Las ciudades del futuro en América Latina: menos autos, menos jóvenes, pero más "inteligentes"

Cuando desde la cabina del piloto anuncian el descenso a Buenos Aires, los pasajeros comienzan a prepararse para el aterrizaje mientras se asoman a las ventanillas. Durante varios minutos, desde el aire se ve la capital argentina infinita en viviendas, altas torres de edificios, autopistas y grandes construcciones. Una escena similar se repite en Bogotá, Sao Paulo, Lima o Ciudad de México.Bienvenidos a la gran urbe latinoamericana del siglo XXI En la región más urbanizada del mundo, los desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) parecen magnificados, pero a pesar del crecimiento desordenado visto hasta ahora, se están registrando avances. Hablamos con Horacio Terraza, experto en desarrollo urbano y ciudades del Banco Mundial, acerca de cómo le está yendo a las urbes latinoamericanas para ser más sostenibles y resguardar los cada vez más estresados recursos naturales del planeta. Pregunta. ¿Cuánto han avanzado las ciudades latinoamericanas en el camino hacia los ODS? Respuesta. A prácticamente dos años de la entrada en vigencia de los ODS, el avance más importante que hemos tenido es la adopción de un cambio de paradigma en la visión de las ciudades, evidente en la mayoría de los países de la región. Este cambio de paradigma es notorio en términos de políticas, de priorización de la inversión y en el acercamiento a la planificación urbana. En relación a políticas e inversión, la ciudad ocupa un lugar preponderante en la agenda de los gobiernos, cualquiera sea su orientación política. ¿Cuál es la razón? La ciudad ha dejado de ser percibida como el espacio pecaminoso, origen (casi bíblico) de la degradación humana, para convertirse en una oportunidad; en el territorio donde el desarrollo sustentable, el bienestar y la equidad tomarán forma. Este cambio de percepción está basado en primera medida, en una realidad incontrastable: la urbanización a escala global es irreversible, alcanza hoy más del 50% de la población; será del 75% en 2050, siguiendo los pasos de una América Latina voraz que en 65 años pasó del 40% a más del 80% actual. En segundo término, la inversión tendrá mayor impacto si se enfoca en centros urbanos, donde no solo aplican economías de escala y aglomeración, sino que son el motor económico de los países (generan el 80% del PIB global) y donde se concentra su mejor recurso, el humano. El cambio en el abordaje de la problemática urbana no es menos relevante. La propuesta tiene que ver con el abandono de la visión sectorialista de lo urbano y la adopción de una visión multisectorial integrada, que prioriza la equidad y pone foco en el ser humano y su escala. Es más, intenta incorporar el manejo de riesgo de desastres como un factor natural en la planificación. A mi entender, este es un concepto que precede al ODS 11 mismo: su virtud radica en haber reconocido e incorporado un reclamo y una necesidad. Hoy esta visión es aceptada en la mayoría de las oficinas de planificación urbana y económica de gobiernos nacionales y sub-nacionales de envergadura poblacional. P. A pesar de los avances, el crecimiento desordenado de las urbes latinoamericanas representa un obstáculo importante para alcanzar los ODS ¿Qué se está haciendo? R. Vivimos en una región en donde desde hace 60 años las ciudades crecen en infraestructura urbana muy por detrás del crecimiento poblacional y de la expansión física de las mismas. En América Latina, aproximadamente un 25% de la población vive en asentamientos informales y se estima que serán 160 millones de personas para el 2020. Se estima que en la región actualmente el 75% de la vivienda producida anualmente es informal, lo que implica que carecen de títulos de propiedad y acceso a infraestructura y servicios básicos. Para complejizar la situación, estos asentamientos se erigen generalmente en el único espacio libre de la ciudad: aquellos de mayor riesgo de desastres (inundaciones, deslizamientos, etc.), donde se exhibe mayor vulnerabilidad social y pobreza. El déficit de vivienda cuantitativa (número de familias que no la poseen) es cercano al 37% en Latinoamérica. Apenas se trata, aproximadamente, el 20% de las descargas cloacales y solo el 50% de los residuos reciben disposición final adecuada. Para completar este escenario, Latinoamérica es la región más violenta del planeta, con una media de 24 homicidios cada 100.000 habitantes, más del doble que el promedio internacional, con ciudades que alcanzan los 90 homicidios cada 100.000 habitantes. Si bien estos números son promedios regionales con variabilidad local, dan una clara idea de la deuda histórica, irreversible en el corto