Un diván para el desarrollo

¿Conoces Villa Freud? Villa Freud es la denominación informal que se utiliza para referirse a una zona dentro del barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, en donde se multiplican los consultorios de psicólogos que escuchan y aconsejan a miles de pacientes semanalmente.    Para los argentinos, este ejercicio es parte cotidiana de su rutina, incluso resulta extraño que una persona no haya recurrido nunca al diván del terapista en algún momento de su vida. De hecho, Argentina tiene la mayor cantidad de psicólogos per cápita en el mundo: cerca de 198 por cada 100.000 habitantes, de los cuales casi la mitad están en la capital argentina. En la región, le sigue muy de lejos Colombia, con 11 por cada 100.000 habitantes. Tal es la importancia del tema para los argentinos que existe una Ley Nacional que asegura el derecho a la protección de la salud mental de todos los ciudadanos, vinculando el bienestar emocional con el respeto de los derechos humanos y sociales. Pero a menos de cinco kilómetros del barrio del psicoanálisis, en uno de los asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires, miles de personas están expuestas a problemáticas sociales complejas y grandes dificultades para acceder a prestaciones de salud mental. Para ellos, Villa Freud no es más que un conjunto de calles y manzanas en una zona acomodada de la ciudad. Este gran número de vecinos de Villa Freud con escaso acceso a los servicios de salud mental requiere de estrategias que contribuyan a lograr una cobertura integral. Todos los individuos, particularmente los más vulnerables, requieren de acceso a servicios de salud de calidad a lo largo de su vida, ya sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos, sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos. En general, cuando se hace referencia a los servicios sanitarios se dejan de lado los problemas de salud mental, un componente esencial e intrínseco de la misma y que está directamente relacionado con el bienestar personal, familiar y comunitario. Es por esto que cada 10 de octubre se conmemora el día de la Salud Mental para contribuir a la toma de conciencia y a erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. Lidiar con la depresión, y la pobreza La depresión es el trastorno mental más común a nivel mundial. A pesar de su gran carga social, los trastornos mentales continúan estando en la penumbra, debido al estigma, los prejuicios y el miedo. En América Latina el 5% de la población adulta padece de ella, pero el 60% no busca —ni recibe— tratamiento, según la OMS. La estigmatización de las enfermedades mentales, entre ellas la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda, incluso en momentos de extrema urgencia como ante un intento de suicidio. A pesar de estas estadísticas que demuestran la importancia del problema, en promedio, los países de bajos ingresos dedican menos del 1% de sus presupuestos de salud a las enfermedades mentales. Justamente, este bajo gasto perjudica a los más humildes ya que son ellos quienes tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad dado que sus posibilidades aumentan debido a la pobreza, el desempleo, el conflicto, el desajuste social, la criminalidad y la violencia. Indudablemente, la pobreza repercute en la calidad de vida e influye en el estrés crónico, la violencia, la delincuencia y la vulnerabilidad social. Todos estos factores tienen consecuencias y forman la combinación perfecta para el desarrollo de las enfermedades de salud mental, sumado a que estos sectores están por fuera de los servicios de salud formales. En particular, la Organización Panamericana de la Salud señala que los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos que viven en la pobreza, tienen responsabilidades adultas durante su etapa infantil o viven en situaciones de violencia en sus hogares o comunidades y, de este modo, son particularmente susceptibles a poner su salud mental en riesgo al enfrentar un entorno que afecta su bienestar emocional. Patricio Marquez, especialista principal en Salud del Banco Mundial, destaca que “los problemas de salud mental ejercen un fuerte efecto negativo sobre el desarrollo del capital humano y la productividad de la sociedad”, al afectar especialmente a jóvenes y adultos que se están incorporando al mundo laboral.  Niños, adolescentes y adultos sin acceso a la atención de su salud mental perderán tiempo de trabajo o producirán menos, lo que alimenta el círculo de la pobreza y dificulta el progreso de sus países. Sistemas de salud universales ¿Cómo lograr que todas las personas puedan disfrutar un óptimo estado de salud integral? Vanina Camporeale, oficial senior en Salud del Banco Mundial, destaca el apoyo a iniciativas en pos de “una cobertura efectiva integral para la población sin afiliación a un sistema explícito de salud, por la cual los beneficiarios conocen los servicios a los que puedan acceder, a la vez que se subscriben a estándares de calidad y de oportunidad de atención”. Destaca que “estos programas incluyen, entre otras, prestaciones preventivas y de urgencia relacionadas con salud mental en adolescentes y adultos”. En este sentido, resultan clave los servicios de prevención para los problemas de salud en general, así como para los trastornos asociados a la salud mental.  Además, los puntos de atención primaria, una primera forma de entrada al sistema de salud, ayudan a enfrentar de manera más eficiente y rápida los factores sociales y económicos relacionados a estas enfermedades. El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible tiene, como una de sus metas, la de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y, a su vez, promover la salud mental y el bienestar. Para lograr esto, es necesario que la salud mental se convierta en un asunto de primera plana, es decir, un tema de desarrollo mundial en el que todos tenemos algo por hacer.

Dominican Republic: Regional Child Sponsorship & Program Quality Manager

Organization: Food for the Hungry
Country: Dominican Republic
Closing date: 24 Oct 2017

The LAC Regional Child Sponsorship and Program Quality Assurance Advisor (CSP&PQA Advisor) supports sponsorship fields in LAC to implement Sponsorship funded programs in alignment to CFCT and regional and country strategies. The goals of this position are to improve the timeliness and quality of programs and child sponsorship communications in accordance with the organizational guidelines. Liaises between GSC and Fields in order to coordinate and execute the necessary quality standard and requirements.

Responsibilities

*Please note: this job description is not designed to cover or contain a comprehensive listing of activities, duties, or responsibilities that are required of the employee for this job. Duties, responsibilities, and activities may change at any time with or without notice.

Key Result #1 – Child Sponsorship Communications Field Support (45% of the time).

Key Result #2 – Program Management Support in collaboration with Program Directors, Program Managers and Field CS Relations Officers ensure sponsorship funding is properly managed according to sponsorship guidelines. (45% of the time).

Key Result #3 – Participates in the Program Quality Council (PQC) and related initiatives (10 % of the time).

A resume and an application are required to apply for this position. This position will close to applications on October 24, 2017.

For a complete version of the job description, qualifications, and to apply, access our Career page: https://www.fh.org/about/careers/

FH benefits include (Int’l):

Insurance – Health, Disability, Life

Paid holidays, vacation, & sick leave

Pension, after one year of service

Professional development and continuing education opportunities

Values, Vision, and Purpose

At Food for the Hungry, we operate under a set of guiding principles we call “The Heartbeat.” This includes our Values, Vision, and Purpose, which serve as the explanation of who we are and how we work as an organization. Together we follow God’s call responding to human suffering and graduating communities from extreme poverty.

