعارف العالمية للهجرة والتنمية "تحويلات المغتربين شريان حياة للبلدان النامية، ولاسيما في أعقاب الكوارث الطبيعية، مثل الزلازل التي وقعت في الآونة الأخيرة في المكسيك والعواصف المُدمِّرة في البحر الكاريبي. ومن الضروري أن يعمل المجتمع الدولي لخفض تكلفة تحويل الأموال عن طريق إلغاء العقود ذات الطبيعة الحصرية، لاسيما في البلدان مرتفعة الدخل في منظمة التعاون والتنمية في الميدان الاقتصادي. وثمة حاجة ملحة أيضا لمعالجة سلوكيات البنوك العالمية لتخفيف المخاطر." وفي قسم خاص بشأن عودة المهاجرين القسرية والطوعية، لاحظ الموجز انحسار القفزة الكبيرة في أعداد من يصلون إلى أوروبا من اللاجئين وطالبي اللجوء والمهاجرين الذين لا يحملون وثائق رسمية. ومع أن البلدان الأوروبية تسعى جاهدة للتصدي لتدفقات اللاجئين والمهاجرين إليها، فإن البلدان منخفضة ومتوسطة الدخل لا تزال تستضيف أكثر من 90% من اللاجئين. ويُبرِز هذا التحديات التي تنطوي عليها عودة المهاجرين وإعادة دمجهم في المجتمع. وتشتمل السياسات التي تُشجِّع على العودة الطوعية للمهاجرين إلى الوطن والنجاح في إعادة دمجهم في المجتمع على: الاعتراف بالمهارات والمؤهلات التي تُكتسَب في الخارج، وإمكانية الحصول على الإقامة الدائمة في البلد المضيف، وبرامج مكافحة التمييز في المعاملة وتكافؤ الفرص في بلدان المنشأ، وإمكانية نقل المزايا الاجتماعية. وقال ميكال روتكوفسكي كبير المديرين في قطاع الممارسات العالمية للحماية الاجتماعية والوظائف بالبنك الدولي "من الضروري معالجة الأسباب الأساسية لاستمرار أزمة الهجرة، وهي الصراع والحرمان الاقتصادي، والضغوط الديموغرافية والتغيُّر البيئي. ويدرس البنك الدولي السياسات والبرامج التي تساعد على معالجة هذه القضايا." يَعرِض الموجز نتائج مسح استقصائي أجرته منظمة العمل الدولية وشراكة المعارف العالمية للهجرة والتنمية بشأن تكاليف التوظيف التي يدفعها العمال المهاجرون ذوو المهارات المتدنية. ويأتي خفض تكاليف التوظيف في إطار أحد أهداف التنمية المستدامة وهو التشجيع على الهجرة الآمنة والمنتظمة والمُنظَّمة. وقد تكون هذه التكاليف مرتفعة للغاية في بعض ممرات الهجرة. على سبيل المثال، تذكر بعض التقارير أن عددا كبيرا من عمال البناء الباكستانيين في المملكة العربية السعودية يدفعون أكثر من خمسة آلاف دولار لمكاتب التوظيف، أو ما يعادل أجور 20 شهرا أو أكثر. وتتطلَّب جهود خفض تكاليف التوظيف تقليص الانتهاكات وممارسات الاستغلال من جانب شركات التوظيف غير القانونية، والتعاون بحسن نية بين أرباب الأعمال في الخارج، وزيادة التنسيق الثنائي بين البلدان المرسلة للعمال والمتلقية لهم. الاتجاهات الإقليمية للتحويلات المالية من المتوقع أن تنتعش التحويلات المالية إلى منطقة شرق آسيا والمحيط الهادئ بنسبة 4.4% إلى 128 مليار دولار في عام 2017، متعافيةً من هبوطها بنسبة 2.6% في 2016. ولا تزال التحويلات إلى الفلبين تتسم بالمرونة على الرغم من تراجع التدفقات الواردة من السعودية. ومن المحتمل أيضا أن تنتعش هذا العام التحويلات المالية إلى فييتنام، ومَنشأ معظمها الولايات المتحدة، أمَّا التحويلات إلى إندونيسيا فسوف تواصل الانكماش بسبب حظر حكومي على تشغيل النساء في أعمال الخدمة المنزلية في بلدان الشرق الأوسط. وسيبلغ معدل نمو التحويلات