plazo. El revertirla y al mismo planificar el crecimiento actual para evitarla a futuro es el gran desafío. Como comentaba antes, una gran mayoría de los gobiernos de la región están priorizando la inversión en infraestructura urbana para los más vulnerables socialmente. Programas como “Mina Casa Minha Vida” en Brasil, “Quiero a mi Barrio” en Chile o el “Programa de Mejoramiento de Barrios” en Argentina han tenido y tienen un impacto decisivo en achicar el déficit, se han convertido en política y este proceso sí es irreversible. Y también como mencioné, existe una segunda generación para este tipo de proyectos: la búsqueda no es solo la provisión de infraestructura y vivienda. Estos proyectos incluyen la voluntad de “construir ciudad”, desarrollando un tejido social con calidad de vida más equitativa, que incorpore la informalidad a la formalidad y es ahí donde se evidencia una oportunidad. Estos nuevos desarrollos recuperan la tradición de las ciudades latinoamericanas donde el espacio público de calidad vuelve a ser una prioridad. Busca que la mayoría de los viajes se realicen a pie o en transporte público (la construcción de los nuevos metros de Panamá, Lima y Quito son muestra de la fuerte apuesta a este último). Que el transporte público esté ligado al diseño urbano del barrio, el uso del suelo vuelva a ser mixto y en alta densidad. Esto es lo que las ciudades están haciendo y creo que lo mejor está aún por venir. P. ¿Cómo se preparan las ciudades latinoamericanas para el nuevo flujo de personas que habitarán las ciudades para 2050? R. Recordemos que América Latina posee ya un nivel de urbanización de los más altos del planeta, que supera el 80%. A diferencia de Asia y África, las grandes urbes de la región habrán dejado de crecer para el año 2050; Ciudad de México alcanzaría su pico en ese año, y muchas de ellas habrán comenzado a decrecer. Santiago de Chile alcanzaría su población máxima en 2041. Casos extremos actuales son ciudades como San Juan de Puerto Rico cuyo pico poblacional se alcanzó antes de 2012. Solo ciudades relativamente jóvenes como Manaos o de crecimiento económico reciente como Panamá seguirán exhibiendo patrones de crecimiento elevados para ese momento alcanzando la población máxima entre 2070-80. En tal sentido, la región enfrenta un gran desafío durante los próximos 15 años en los cuales seguirá creciendo, pero a ritmo decreciente: el de intentar crecer dentro de los límites actuales de la mancha urbana incrementando su densidad. Detener la expansión descontrolada en baja densidad es una prioridad. La amplia mayoría de las ciudades latinoamericanas pueden hacerlo, el único obstáculo es la capacidad de los propios municipios de planificar y aplicar sus normas y regulaciones. La región no ha sido efectiva históricamente en este sentido. P. ¿Cómo te imaginas a la urbe latinoamericana del 2050? ¿Cuáles serían sus principales aportes? Y ¿sus desafíos? R. Me imagino una ciudad bastante distinta a la que impera en el imaginario general. No será la ciudad de “Los Supersónicos”. Espero sea la del sentido común y la equidad. Y por dar un marco me imagino 3 factores determinantes que le darán forma física y social:Creo que serán ciudades que incorporen el concepto de ciudad inteligente, no por el nivel de sensorización y tecnología aplicada, sino que serán inteligentes porque habrán recuperado su esencia: el automóvil dejara de ser un factor principal de diseño urbano disminuyendo su número drásticamente y ubicando al ser humano al centro del mismo. Serán inteligentes porque dieron prioridad y estarán mucho más cerca de cerrar la brecha de inequidad y segregación socio espacial.Las ciudades de América Latina van a enfrentar una población que no crece o sencillamente decreciente y una sociedad envejecida: hoy una gran mayoría de urbes latinoamericanas poseen entre 30 y 70 personas mayores de 60 años cada 100 menores 15 años. En 2050, ese rango será 80 – 180. En muchos casos la población por encima de 60 años se habrá triplicado. La tradicional pirámide demográfica que aprendimos en la escuela habrá comenzado a invertirse. Sin embargo, estos adultos mayores tendrán una vida mucho más activa que la que tuvieron nuestro abuelos y padres. Por lo tanto, no podremos seguir esperando que el crecimiento económico esté traccionado por el crecimiento demográfico, la productividad será la clave y para esto nuestras ciudades deberán dar prioridad a la educación y la atracción de talentos.Nada de esto sucederá si no se da solución a la violencia en la región. Nuevamente, el éxito de nuestras ciudades estará determinado por una sociedad que planifique con mayor equidad, menor segregación y que priorice la educación.