How to apply:

https://www.fh.org/about/careers/

El Salvador: Business Registration Procedures Consultant for El Salvador Econ Competitiveness

Organization: Palladium International
Country: El Salvador
Closing date: 10 Oct 2017

Responsabilities:

· Review the laws, regulations and administrative procedures that apply to miempresa.gob.sv; the National Directorate of Investment and the eight regulatory agencies, mainly National Registry Center (CNR); Ministry of Finance, Directorate of Statistics; Ministry of Labor, Salvadoran Institute of Social Security (ISSS); pension fund managers, and municipalities. Those laws, regulations and procedures can be found on the tramites.gob.sv portal. · For each online service offered through MiEmpresa, the consultant will review: (1) the data and documentary requirements of (forms) each participating institution (2) data and documents processing procedures and (3) certificates/approvals generation procedures. · Conduct consultations with DNI, each regulatory agency and with frequent users of miempresa.gob.sv to identify opportunities for improvement. The consultant shall identify opportunities to reduce the quantity of data and documents required, the delay and quantity of manual work involved in processing this information and in issuing approvals, for all services offered through MiEmpresa.gov.sv. · Identify new procedures to be added to MiEmpresa.gob.sv platform to further facilitate and reduce the costs of compliance for new and existing businesses. · For each opportunity for improvement identified, the consultant will assess: (1) what regulations should be modified and how (proposed text, strategy for adoption, best practices), (2) what IT developments are necessary in MiEmpresa (analyses of changes to be made, or modules added, to the existing services, (3) what training is necessary for the operators of the online services and (4) How changes/additional services can be communicated to and promoted among the users of the MiEmpresa platform. · The consultant will support MiEmpresa.gob.sv technical working groups and provide strategic follow-up to progress on streamlining procedures. When necessary, the consultant will document challenges and provide recommendations. · The consultant will work in close coordination with The Palladium Group, USAID Project for Economic Competitiveness team; the National Directorate for Investment; UNCTAD; the Regulatory Improvement Body, regulators, legal and accounting services firms and other relevant actors. Requirement for Qualification and Experience

· Education: The consultant must have at least a Bachelor’s Degree in Economics, Public Administration, Law, Industrial Engineering or Business Administration. A Master’s degree in Law, international business, economics, business administration and a focus in public administration and commercial law is a plus.

· Experience: At least 5 years of proven relevant experience working or providing technical assistance to improvement of programs and procedures to promote investment, facilitate trade, business registration, licenses or other related activities to improve the economic and business environment.

· Social skills: Most of the work requires coordination, agreement and follow-up with GOES and other actors. Therefore, candidates shall demonstrate skills and abilities to promote ownership among participating agencies, lead change, motivate actors and manage conflict.

· LANGUAGE and Writing Skills:

Most of the work will be performed in Spanish, but English Writing/Speaking/Reading is required; Outstanding analytical and report writing skills, are required.

· KNOWLEDGE: Understanding of the legal framework for business registration, and accounting and reporting formalities for Salvadoran businesses. Sound knowledge of political economy, competitiveness and the elements of business environment.

· SKILLS AND ABILITIES: Relationship management skills and the capacity to learn, understand and follow USAID and the Palladium Group operations procedures and policies. Possess strong analytical ability and excellent presentation and communication skills. Advanced level in Microsoft Office (Word, Excel, Outlook and Internet) is a must

· Other: Familiarity with the Economic, Micro and Small enterprise networks, business organizations, internal revenue, and economic and business think-tanks in El Salvador.

Duration:

The period for this consultancy is up to 132 days, beginning October/November 2017, and ending no later than May 31st 2017.

How to apply:

Please follow this link to apply: http://www.aplitrak.com/?adid=ZS53YXJkLjE4NDkwLjM4MzBAcGFsbGFkaXVtLmFwbGl0cmFrLmNvbQ

Guatemala: ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE GUATEMALA: REQUIERE CONTRATAR A UN PILOTO PARA SU BASE CHIQUIMULA

Organization: Acción contra el Hambre España
Country: Guatemala
Closing date: 11 Oct 2017

Fundación Acción Contra el Hambre

Requiere contratar para su oficina en Chiquimula:

Un Piloto, Base Chiquimula, (código 17/21)

Requisitos:

· Diploma de 3ro. Básico como mínimo

· Licencia de conducir profesional tipo “A”

· Experiencia de al menos 5 años como piloto

· Conocimiento en mecánica automotriz

· Manejo de vehículo tipo pick-up de doble tracción, liviano y motocicleta

· Capacidad para trabajar bajo presión

· Dinámico, con iniciativa y flexibilidad en horario de trabajo

How to apply:

Enviar hoja de vida (máximo de 3 páginas y no mayor a 5Mb), adjuntar carta de recomendación, copia de licencia vigente, al email: arodriguez@ca.acfspain.org, hasta el 16/10/17, 10:00am. Indicar en el título del e-mail: “Piloto Base Chiquimula, código 17/21”; o presentarse a la siguiente dirección**:** Residenciales Buenaventura Manzana “I” Lote # 8 zona 2, Chiquimula; en horario de 8:30 a 12:30 am y de 14:00 a 5:00 pm. Únicamente se estará contactando a las personas que pasan a la siguiente fase.

Colombia: PBI BUSCA ENCARGADO/A DEL ÁREA DE APOYO A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

Organization: Peace Brigades International
Country: Colombia
Closing date: 29 Oct 2017

Estimado/a amigo/a,

Se ha abierto la convocatoria para el puesto de encargado/a del Área de Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social de Peace Brigades International (PBI) – Proyecto Colombia. En este documento encontrará más información sobre el puesto, el formulario de solicitud, los requisitos que deberá de cumplir el/la candidato/a, las condiciones en que desarrollará su misión y una descripción del Acuerdo de Servicio Voluntario a prestar.

Antes de rellenar la solicitud, por favor asegúrese que ha leído la descripción de las actividades a realizar y el perfil. Dado el alto número de solicitudes que recibimos, no podemos contactar a los candidatos que no seleccionamos para entrevista.

PBI Colombia valora la diversidad y tiene un fuerte compromiso con la igualdad de oportunidades. Todas las solicitudes de personas cualificadas serán bienvenidas. Todos/as los/as aspirantes al puesto serán tratados en igualdad de condiciones sin discriminación de género, origen étnico, orientación sexual o discapacidad física. Visite nuestra página pbicolombia.org para conocer la organización.