المالية إلى المنطقة 3.4% في 2018 لتصل إلى 132 مليار دولار. وبعد تراجع على مدى ثلاثة أعوام متتالية، من المتوقع أن تنمو التحويلات المالية إلى بلدان منطقة أوروبا وآسيا الوسطى بنسبة 8.6% إلى 43 مليار دولار هذا العام. والعامل الرئيسي في هذا الانتعاش هو ارتفاع قيمة الروبل الروسي مقابل الدولار. وفي المرحلة المقبلة، ينبِئ الانتعاش الاقتصادي في روسيا، واستمرار التعافي في كازاخستان، وزيادة معدلات التوظيف في منطقة اليورو بآفاق إيجابية لمستقبل التحويلات إلى المنطقة والتي من المتوقع أن تنمو بنسبة 6.8% إلى 46 مليار دولار في 2018. ومن المتوقع أن تنمو التحويلات المالية إلى منطقة أمريكا اللاتينية والبحر الكاريبي بنسبة 6.9% إلى 79 مليار دولار في 2017. وللنمو الاقتصادي وتحسُّن ظروف سوق العمل في الولايات المتحدة تأثير إيجابي على مستقبل تدفقات التحويلات إلى المكسيك التي ستتلقَّى حصيلة قياسية قدرها 31 مليار دولار هذا العام. وكان نمو التحويلات المالية قويا بدرجة كبيرة في أمريكا الوسطى. لكن نمو التحويلات إلى المنطقة سيتراجع في عام 2018 إلى 82 مليار دولار. وبعد عامين من التراجع، من المتوقع أن تنمو التحويلات المالية إلى منطقة الشرق الأوسط وشمال أفريقيا بنسبة 4.6% لتصل إلى 51 مليار دولار هذا العام، والسبب الرئيسي في هذه الزيادة هو قوة التدفقات الواردة إلى مصر، أكبر متلق للتحويلات في المنطقة، بفعل انخفاض قيمة الجنيه المصري. إلا أن آفاق مستقبل التحويلات تبدو ضعيفة بسبب تراجع معدلات النمو في دول مجلس التعاون الخليجي من جراء تخفيضات إنتاج النفط وإجراءات ضبط أوضاع المالية العامة. وستنمو التحويلات إلى المنطقة بنسبة 2.9% إلى 53 مليار دولار في 2018. وستشهد التحويلات إلى منطقة جنوب آسيا نموا طفيفا نسبته 1.1% هذا العام لتصل إلى 112 مليار دولار بفضل استمرار تأثير أسعار النفط المنخفضة، وسياسات "توطين الوظائف" التي تُؤدِّي إلى تقييد ظروف سوق العمل في دول مجلس التعاون الخليجي. وستنمو التحويلات إلى الهند أكبر متلقٍ للتحويلات في العالم بنسبة 4.2% في 2017 إلى 65 مليار دولار، بعد هبوطها بنسبة 9% في 2016. ومن المتوقع أن تظل تدفقات التحويلات إلى باكستان ثابتة هذا العام، وأن تشهد سري لانكا وبنغلاديش ونيبال تراجع التحويلات إليها. وستنمو التحويلات إلى المنطقة بنسبة ضعيفة قدرها 2.6% إلى 114 مليار دولار في 2018. وبفضل تحسُّن النشاط الاقتصادي في البلدان مرتفعة الدخل في منظمة التعاون والتنمية في الميدان الاقتصادي، من المتوقع أن تُسجِّل التحويلات المالية إلى منطقة أفريقيا جنوب الصحراء نموا قويا بنسبة 10% لتصل إلى 38 مليار دولار هذا العام. ومن المتوقع أن تشهد البلدان الرئيسية المتلقية للتحويلات في المنطقة، وهي نيجيريا والسنغال وغانا، نمو التحويلات إليها. ويوجد في المنطقة أيضا عدد من البلدان التي تُؤلِّف فيها التحويلات نسبة كبيرة من إجمالي الناتج المحلي، ومنها ليبريا (26%)، وجزر القمر (21%)، وغامبيا (20%). وستنمو التحويلات إلى المنطقة بنسبة 3.8% إلى 39 مليار دولار في 2018. يمكن الاطلاع على موجز الهجرة والتنمية وأحدث بيانات الهجرة والتحويلات على الموقع الإلكتروني: www.knomad.org للتواصل مع خبراء الهجرة على الموقع الإلكتروني: http://blogs.worldbank.org/peoplemove/.