Remarks on the International Land and Forest Tenure Facility

On behalf of The World Bank Group, I congratulate the Government of Sweden and the organizers of this event on the launch of the Tenure Facility. Securing indigenous, community, and women’s land rights is fundamental to the Bank’s mission to end extreme poverty and promote shared prosperity. It is key for achieving the Sustainable Development Goals (SDGs) and is fully consistent with the Voluntary Guidelines for the Responsible Tenure of Land. The Bank stands ready to build on the successful experiences developed by the Tenure Facility, and to scale up its efforts to secure land rights. Scaling up efforts require three fundamental ingredients: development of practical solutions, meaningful partnerships with all stakeholders, and of course commitment by governments. The Tenure Facility initiative has already demonstrated in several countries what is possible in terms of solutions and it is actively nurturing innovative engagements between communities, the private sector, and public authorities.  This event also shows us how diverse and strong the global partnership to secure land rights has become, globally and at national levels. Regarding the commitment by governments, the World Bank is pleased to note that more and more countries are requesting increased technical and financial support to address land tenure issues. Thanks to the generous support of a coalition of more than 60 donor and borrower governments (including Sweden of course) we in December secured a record $75 billion commitment for the International Development Association (IDA), the World Bank’s fund for the poorest countries. I am particularly glad to report that many countries intend to use some of these resources to secure land rights. So, the scaling up is already taking place!  Our commitments in land projects will grow from $1.1 billion to about $1.6 billion over the next 18 months. A big part of this expansion is from IDA18 and mostly takes place in Africa. We are providing technical and financial support to governments as they prepare new land projects in Mozambique, Tanzania, Sierra Leone, Liberia, and Cote d’Ivoire.  Elsewhere, we are expanding engagements on land in Indonesia, Laos, Colombia, Nicaragua, Lebanon, and Kosovo, among others. We are collaborating closely with multiple partners, international and local. In the case of Sweden, an important partner for us, our cooperation is particularly strong in Colombia and Liberia. The World Bank is also rolling out a new PROFOR knowledge program on Securing Forest Tenure Rights which will provide methodologies, tools, and knowledge resources to identify challenges and build appropriate measures to strengthen forest tenure and avoid negative impacts of development projects. Finally, we would like to announce that we are partnering with the Government of Dubai, the Global Land Tool Network, UN-Habitat, the Arab League, and the Arab Union of Surveyors in the organization of the first Arab Land Conference which will take place in Dubai, UAE, in February 2018. Once again, we commend SIDA for this bold initiative and express our best wishes for the success of the newly created Tenure Facility.