Descripción de tareas

Este área tiene como función principal la de apoyar en la reconstrucción del tejido social a través de facilitación de espacios de intercambio con ONG locales y comunidades campesinas, resguardos indígenas y consejos comunitarios a través de herramientas de protección y psicosociales. Asimismo, apoya en el fortalecimiento del equipo de PBI Colombia a través de una comprensión psicosocial del contexto colombiano y compartiendo herramientas para su manejo.

Reconstrucción del tejido social

  • Desarrollar una relación fluida con las ONG y comunidades acompañadas, que permita coordinar sus necesidades en el ámbito psicosocial y de protección.
  • Coordinar y realizar la preparación, ejecución y seguimiento de talleres de reconstrucción del tejido social, facilitando herramientas psicosociales y de protección, ajustadas a las necesidades de cada organización. Sistematizar los talleres que se imparten, y realizar la memoria de los mismos.
  • Estructurar dinámicas y contenidos de talleres para trabajar con comunidades.
  • Implementar la estrategia psicosocial de manera transversal en la protección integral de PBI a personas defensoras de derechos humanos.
  • Mantener una comunicación fluida y coordinada con otras organizaciones de trabajo psicosocial con víctimas de violencia política.
  • Asistir a eventos y actos de memoria de las organizaciones acompañadas.
  • Responder a las peticiones de atención psicosocial por parte de PBI Colombia.

Funcionamiento interno y apoyo psicosocial al Proyecto de PBI en Colombia

  • Apoyar a resolución de conflictos en los equipos. Apoyo emocional. Clima organizacional.
  • Hacer seguimiento y acompañamiento emocional al estado general de las personas miembros del proyecto; dotar de herramientas auto-cuidado a los miembros de PBI Colombia.
  • Actuar como punto focal en los casos de problemas de ámbito psicológico surgidos en los equipos, buscando apoyos dentro del COP y externos si necesario.
  • Mantener comunicación fluida con todas las partes del Proyecto para poder aportar en asuntos y decisiones con relevancia para el Proyecto y la Organización.
  • Participar en los mecanismos de monitoreo y evaluación del área, así como al diseño de propuestas de financiación e informes financieros relativos al área de apoyo a la reconstrucción del tejido social.
  • Mantenerse informado, mediante lecturas internas y públicas, sobre la coyuntura actual en el país, con particular enfoque en la situación de derechos humanos y del movimiento social con una mirada psicosocial. Aportar al análisis de coyuntura continuo, semestral y anual.
  • Participar en el Comité de Formación-Selección de nuevas personas voluntarias de terreno y asistir al encuentro anual de formación-selección en España.
  • Coordinar el Comité de Género y Diversidad de PBI Colombia. Promover la reflexión del Proyecto en cuestiones relativas al género y la diversidad, y diseñar e implementar estrategias relativas este ámbito.

Perfil

Requisitos básicos

  • Edad mínima para optar al puesto: 28 años*.
  • Nivel intermedio del idioma inglés*.
  • Nacionalidad: Ciudadanía de la Unión Europea o Suiza*.
  • Disponibilidad para asumir un compromiso de un mínimo de dos años con PBI Colombia*.
  • Tener estudios universitarios en psicología o ciencias afines.
  • Experiencia de trabajo psicosocial con comunidades de al menos 3 años.
  • Experiencia pedagógica con organizaciones y comunidades.
  • Conocimiento y experiencia en trabajo de género y diversidad.
  • Visión política del conflicto en Colombia y conocimiento del país.
  • Conocimiento de la situación de derechos humanos en Colombia.
  • Alta capacidad de comunicación con personas de distintas nacionalidades.
  • Dominio del castellano tanto a nivel escrito y leído como oral.
  • Alto grado de responsabilidad y compromiso con PBI Colombia y las personas, organizaciones y comunidades acompañadas.
  • Experiencia en el ámbito de la resolución de conflictos.
  • Capacidad para el trabajo en equipo y la toma de decisiones de manera consensuada.
  • Capacidad de tomar iniciativas y ser propositivo/a.
  • Gran capacidad de escucha activa y empatía.

* Condiciones del Servicio Civil para la Paz (SCP) de Alemania, entidad que financia el puesto.

Términos y condiciones

Estipendio

COP $3.278.000 (pesos colombianos) al mes.

Lugar

Bogotá (Colombia), con disponibilidad para viajar frecuentemente a regiones alejadas del país.

Formación

Previo a comenzar la labor, la persona seleccionada recibirá una formación de entre dos y tres meses en temas relacionados a los derechos humanos, protección, psicosocial, entre otros, en Alemania y/u otros países de la Unión Europea (diciembre y febrero de 2018).

Acuerdo de Servicio Voluntario

Bajo el principio organizativo de no jerarquía. Dos años con período inicial de prueba de 3 meses. El Acuerdo de Servicio Voluntario puede tener la posibilidad de extenderse en el tiempo siempre y cuando la autoevaluación final sea positiva y las circunstancias de la organización lo permitan, lo cual de darse se expresara de forma concreta por el COP.

40 horas semanales y en ocasiones si es necesario deberá disponer de más horas para prestar el servicio e incluso días festivos.

Descanso

25 días hábiles de descanso más los días feriados en Colombia.

Otros beneficios

Seguro médico completo, vuelo ida y vuelta del país de origen en caso de encontrarse fuera de Colombia, apoyo a un vuelo de vacaciones al país de origen cada año, apoyo con gastos de instalación (si la persona se encuentra fuera del país o en otra ciudad), teléfono corporativo, bono de alimentación en especie en la casa (almuerzos los días en que presta el servicio voluntario), bono de repatriación a la salida del Proyecto, política familiar de 400.000 pesos por hijo/a del candidato.

(*PBI no asume responsabilidad en la obtención de visas para familiares).

How to apply:

Nuestro programa para el proceso de selección es el siguiente:

  • Fecha límite para recibir solicitudes: 29 de octubre de 2017
  • Fecha para entrevistas: 2 y 3 de noviembre de 2017
  • Fecha de incorporación: 20 de noviembre de 2017

Por favor, enviar su solicitud rellenada junto con su hoja de vida hasta la fecha tope indicada al correo electrónico: arts@pbicolombia.net

Este puesto es solo para personas que NO son colombianas, por políticas internacionales de PBI. Invitamos a todas las personas colombianas a postular a las convocatorias de los proyectos de México, Guatemala, Honduras, Kenya e Indonesia. (Visite www.peacebrigades.org)

Las solicitudes que no cumplan con los requisitos no serán consideradas.

Muchas gracias por su interés en este puesto.