When a Bridge Becomes a Lifeline: Building Resilience in Haiti

Haiti ranks as the third country most affected by climate events according to the 2016 Germanwatch Global Climate Index. More than 96 percent of its population is at risk of two or more hazards. When hurricanes and other natural disasters wreck havoc in Haiti, bridges and roads are destroyed, cutting off communities from schools, hospitals, and cities.    Pont Ladigue, Petit Goave In the aftermath of Hurricane Matthew in 2016, the World Bank financed the construction of an emergency bridge in Ladigue to restore safe and all-weather access to 1.4 million Haitians.   Pont Chalon, Miragoane Since 2006, the World Bank built seven major bridges and stabilized 200 kilometer of roads to reduce the vulnerability and enhance the resilience of Haiti’s transportation networks, and more importantly, improving access to markets to local communities living in the areas.    Local Labor Force in Saint Louis du Sud-Zanglais d’Aquin Such infrastructure and transport projects also recruit and train local workers and generate employment opportunities.   Pont Grand Goave Fauche Secured sidewalks, designed with the help of local communities, were built and contributed to improve access to transportation and ensure the safety of pedestrians.    La Theme, Mirebalais The new bridge in Mirebalais where the country’s most equipped hospital is located, is providing safer and easier access to health care services to 1,000 patients per day.   Pont Dolin Maniche Climate resilient bridges helped rebuild a lifeline for millions of Haitians.  

Quand un pont devient un lien vital: Bâtir la resilience en Haïti

Haïti est le troisième pays le plus affecté par les aléas climatiques, selon l’Indice climatique mondial de Germanwatch (2016). Plus de 96 % de la population est exposée à deux types de risque ou plus. Lorsque les ouragans et autres catastrophes naturelles frappent Haïti, des ponts et des routes sont détruits, coupant l’accès pour les communautés aux écoles, aux hôpitaux et aux villes.   Pont Ladigue, Petit Goave À la suite de l’ouragan Matthew en 2016, la Banque mondiale a financé la construction d’un pont d’urgence à Ladigue, afin de rétablir un passage sécurisé et résistant aux intempéries à l’usage de 1,4 million d’Haïtiens.   Pont Chalon, Miragoane Depuis 2006, la Banque mondiale a construit sept ponts majeurs et a stabilisé 200kilomètres de routes en vue de réduire la vulnérabilité, d’améliorer la résilience des réseaux de transport haïtiens et, surtout, d’améliorer l’accès des communautés locales aux marchés de la région.   Local Labor Force in Saint Louis du Sud-Zanglais d’Aquin De tels projets d’infrastructure et de transport créent des emplois et permettent de former des travailleurs locaux.   Pont Grand Goave Fauche Des trottoirs sécurisés ont été construits, avec l’aide des communautés locales, contribuant ainsi à améliorer l’accès au transport et la sécurité des piétons.   La Theme, Mirebalais Le nouveau pont de Mirebalais, où se trouve l’hôpital le plus équipé du pays, facilite l’accès aux services de santé à un millier de patients par jour.   Pont Dolin Maniche Les ponts conçus pour mieux résister aux aléas climatiques sont devenus des liens vitaux pour des millions d’Haïtiens.