When a Bridge Becomes a Lifeline: Building Resilience in Haiti

Haiti ranks as the third country most affected by climate events according to the 2016 Germanwatch Global Climate Index. More than 96 percent of its population is at risk of two or more hazards. When hurricanes and other natural disasters wreck havoc in Haiti, bridges and roads are destroyed, cutting off communities from schools, hospitals, and cities.    Pont Ladigue, Petit Goave In the aftermath of Hurricane Matthew in 2016, the World Bank financed the construction of an emergency bridge in Ladigue to restore safe and all-weather access to 1.4 million Haitians.   Pont Chalon, Miragoane Since 2006, the World Bank built seven major bridges and stabilized 200 kilometer of roads to reduce the vulnerability and enhance the resilience of Haiti’s transportation networks, and more importantly, improving access to markets to local communities living in the areas.    Local Labor Force in Saint Louis du Sud-Zanglais d’Aquin Such infrastructure and transport projects also recruit and train local workers and generate employment opportunities.   Pont Grand Goave Fauche Secured sidewalks, designed with the help of local communities, were built and contributed to improve access to transportation and ensure the safety of pedestrians.    La Theme, Mirebalais The new bridge in Mirebalais where the country’s most equipped hospital is located, is providing safer and easier access to health care services to 1,000 patients per day.   Pont Dolin Maniche Climate resilient bridges helped rebuild a lifeline for millions of Haitians.  

¿Qué les preocupa a los latinoamericanos sobre la economía?

Después de seis años de una dura desaceleración económica, América Latina y el Caribe retoman la senda de crecimiento este año, con un avance de 1,2 %, que se consolidará en 2018 con un 2,3 %, empujado, principalmente, por Argentina y Brasil. México, por su parte, crecerá por encima del 2 %, aunque los terremotos recientes pueden tener un impacto en las proyecciones para el próximo año.   Pero la situación fiscal de la región –es decir, su alto nivel de endeudamiento–sigue preocupando. Según el informe semianual de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para Latinoamérica, 28 de 32 países de #AmLat tendrán saldo fiscal negativo en 2017. Se calcula que las tasas de deuda promedio alcanzarán casi un 60 % del PIB, mientras que en seis países estas serán superiores al 80 %. La región, según el informe, vive un dilema en su política monetaria: ¿qué hacer para crecer sin que haya una devaluación o un aumento de la inflación? Esta y otras preguntas se hicieron varios participantes en un chat durante la presentación del informe y  fueron contestadas por el economista Luis Morano, uno de los coautores del reporte. Estas son algunas de las preocupaciones de los latinoamericanos: Carlos, desde Washington: Para los países industrializados es más fácil aplicar políticas monetarias sin esperar un gran impacto en la inflación o la depreciación. ¿Por qué en América Latina eso no es posible? ¿Hay algún caso de éxito en la región? Luis Morano: La razón por la cual los países de la región, en particular los de Sudamérica, han tenido dificultades a la hora de aplicar políticas monetarias contra cíclicas, se debe a que en general la inflación y el crecimiento del producto se han correlacionado negativamente a lo largo de la historia (a diferencia de lo que ocurre en países industriales). Mejorando su marco institucional, logrando la independencia de su Banco Central y disminuyendo el