Un saludo cordial,

Proyecto PBI Colombia

El Salvador: Nurses

Organization: International Organization for Migration
Country: El Salvador
Closing date: 23 Oct 2017
General function:

Under the overall supervision of the Chief of Mission and under the direct supervision of Migration Health Coordinator, the incumb…

Panama: Consultor Regional para el fortalecimiento de las capacidades quirúrgicas de Equipos Médicos de Emergencia (EMT) en las Américas.

Organization: Pan American Health Organization
Country: Panama
Closing date: 18 Oct 2017

Antecedentes y Justificación El objetivo del Departamento de Emergencias en Salud (PHE) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS) es aumentar la resiliencia del sector salud ante emergencias y desastres. PHE ayuda a los Estados Miembros a fortalecer las capacidades del sector de la salud en prevención, reducción de riesgos, preparación, vigilancia, respuesta y recuperación temprana para emergencias y desastres relacionados con cualquier peligro. Así mismo, cuando se abruman las capacidades nacionales, PHE dirige y coordina la respuesta internacional en materia de salud para contener los desastres y proporciona ayudas para socorro y recuperación eficaces a las poblaciones afectadas.

La iniciativa global de Equipos Médicos de Emergencia (EMT) es implementada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y liderada en la Región de las Américas por la OPS/OMS a través de PHE. Los EMTs son una parte importante de la fuerza de trabajo de salud global, garantizando una asistencia sanitaria ininterrumpida que salva vidas a los pacientes afectados por una emergencia o un desastre.

La OPS/OMS brinda asesoramiento técnico para la preparación de procedimientos y herramientas para solicitar, aceptar y recibir EMTs; apoya la integración de las Células de Coordinación del Equipo Médico de Emergencia (CICOM) con los Centros de Operaciones de Emergencias de salud (COE); asiste en la creación de EMTs a nivel nacional; y fortalece las capacidades nacionales de EMT en las Américas, entre otras funciones estratégicas.

Contexto Organizacional

Como parte del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS, dedicado a aumentar la resiliencia del sector de la salud ante emergencias y desastres, el Consultor Regional es responsable de apoyar al Secretariado Regional de EMTs mediante el desarrollo de actividades, metodologías y eventos que conduzcan al fortalecimiento de las capacidades de atención quirúrgica de emergencia y anestesia como componentes de la cobertura sanitaria universal. El titular también presta apoyo técnico para la gestión de proyectos, a la vez que apoya las actividades pertinentes del Secretariado Regional de EMT

Responsabilidades

Bajo la supervisión del Asesor Regional para la Iniciativa EMT, el Consultor Regional para el Fortalecimiento de las Capacidades Quirúrgicas de EMTs en las Américas es responsable, pero no exclusivamente, de las siguientes tareas asignadas:

  1. Planificación y desarrollo del taller regional de manejo quirúrgico en contextos de emergencia

  2. Proporcionar apoyo para la planificación y ejecución de las discusiones clínicas de la Reunión Regional EMT de las Américas;

  3. Proporcionar apoyo técnico al grupo de desarrollo de las células quirúrgicas EMT;

  4. Proporcionar apoyo técnico y colaborar en los procesos de mentoría de EMTs con capacidades quirúrgicas 5. Participar y colaborar en los eventos y actividades regionales de la iniciativa EMT; 6. Realizar otras tareas relacionadas, según sea asignado.

Experiencia Esencial:

  • Al menos cinco (5) años de experiencia en cirugía.

  • Al menos dos (2) años de experiencia en la gestión de servicios quirúrgicos.

  • Al menos un (1) año de experiencia en unidades quirúrgicas de hospitales de campaña de Equipos Médicos de Emergencia o Equipos de Respuesta ante Desastres.

Deseable:

Experiencia en la implementación regional de la iniciativa global EMT y en el fortalecimiento de capacidades de equipos de respuesta a desastres es deseable.

Idiomas

Competencia en el idioma inglés y español es requerida.

Conocimiento de Francés y/o Portugués es deseable pero no requisito para esta posición.

Educación Esencial: Grado y Post-grado en ciencias de la Salud otorgado por una universidad reconocida. Se valorará educación especializada en cirugía.

Duración y Locación

Este puesto está sujeto a contratación internacional. El Consultor Regional trabajará bajo la modalidad de teletrabajo, con desplazamientos ocasionales para participar en las actividades y eventos de la iniciativa EMT.

El consultor será contratado por un período de dos meses, con posibilidad de extensión sujeto a desempeño y financiamiento.

How to apply:

Los interesados deberán presentar un paquete de aplicación que incluya hoja de vida y el formulario de aplicación adjunto a estos términos de referencia. Los paquetes de aplicación deberán ser remitidos a la dirección de correo electrónico:emt@paho.org Fecha límite de aplicación: COB 18 Octubre 2017.

Peru: Peru – Asistente de Programa WaSH

Organization: COOPI – Cooperazione Internazionale
Country: Peru
Closing date: 23 Oct 2017

Antecedentes

COOPI inicia a desarrollar sus acciones en Perú, a partir desde el 2000. En estos años los principales ejes programáticos de intervención se han enfocado en apoyar la respuesta humanitaria en áreas del país afectadas por eventos adversos (principalmente terremotos e inundaciones) y en fortalecer la resiliencia de comunidades y grupos más vulnerables, con particular atención a mujeres, niñas/os, personas con discapacidad, adultos mayores, personas con HIV/SIDA, comunidades indígenas y afro-descendientes. Sobre todo es en la gestión del riesgo urbano (Lima y Callao), así como en la promoción de prácticas de adaptación al cambio climático en Amazonia y Puno que COOPI ha desarrollado sus iniciativas en coordinación con autoridades locales y las comunidades involucradas. Los principales financiadores de tales acciones han sido DG ECHO, OFDA/USAID y otros fondos canalizado a través de agencias de NNUU (sobre todo UNDP y UNICEF).

Desde marzo 2017, COOPI se encuentra interviniendo en Piura en respuesta a las inundaciones que azotaron el país en consecuencia al fenómeno denominado e Niño Costero. Las intervenciones de COOPI en esta emergencia son financiadas principalmente por UNICEF (fondos CERF, ECHO y OFDA/USAID), sector WASH y miran en: mejorar el abastecimiento de agua segura en los refugios temporales; proveer e instalar letrinas y duchas para mejorar las condiciones de saneamiento básico en los refugios temporales; entrega de kits de higiene para el control vectorial; mejorar la gestión y disposición de residuos; campañas para mejorar prácticas de higiene y de saneamiento.