grado de dolarización de su economía, Chile es el mayor exponente de la región que ha alcanzado llevar a cabo políticas monetarias contracíclicas. Gabriela, desde Brasil: ¿Cómo aplicar medidas de política monetaria que no estimulen la inflación y la depreciación? Luis Morano: Ahí radica el dilema de política monetaria que enfrentan los países de la región y que se trata en el informe. El desafío que enfrentan los bancos centrales es estabilizar las presiones cambiarias y la aceleración inflacionaria, aumentando las tasas de interés o bajarlas para así estimular la actividad económica. Algunos países han optado por resolver este dilema de forma secuencial, como Brasil, por ejemplo, que aumentó la tasa entre fines de 2014 y fines de 2015, para así poder estabilizar el tipo de cambio y, a partir de finales de 2016, ha bajado la SELIC para reactivar la economía. Alison, desde Perú: El constante abultamiento del gasto público y su indebida distribución hace frágil a América Latina afectando los países de la región y creando más desigualdad ¿Qué hacer en este contexto? Luis Morano: Algunos países de la región están comenzando a ajustar sus cuentas fiscales. En este contexto, son vitales las reformas tributarias que mejoren la capacidad recaudatoria del fisco para así poder llevar a cabo ajustes fiscales graduales, minimizando inequidades en la asignación del gasto. Elena, desde Argentina: Me interesaría el papel que jugarán organismos multilaterales para potenciar el desarrollo de sus Estados Miembros y reforzar el papel que juegan las economías medianas en el mundo. También me pregunto cómo los desafíos económicos a los que se enfrentan los países del MERCOSUR pueden suponer un freno a la integración regional Luis Morano: En un contexto de desaceleración de los factores externos asociados al crecimiento de la región, el fomento del comercio inter e intra bloque, como es el caso del MERCOSUR, podría jugar un rol importante en motorizar la actividad económica en la región. Sergio, desde Colombia: ¿Cuáles serían las estrategias para atacar la baja productividad y la escasa diversificación? Luis Morano: Efectivamente, la región debe encontrar sus propias fuentes de crecimiento, dada la relativa estabilidad de los factores de crecimiento externos. En este contexto es importante que los países lleven a cabo reformas estructurales en educación, mercados laborales y sistemas previsionales que incrementen la inversión en infraestructura y aumenten el comercio intra e interregional, para así motorizar el crecimiento. Carlos, desde Chile: ¿Cuál será el rol de China en la recuperación de las economías latinoamericanas? ¿Seguirá la tendencia de América Latina en depender de recursos no renovables o existe ya algunos indicios de que la matriz productiva esté cambiando? Luis Morano: China juega un rol importante en la región. Entre el 2000 y el 2015, las exportaciones del país promedio de la región a China subieron del 1% al 5% del total de exportaciones de mercancías y, hoy en día, en algunos países como Perú, Chile y Uruguay las exportaciones de mercancías a China se sitúan entre un 20% y 25% del total. Durante el mismo período, la inversión extranjera directa proveniente de China ha subido prácticamente de cero al 5% de los flujos totales. Los préstamos financieros provenientes de China también han aumentado considerablemente. Es entonces claro que China juega un rol preponderante, sobre en todo en Sudamérica. La desaceleración del crecimiento chino obligará a la región a encontrar sus "propias" fuentes de crecimiento.

Banco Mundial en Paraguay se suma al movimiento "Por Ser Niña"

  Naciones Unidas aprobó en 2011 el Día Internacional de la Niña, que se celebra anualmente el 11 de octubre para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos excepcionales que enfrentan las mismas en todo el mundo. Paraguay es el cuarto país de América Latina y el Caribe con menor porcentaje de mujeres en cargos políticos, un 16 %, junto con Brasil, Guatemala y Chile. A la vez, el 18,3% del total de nacimientos registrados en 2013 corresponden a madres adolescentes (15-19 años) y la mayoría de estas jóvenes quedan fuera del sistema educativo. Ante estas cifras alarmantes y en el marco del Día Internacional de la Niña, más de 50 organizaciones públicas y privadas; y miles de escuelas públicas tendrán a una niña como máxima autoridad para que sus voces sean escuchadas. Esta actividad es parte del movimiento mundial Por Ser Niña, liderado por Plan International en colaboración de la Secretaria Nacional de la Niñez y Adolescencia y con apoyo de Banco Mundial. La Representación del Banco Mundial en Paraguay se adhiere a la conmemoración de este día tan importante con la asunción de una niña ocupando el espacio de Representante Residente. La niña lideresa, preparada por Plan International será nombrada: Representante Residente en Paraguay por un día y asumirá puesto de manera a dar visibilidad los derechos de las niñas de todo el país. Las tomas de posesión son un gesto simbólico que crea oportunidades importantes para que las niñas participen en lugares donde tradicionalmente no son vistas ni escuchadas. Esto es para mostrar el derecho de cada niña a las mismas oportunidades. Al ocupar espacios y lugares donde son rara vez vistas o escuchadas, las niñas y mujeres jóvenes demandarán acciones para encontrar soluciones y garantizar que todas las niñas puedan aprender, liderar, decidir y prosperar. En el caso de la Representación del Banco Mundial en Paraguay, nuestra Representante Residente por un día participará de reuniones con el staff, conocerá de los proyectos en Paraguay y dará recomendaciones para continuar nuestro trabajo para poner fin a la pobreza. El Día Internacional de la Niña es una oportunidad para resaltar la necesidad de todos/as nosotros/as de trabajar activamente hacia la verdadera igualdad. Antecedentes: El movimiento mundial “Por Ser Niña” tiene como objetivo que las niñas y adolescentes pueden crecer libres de violencia y en igualdad de oportunidades. Busca transformar las relaciones de poder para que las niñas puedan aprender, liderar, decidir y prosperar. Este acto simbólico de Niñas al Poder se llevará a cabo en simultáneo en 70 países donde la organización está presente. Plan International lideró el esfuerzo mundial por crear una coalición de apoyo para la aprobación del Día Internacional de la Niña. Cada año, Plan International junto a diferentes socios organiza una serie de actos y eventos para concientizar de la situación de las niñas en el mundo y conseguir el involucramiento de todos para garantizar los derechos de las niñas.  