Responsabilidades y actividades principales

  • Apoyar el Coordinador de Programa y de la base en Piura en la supervisión y monitoreo de las actividades programadas;

  • Apoyar la coordinación del equipo local del proyecto en Piura;

  • Contribuir en mantener en el área los contactos ordinarios con los diferentes actores institucionales involucrados, los donantes y la red humanitaria (sobre todo en el CLUSTER WASH);

  • En caso necesario, apoyar la redacción de propuestas para intervenciones complementarias;

  • Apoya el Coordinador de Programa y al equipo en la redacción de los documentos relativos a la ejecución de la respuesta de emergencia:

· Planes operativos periódicos y eventuales integraciones,

· Informes intermedios y finales (narrativos y financieros),

· Producción y difusión de materiales informativos y de comunicación.

  • Administración/Logistica:

· Apoya la compilación de las herramientas indicadas de previsiones de gastos para la oportuna ejecución de las intervenciones,

· Supervisión de las tareas logísticas en la base de Piura, de acuerdo a los procedimientos internos de la organización y de los donantes,

· Supervisar el archivo de la documentación técnica y financiera relativa a la ejecución de las intervenciones.

  • Ejecutar aquellas tareas inherentes a las responsabilidades del puesto, y que sean solicitadas por la Coordinación Nacional, según contexto y necesidades de la intervención.

PERFIL DESEADO

Requisitos Necesarios

  • Estudios profesionales y/o experiencia demostrable (por los menos de 2 años) en los sectores de Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional, Programas WASH, Salud Publica, Ciencias Sociales y/o afines.

  • Interés, disponibilidad y experiencia de trabajo en ambientes multiculturales.

  • Flexibilidad, adaptabilidad y disponibilidad a trabajar en zonas rurales/aisladas y viajar con frecuencia.

  • Respeto de la Visión y Misión de COOPI.

  • Motivación, honestidad, actitud pro-activa y resolutiva, sentido común, discreción.

  • Actitud y espíritu de trabajo en equipo (comunicación y coordinación).

  • Capacidad en sistematización de procesos y elaboración de documentos e informes.

  • Idiomas castellano e inglés imprescindibles.

  • Manejo de herramientas informáticas (sistema operativo Microsoft Windows) y ofimáticas (Microsoft Office: Word, Excel, PowerPoint, Outlook).

  • Disponibilidad inmediata.

Requisitos Deseables

  • Experiencias previas de trabajo con organizaciones de cooperación y/o ayuda humanitaria.

  • Conocimiento del contexto físico-ambiental y socio-antropológico del área de intervención.

  • Capacidad de trabajar en áreas remotas y áreas rurales.

  • Buenas capacidades de interactuar con las autoridades locales y los otr os actores involucrados en los programas.

  • Licencias para conducir vehículo.

How to apply:

http://www.coopi.org/lavoro/junior-project-manager/

Peru: Peru – Coordinador de Proyecto

Organization: COOPI – Cooperazione Internazionale
Country: Peru
Closing date: 16 Oct 2017

Antecedentes

COOPI inicia a desarrollar sus acciones en Perú, a partir desde el 2000. En estos años los principales ejes programáticos de intervención se han enfocado en apoyar la respuesta humanitaria en áreas del país afectadas por eventos adversos (principalmente terremotos e inundaciones) y en fortalecer la resiliencia de comunidades y grupos más vulnerables, con particular atención a mujeres, niñas/os, personas con discapacidad, adultos mayores, personas con HIV/SIDA, comunidades indígenas y afro-descendientes. Sobre todo es en la gestión del riesgo urbano (Lima y Callao), así como en la promoción de prácticas de adaptación al cambio climático en Amazonia y Puno que COOPI ha desarrollado sus iniciativas en coordinación con autoridades locales y las comunidades involucradas. Los principales financiadores de tales acciones han sido DG ECHO, OFDA/USAID y otros fondos canalizado a través de agencias de NNUU (sobre todo UNDP y UNICEF).

Desde marzo 2017, COOPI se encuentra interviniendo en Piura en respuesta a las inundaciones que azotaron el país en consecuencia al fenómeno denominado e Niño Costero. Las intervenciones de COOPI en esta emergencia son financiadas principalmente por UNICEF (fondos CERF, ECHO y OFDA/USAID), sector WASH y miran en: mejorar el abastecimiento de agua segura en los refugios temporales; proveer e instalar letrinas y duchas para mejorar las condiciones de saneamiento básico en los refugios temporales; entrega de kits de higiene para el control vectorial; mejorar la gestión y disposición de residuos; campañas para mejorar prácticas de higiene y de saneamiento.

Responsabilidades y actividades principales

  • Planificación, supervisión y monitoreo de las actividades programadas;
  • Selección, contratación y coordinación del equipo de proyecto;
  • Mantener en el área los contactos ordinarios con los diferentes actores institucionales involucrados, los donantes y la red humanitaria;
  • En caso necesario, formación on the job del personal que opera en la intervención;
  • En caso necesario, apoyar la redacción de propuestas para intervenciones complementarias;
  • Asegurar la redacción de los documentos relativos a la ejecución de la respuesta de emergencia:
    – Planes operativos periódicos y eventuales integraciones,
    – Informes intermedios y finales (narrativos y financieros),
    – Solicitudes de eventuales modificaciones a ser aprobadas por sede y los donantes,
    – Producción y difusión de materiales informativos y de comunicación.
  • Responsabilidades y funciones administrativas:
    – Compilación de las herramientas indicadas de previsiones de gastos y la identificación de necesidades financieras (tesorería) para la oportuna ejecución de las intervenciones,
    – Supervisión de las tareas administrativas y logísticas en la base de Piura, de acuerdo a los procedimientos internos de la organización y de los donantes,
    – Supervisar el archivo de la documentación técnica y financiera relativa a la ejecución de las intervenciones.
  • Ejecutar aquellas tareas inherentes a las responsabilidades del puesto, y que sean solicitadas por la Coordinación Nacional, según contexto y necesidades de la intervención.

PERFIL DESEADO

Requisitos Necesarios

  • Estudios profesionales y/o experiencia demostrable (por los menos de 5 años) en los sectores de Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional, Programas WASH, Salud Publica, Ciencias Sociales y/o afines.
  • Capacidades de coordinación inter-institucional e inter-agencias (diplomacia).
  • Interés, disponibilidad y experiencia de trabajo en ambientes multiculturales.
  • Flexibilidad, adaptabilidad y disponibilidad a trabajar en zonas rurales/aisladas y viajar con frecuencia.
  • Capacidad de trabajar de forma autónoma (organización, planificación del trabajo, desarrollo analítico).
  • Respeto de la Visión y Misión de COOPI.
  • Motivación, honestidad, actitud pro-activa y resolutiva, sentido común, discreción.
  • Actitud y espíritu de trabajo en equipo (comunicación y coordinación).
  • Capacidad en sistematización de procesos y elaboración de documentos e informes.
  • Idiomas castellano e inglés imprescindibles.
  • Manejo de herramientas informáticas (sistema operativo Microsoft Windows) y ofimáticas (Microsoft Office: Word, Excel, PowerPoint, Outlook).
  • Disponibilidad inmediata.