Un diván para el desarrollo

¿Conoces Villa Freud? Villa Freud es la denominación informal que se utiliza para referirse a una zona dentro del barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, en donde se multiplican los consultorios de psicólogos que escuchan y aconsejan a miles de pacientes semanalmente.    Para los argentinos, este ejercicio es parte cotidiana de su rutina, incluso resulta extraño que una persona no haya recurrido nunca al diván del terapista en algún momento de su vida. De hecho, Argentina tiene la mayor cantidad de psicólogos per cápita en el mundo: cerca de 198 por cada 100.000 habitantes, de los cuales casi la mitad están en la capital argentina. En la región, le sigue muy de lejos Colombia, con 11 por cada 100.000 habitantes. Tal es la importancia del tema para los argentinos que existe una Ley Nacional que asegura el derecho a la protección de la salud mental de todos los ciudadanos, vinculando el bienestar emocional con el respeto de los derechos humanos y sociales. Pero a menos de cinco kilómetros del barrio del psicoanálisis, en uno de los asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires, miles de personas están expuestas a problemáticas sociales complejas y grandes dificultades para acceder a prestaciones de salud mental. Para ellos, Villa Freud no es más que un conjunto de calles y manzanas en una zona acomodada de la ciudad. Este gran número de vecinos de Villa Freud con escaso acceso a los servicios de salud mental requiere de estrategias que contribuyan a lograr una cobertura integral. Todos los individuos, particularmente los más vulnerables, requieren de acceso a servicios de salud de calidad a lo largo de su vida, ya sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos, sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos. En general, cuando se hace referencia a los servicios sanitarios se dejan de lado los problemas de salud mental, un componente esencial e intrínseco de la misma y que está directamente relacionado con el bienestar personal, familiar y comunitario. Es por esto que cada 10 de octubre se conmemora el día de la Salud Mental para contribuir a la toma de conciencia y a erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. Lidiar con la depresión, y la pobreza La depresión es el trastorno mental más común a nivel mundial. A pesar de su gran carga social, los trastornos mentales continúan estando en la penumbra, debido al estigma, los prejuicios y el miedo. En América Latina el 5% de la población adulta padece de ella, pero el 60% no busca —ni recibe— tratamiento, según la OMS. La estigmatización de las enfermedades mentales, entre ellas la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda, incluso en momentos de extrema urgencia como ante un intento de suicidio. A pesar de estas estadísticas que demuestran la importancia del problema, en promedio, los países de bajos ingresos dedican menos del 1% de sus presupuestos de salud a las enfermedades mentales. Justamente, este bajo gasto perjudica a los más humildes ya que son ellos quienes tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad dado que sus posibilidades aumentan debido a la pobreza, el desempleo, el conflicto, el desajuste social, la criminalidad y la violencia. Indudablemente, la pobreza repercute en la calidad de vida e influye en el estrés crónico, la violencia, la delincuencia y la vulnerabilidad social. Todos estos factores tienen consecuencias y forman la combinación perfecta para el desarrollo de las enfermedades de salud mental, sumado a que estos sectores están por fuera de los servicios de salud formales. En particular, la Organización Panamericana de la Salud señala que los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos que viven en la pobreza, tienen responsabilidades adultas durante su etapa infantil o viven en situaciones de violencia en sus hogares o comunidades y, de este modo, son particularmente susceptibles a poner su salud mental en riesgo al enfrentar un entorno que afecta su bienestar emocional. Patricio Marquez, especialista principal en Salud del Banco Mundial, destaca que “los problemas de salud mental ejercen un fuerte efecto negativo sobre el desarrollo del capital humano y la productividad de la sociedad”, al afectar especialmente a jóvenes y adultos que se están incorporando al mundo laboral.  Niños, adolescentes y adultos sin acceso a la atención de su salud mental perderán tiempo de trabajo o producirán menos, lo que alimenta el círculo de la pobreza y dificulta el progreso de sus países. Sistemas de salud universales ¿Cómo lograr que todas las personas puedan disfrutar un óptimo estado de salud integral? Vanina Camporeale, oficial senior en Salud del Banco Mundial, destaca el apoyo a iniciativas en pos de “una cobertura efectiva integral para la población sin afiliación a un sistema explícito de salud, por la cual los beneficiarios conocen los servicios a los que puedan acceder, a la vez que se subscriben a estándares de calidad y de oportunidad de atención”. Destaca que “estos programas incluyen, entre otras, prestaciones preventivas y de urgencia relacionadas con salud mental en adolescentes y adultos”. En este sentido, resultan clave los servicios de prevención para los problemas de salud en general, así como para los trastornos asociados a la salud mental.  Además, los puntos de atención primaria, una primera forma de entrada al sistema de salud, ayudan a enfrentar de manera más eficiente y rápida los factores sociales y económicos relacionados a estas enfermedades. El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible tiene, como una de sus metas, la de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y, a su vez, promover la salud mental y el bienestar. Para lograr esto, es necesario que la salud mental se convierta en un asunto de primera plana, es decir, un tema de desarrollo mundial en el que todos tenemos algo por hacer.