Requisitos Deseables

  • Experiencias previas de trabajo con organizaciones de cooperación y/o ayuda humanitaria (por los menos 5 años).
  • Experiencia de trabajo y conocimientos de los procedimientos internos de COOPI.
  • Experiencias previas con procedimientos para el manejo de fondos UNICEF y OFDA/USAID.
  • Conocimiento del contexto físico-ambiental y socio-antropológico del área de intervención.
  • Capacidad de trabajar en áreas remotas y áreas rurales.
  • Buenas capacidades de interactuar con las autoridades locales y los otros actores involucrados en los programas.
  • Licencias para conducir vehículo.

How to apply:

http://www.coopi.org/lavoro/coordinador-de-proyecto/

Remittances to Recover Modestly After Two Years of Decline

WASHINGTON, October 3, 2017 – Remittances to low- and middle-income countries are on course to recover in 2017 after two consecutive years of decline, says the latest edition of the World Bank’s Migration and Development Brief, released today. The Bank estimates that officially recorded remittances to developing countries are expected to grow by 4.8 percent to $450 billion for 2017. Global remittances, which include flows to high-income countries, are projected to grow by 3.9 percent to $596 billion. The recovery in remittance flows is driven by relatively stronger growth in the European Union, Russian Federation, and the United States. As a result, those regions likely to see the strongest growth in remittance inflows this year are Sub-Saharan Africa, Europe and Central Asia, and Latin America and the Caribbean. In the Gulf Cooperation Council (GCC) countries, fiscal tightening, due to low oil prices, and policies discouraging recruitment of foreign workers, will dampen remittance flows to East and South Asia. Among major remittance recipients, India retains its top spot, with remittances expected to total $65 billion this year, followed by China ($63 billion), the Philippines ($33 billion), Mexico (a record $31 billion), and Nigeria (($22 billion). In keeping with an improving global economy, remittances to low- and middle-income countries are expected to grow modestly by 3.5 percent in 2018, to $466 billion. Global remittances will grow by 3.4 percent to $616 billion in 2018. The global average cost of sending $200 remained stagnant at 7.2 percent in the third quarter of 2017.This was significantly higher than the Sustainable Development Goal (SDG) target of 3 percent. Sub-Saharan Africa, with an average cost of 9.1 percent, remains the highest-cost region. Two major factors contributing to high costs are exclusive partnerships between national post office systems and any single money transfer operator (MTO), which stifles market competition and allows the MTO to raise remittance fees, as well as de-risking by commercial banks, as they close bank accounts of MTOs, in order to cope with the high regulatory burden aimed at reducing money laundering and financial crime “Remittances are a lifeline for developing countries; this is particularly true following natural disasters, such as the recent earthquakes in Mexico and the storms devastating the Caribbean. It is imperative for the global community to reduce the cost of remitting money, by eliminating exclusivity contracts, especially in the high-income OECD countries. There is also an urgent need to address de-risking behavior of global banks,” said Dilip Ratha, lead author of the Brief and head of KNOMAD. In a special feature on forced and voluntary return migration, the Brief notes that the surge in refugees, asylum seekers and undocumented migrants arriving in Europe is slowing. Even as European countries grapple with refugee and migrant flows, low- and middle-income countries continue to host more than 90 percent of refugees. It highlights the challenges of return and reintegration of migrants. Policies that promote voluntary return and successful reintegration back home include: recognition of skills and qualifications acquired abroad; the possibility of securing a permanent residency in the host country; anti-discrimination and equal access programs in the countries of origin; and portability of social benefits. "The fundamental drivers of the ongoing migration crisis – conflict, economic deprivation, demographic pressures and environmental change – need to be addressed. The World Bank is looking into policies and programs that will help tackle these issues,” said Michal Rutkowski, Senior Director of the Social Protection and Jobs Global Practice at the World Bank. The Brief presents the results of a survey, conducted by the International Labor Organization (ILO) and the Global Knowledge Partnership on Migration and Development (KNOMAD), on recruitment costs paid by low-skilled migrant workers. Reducing recruitment costs is a part of the Sustainable Development Goal (SDG) of promoting safe, regular and orderly migration. Such costs can be exorbitantly high in some corridors. For example, a significant number of Pakistani construction workers in Saudi Arabia reportedly paid over $5,000 to recruitment agents, an amount equivalent to 20 months or more of earnings. Efforts to reduce recruitment costs would require curtailing the abuses and exploitation by illegal recruitment agencies, cooperation with bona fide overseas employers, and stronger bilateral coordination between labor sending and destination countries. Regional Remittance Trends Remittances to the East Asia and Pacific region are expected to rebound by 4.4 percent to $128 billion in 2017, reversing a decline of 2.6 percent in 2016. Remittances to the Philippines continue to remain resilient despite declining inflows from Saudi Arabia. Remittances to Vietnam, largely sourced from the United States, are also anticipated to recover this year, while flows to Indonesia will continue to shrink due to a government ban on female domestic workers to the Middle East. Growth in remittances to the region will be a modest 3.4 percent in 2018 to $132 billion. After declining for three consecutive years, remittances to countries in the Europe and Central Asia region are expected to grow by 8.6 percent to $43 billion this year. The recovery is mainly due to the appreciation of the Russian ruble against the dollar. Going forward, the economic recovery in Russia, continued recovery in Kazakhstan, and increased employment in the Euro Area imply a more positive outlook for remittances for the region, which are expected to grow by a robust 6.8 percent to $46 billion in 2018. Remittances to Latin America and the Caribbean are expected to increase by 6.9 percent to $79 billion in 2017.  Economic growth and improvement in the labor market in the United States is having a positive impact on the outlook for remittance flows to Mexico, which will receive a record $31 billion this year. Growth in remittances has been particularly strong in Central America. However, growth in remittances to the region will moderate in 2018 to $82 billion. After two years of decline, remittances to the Middle East and North Africa region are expected to grow by 4.6 percent to $51 billion this year, largely driven by strong flows to Egypt, the region’s largest recipient, in response to the devaluation of the Egyptian pound. The growth outlook is, however, dampened by lower growth in the GCC due to oil production cuts and fiscal consolidation. Remittances to the region will grow by 2.9 percent to $53 billion in 2018. Remittances growth to the South Asia region will be moderate at 1.1 percent to $112 billion this year, due to continuing impact of lower oil prices and ‘nationalization’ polices leading to constrained labor market conditions in the GCC. Remittances to India, the world’s largest remittance recipient, will grow by 4.2 percent in 2017 to $65 billion, following a decline of nine percent in 2016. Flows to Pakistan are expected to remain flat this year, while Sri Lanka, Bangladesh and Nepal will see a decline. Remittances to the region will grow by a weak 2.6 percent to $114 billion in 2018.   Buoyed by improved economic activity in high-income OECD countries, remittances to Sub-Saharan Africa are projected to grow by a robust 10 percent to $38 billion this year. The region’s major remittance receiving countries, Nigeria, Senegal and Ghana, are all set for growth. The region is also host to a number of countries where remittances account for a significant share of GDP, including Liberia (26 percent), Comoros (21 percent), and the Gambia (20 percent). Remittances will grow by a moderate 3.8 percent to $39 billion in 2018.     The Migration and Development Brief and the latest migration and remittances data are available at www.knomad.org Interact with migration experts at http://blogs.worldbank.org/peoplemove/

التحويلات المالية في طريقها لتسجيل تعاف طفيف بعد عامين من التراجع

واشنطن 3 أكتوبر/تشرين الأول، 2017 – يقول البنك الدولي في أحدث إصدار له من تقرير "موجز الهجرة والتنمية" الذي صدر اليوم إن التحويلات المالية إلى البلدان منخفضة ومتوسطة الدخل في طريقها إلى التعافي في عام 2017 بعد عامين متتاليين من التراجع. وتذهب تقديرات البنك إلى أن التحويلات المُسجَّلة رسميا إلى البلدان النامية من المتوقع أن تنمو بنسبة 4.8% إلى 450 مليار دولار لسنة 2017. ومن المنتظر أن تنمو التحويلات على مستوى العالم التي تتضمَّن التدفقات إلى البلدان مرتفعة الدخل بنسبة 3.9% إلى 596 مليار دولار. ويؤكد التقرير أن السبب في تعافي التحويلات المالية هو معدلات النمو المرتفعة نسبيا في الاتحاد الأوروبي، والاتحاد الروسي، والولايات المتحدة. ونتيجة لذلك، فإن المناطق التي من المرجَّح أن تشهد أقوى معدلات نمو في التدفقات الوافدة للتحويلات هذا العام هي أفريقيا جنوب الصحراء، وأوروبا وآسيا الوسطى، وأمريكا اللاتينية والبحر الكاريبي. وفي دول مجلس التعاون الخليجي، من شأن تدابير تشديد سياسة المالية العامة بسبب أسعار النفط المنخفضة والسياسات التي تُثبِّط عن استقدام العمال الأجانب أن تؤدي إلى إضعاف تدفقات التحويلات إلى شرق آسيا وجنوبها. وعلى صعيد البلدان الرئيسية المتلقية للتحويلات، احتفظت الهند بالصدارة، إذ من المتوقع أن تبلغ تحويلات المغتربين إليها إجمالا 65 مليار دولار هذا العام، تليها الصين (63 مليار دولار)، والفلبين (33 مليار دولار)، والمكسيك (حصيلة قياسية قدرها 31 مليار دولار)، ونيجيريا (22 مليار دولار). ومع تحسُّن الاقتصاد العالمي، من المتوقع أن تنتعش التحويلات إلى البلدان منخفضة ومتوسطة الدخل بنسبة 3.5% في 2018 إلى 466 مليار دولار. وستنمو التحويلات على مستوى العالم بنسبة 3.4% إلى 616 مليار دولار في 2018. وظل متوسط التكلفة العالمية لإرسال 200 دولار ثابتا عند 7.2% في الربع الثالث من عام 2017، ولكن هذا أعلى كثيراً من المستوى المستهدف في أهداف التنمية المستدامة وهو 3%. وبلغ متوسط تكلفة التحويلات إلى أفريقيا جنوب الصحراء 9.1%، وظلت هذه المنطقة على رأس القائمة من حيث تكلفة التحويلات. وساهم عاملان كبيران في ارتفاع التكلفة هما الشراكات الحصرية بين أنظمة البريد الوطنية، وأي شركة واحدة لتحويل الأموال، وهو ما يخنق المنافسة في السوق، ويتيح لهذه الشركة رفع رسوم التحويلات، وكذلك إجراءات تخفيف المخاطر من جانب البنوك التجارية، حيث تغلق الحسابات المصرفية لشركات تحويل الأموال لمسايرة الأعباء التنظيمية المرتفعة التي تهدف إلى الحد من أنشطة غسْل الأموال والجرائم المالية. وتعقيبا على ذلك، قال ديليب راثا المُؤلِف الرئيسي للموجز ورئيس شراكة المعارف العالمية للهجرة والتنمية "تحويلات المغتربين شريان حياة للبلدان النامية، ولاسيما في أعقاب الكوارث الطبيعية، مثل الزلازل التي وقعت في الآونة الأخيرة في المكسيك والعواصف المُدمِّرة في البحر الكاريبي. ومن الضروري أن يعمل المجتمع الدولي لخفض تكلفة تحويل الأموال عن طريق إلغاء العقود ذات الطبيعة الحصرية، لاسيما في البلدان مرتفعة الدخل في منظمة التعاون والتنمية في الميدان الاقتصادي. وثمة حاجة ملحة أيضا لمعالجة سلوكيات البنوك العالمية لتخفيف المخاطر." وفي قسم خاص بشأن عودة المهاجرين القسرية والطوعية، لاحظ الموجز انحسار القفزة الكبيرة في أعداد من يصلون إلى أوروبا من اللاجئين وطالبي اللجوء والمهاجرين الذين لا يحملون وثائق رسمية. ومع أن البلدان الأوروبية تسعى جاهدة للتصدي لتدفقات اللاجئين والمهاجرين إليها، فإن البلدان منخفضة ومتوسطة الدخل لا تزال تستضيف أكثر من 90% من اللاجئين. ويُبرِز هذا التحديات التي تنطوي عليها عودة المهاجرين وإعادة دمجهم في المجتمع. وتشتمل السياسات التي تُشجِّع على العودة الطوعية للمهاجرين إلى الوطن والنجاح في إعادة دمجهم في المجتمع على: الاعتراف بالمهارات والمؤهلات التي تُكتسَب في الخارج، وإمكانية الحصول على الإقامة الدائمة في البلد المضيف، وبرامج مكافحة التمييز في المعاملة وتكافؤ الفرص في بلدان المنشأ، وإمكانية نقل المزايا الاجتماعية. وقال ميكال روتكوفسكي كبير المديرين في قطاع الممارسات العالمية للحماية الاجتماعية والوظائف بالبنك الدولي "من الضروري معالجة الأسباب الأساسية لاستمرار أزمة الهجرة، وهي الصراع والحرمان الاقتصادي، والضغوط الديموغرافية والتغيُّر البيئي. ويدرس البنك الدولي السياسات والبرامج التي تساعد على معالجة هذه القضايا." يَعرِض الموجز نتائج مسح استقصائي أجرته منظمة العمل الدولية وشراكة المعارف العالمية للهجرة والتنمية بشأن تكاليف التوظيف التي يدفعها العمال المهاجرون ذوو المهارات المتدنية. ويأتي خفض تكاليف التوظيف في إطار أحد أهداف التنمية المستدامة وهو التشجيع على الهجرة الآمنة والمنتظمة والمُنظَّمة. وقد تكون هذه التكاليف مرتفعة للغاية في بعض ممرات الهجرة. على سبيل المثال، تذكر بعض التقارير أن عددا كبيرا من عمال البناء الباكستانيين في المملكة العربية السعودية يدفعون أكثر من خمسة آلاف دولار لمكاتب التوظيف، أو ما يعادل أجور 20 شهرا أو أكثر. وتتطلَّب جهود خفض تكاليف التوظيف تقليص الانتهاكات وممارسات الاستغلال من جانب شركات التوظيف غير القانونية، والتعاون بحسن نية بين أرباب الأعمال في الخارج، وزيادة التنسيق الثنائي بين البلدان المرسلة للعمال والمتلقية لهم. الاتجاهات الإقليمية للتحويلات المالية من المتوقع أن تنتعش التحويلات المالية إلى منطقة شرق آسيا والمحيط الهادئ بنسبة 4.4% إلى 128 مليار دولار في عام 2017، متعافيةً من هبوطها بنسبة 2.6% في 2016. ولا تزال التحويلات إلى الفلبين تتسم بالمرونة على الرغم من تراجع التدفقات الواردة من السعودية. ومن المحتمل أيضا أن تنتعش هذا العام التحويلات المالية إلى فييتنام، ومَنشأ معظمها الولايات المتحدة، أمَّا التحويلات إلى إندونيسيا فسوف تواصل الانكماش بسبب حظر حكومي على تشغيل النساء في أعمال الخدمة المنزلية في بلدان الشرق الأوسط. وسيبلغ معدل نمو التحويلات المالية إلى المنطقة 3.4% في 2018 لتصل إلى 132 مليار دولار. وبعد تراجع على مدى ثلاثة أعوام متتالية، من المتوقع أن تنمو التحويلات المالية إلى بلدان منطقة أوروبا وآسيا الوسطى بنسبة 8.6% إلى 43 مليار دولار هذا العام. والعامل الرئيسي في هذا الانتعاش هو ارتفاع قيمة الروبل الروسي مقابل الدولار. وفي المرحلة المقبلة، ينبِئ الانتعاش الاقتصادي في روسيا، واستمرار التعافي في كازاخستان، وزيادة معدلات التوظيف في منطقة اليورو بآفاق إيجابية لمستقبل التحويلات إلى المنطقة والتي من المتوقع أن تنمو بنسبة 6.8% إلى 46 مليار دولار في 2018. ومن المتوقع أن تنمو التحويلات المالية إلى منطقة أمريكا اللاتينية والبحر الكاريبي بنسبة 6.9% إلى 79 مليار دولار في 2017. وللنمو الاقتصادي وتحسُّن ظروف سوق العمل في الولايات المتحدة تأثير إيجابي على مستقبل تدفقات التحويلات إلى المكسيك التي ستتلقَّى حصيلة قياسية قدرها 31 مليار دولار هذا العام. وكان نمو التحويلات المالية قويا بدرجة كبيرة في أمريكا الوسطى. لكن نمو التحويلات إلى المنطقة سيتراجع في عام 2018 إلى 82 مليار دولار. وبعد عامين من التراجع، من المتوقع أن تنمو التحويلات المالية إلى منطقة الشرق الأوسط وشمال أفريقيا بنسبة 4.6% لتصل إلى 51 مليار دولار هذا العام، والسبب الرئيسي في هذه الزيادة هو قوة التدفقات الواردة إلى مصر، أكبر متلق للتحويلات في المنطقة، بفعل انخفاض قيمة الجنيه المصري. إلا أن آفاق مستقبل التحويلات تبدو ضعيفة بسبب تراجع معدلات النمو في دول مجلس التعاون الخليجي من جراء تخفيضات إنتاج النفط وإجراءات ضبط أوضاع المالية العامة. وستنمو التحويلات إلى المنطقة بنسبة 2.9% إلى 53 مليار دولار في 2018. وستشهد التحويلات إلى منطقة جنوب آسيا نموا طفيفا نسبته 1.1% هذا العام لتصل إلى 112 مليار دولار بفضل استمرار تأثير أسعار النفط المنخفضة، وسياسات "توطين الوظائف" التي تُؤدِّي إلى تقييد ظروف سوق العمل في دول مجلس التعاون الخليجي. وستنمو التحويلات إلى الهند أكبر متلقٍ للتحويلات في العالم بنسبة 4.2% في 2017 إلى 65 مليار دولار، بعد هبوطها بنسبة 9% في 2016. ومن المتوقع أن تظل تدفقات التحويلات إلى باكستان ثابتة هذا العام، وأن تشهد سري لانكا وبنغلاديش ونيبال تراجع التحويلات إليها. وستنمو التحويلات إلى المنطقة بنسبة ضعيفة قدرها 2.6% إلى 114 مليار دولار في 2018. وبفضل تحسُّن النشاط الاقتصادي في البلدان مرتفعة الدخل في منظمة التعاون والتنمية في الميدان الاقتصادي، من المتوقع أن تُسجِّل التحويلات المالية إلى منطقة أفريقيا جنوب الصحراء نموا قويا بنسبة 10% لتصل إلى 38 مليار دولار هذا العام. ومن المتوقع أن تشهد البلدان الرئيسية المتلقية للتحويلات في المنطقة، وهي نيجيريا والسنغال وغانا، نمو التحويلات إليها. ويوجد في المنطقة أيضا عدد من البلدان التي تُؤلِّف فيها التحويلات نسبة كبيرة من إجمالي الناتج المحلي، ومنها ليبريا (26%)، وجزر القمر (21%)، وغامبيا (20%). وستنمو التحويلات إلى المنطقة بنسبة 3.8% إلى 39 مليار دولار في 2018. يمكن الاطلاع على موجز الهجرة والتنمية وأحدث بيانات الهجرة والتحويلات على الموقع الإلكتروني: www.knomad.org للتواصل مع خبراء الهجرة على الموقع الإلكتروني: http://blogs.worldbank.org/peoplemove/.