Crescimento ou inflação: o difícil equilíbrio da América Latina e Caribe

·       América Latina e Caribe voltam a crescer após a retração do ano passado ·       Retomada regional é devida em grande parte à recuperação da Argentina e Brasil ·       Redução de juros para estimular economia não é opção fácil para a região, como é para autoridades monetárias de países ricos   WASHINGTON, 11 de outubro de 2017 – Espera-se que este ano a América Latina o Caribe voltem a crescer após terem sofrido uma retração significativa de 1,3 por cento em 2016. No entanto, com um entorno global que segue sendo neutro para o crescimento na região, os gestores de políticas terão que andar na corda bamba para aumentar o crescimento e, ao mesmo tempo, garantir que os mais vulneráveis permaneçam protegidos. Em seu último informe semestral, “Entre a cruz e a espada: o dilema da política monetária na América Latina”, o escritório do Economista Chefe do Banco Mundial para América Latina e Caribe explora o pontecial da política monetária para apoiar o crescimento, sem por em risco as difíceis vitórias adquiridas na batalha contra a inflação. Para a América Latina e o Caribe, os analistas de mercado prevêem o crescimento do PIB de 1,2 por cento em 2017 para 2,3 por cento em 2018. A recuperação será liderada por uma robusta retomada da Argentina, que deve crescer 2,8 por cento em 2017 e 3 por cento em 2018, e do Brasil, que deve crescer 0,7 por cento em 2017 e 2,3 em 2018, após ter sofrido retração por dois anos consecutivos. O México continuará crescendo acima de 2 por cento em 2017 e 2018, enquanto o crescimento na América Central e Caribe deverá se manter próximo de 4 por cento tanto em 2017 como em 2018. "Com os motores externos de crescimento, tais como os altos preços de commodities, desempenhando um papel pouco importante, a região terá que depender de seus próprios recursos", afirmou Carlos Végh, economista chefe do Banco Mundial para América Latina e Caribe. "Reformas nos mercados de trabalho e na educação e o aumento de investimentos em Infraestrutura serão chave, assim como a situação fiscal". O informe revela que 28 dos 32 países da região registrarão saldo fiscal global negativo em 2017. As taxas médias de endividamento se situarão em 58.7 por cento do PIB, com seis países com taxas superiores a 80 por cento. Finalmente, a série de desastres naturais na região só aumentará as pressões fiscais existentes debido às significativas perdas. "Embora os países da região precisem realizar ajustes fiscais para se adaptarem à nova realidade após a bonança das commodities, muitos estão certos em promovê-los gradualmente para assim evitar uma nova recessão”, disse  Végh. "Isto  naturalmente tende a por mais peso sobre a política monetária para ajudar a reativar a economia". O informe identifica um dilema crítico de política monetária enfrentado  pelos países da América Latina e Caribe. Diferentemente dos países industrializados, que podem reduzir as taxas de juros para estimular a economia sem se preocupar com a depreciação da moeda, o aumento da inflação ou da instabilidade macroeconômica, esta política monetária contracíclica não é uma opção tão fácil para a região. Prova disso é que vários países da América do Sul seguem sendo pro-cíclicos. Se aumentar as taxas de juros em tempos ruins ajuda a prevenir a depreciação da moeda e a manter a inflação sob controle, em última instância, também debilita a economía. Como podem os mercados emergentes, como os da América Latina, resolver este dilema fundamental da política monetária? A resposta, de acordo com o informe, é ter independência do banco central, baixos níveis de dolarização e credibilidade nos mercados. Esta é uma situação que leva tempo, mas que já permite que países como Chile adotem políticas monetárias contracíclicas durante os períodos de recessão econômica sem o temor de potencialmente piorar as coisas para os mais vulneráveis.O informe também indica que outros instrumentos financeiros, como a redução dos requisitos de reservas legais para estimular a economia em tempos ruins, têm demonstrado serem úteis em países ainda pro-cíclicos, já que estas medidas podem ajudá-los a responder de forma contracíclica a uma desaceleração. Para mais informações, acesse: www.worldbank.org/br.        Visite nosso Facebook: http://www.facebook.com/worldbank.        Atualize-se no Twitter: http:// www.twitter.com/bancomundialbr   .        Nosso canal no  YouTube: http://www.youtube.com/user/alcregion2010

Crecimiento o inflación, el difícil balance de America Latina y el Caribe

·       América Latina y Caribe vuelven a crecer tras contracción del año pasado ·       Rebote regional debido en gran parte a recuperación de Argentina y Brasil ·       A diferencia de países ricos, la reducción de tasas de interés para estimular la economía no es opción fácil en la región WASHINGTON, 11 de octubre, 2017 – Se espera que este año América Latina y el Caribe vuelvan a crecer tras sufrir una contracción del PIB significativa de -1,3 por ciento en 2016. Sin embargo, con un entorno global que sigue siendo neutral para el crecimiento en la región, los gestores de políticas tendrán que hilar delgado a fin de aumentar el crecimiento al tiempo de garantizar protección a los más vulnerables. En su último informe semestral, "Entre la espada y la pared: La encrucijada de la política monetaria en América Latina y el Caribe", la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe explora el potencial de la política monetaria para apoyar el crecimiento, sin arriesgar difíciles logros obtenidos en la batalla contra la inflación.Para América Latina y el Caribe, los analistas de mercado pronostican un crecimiento del PIB del 1,2 por ciento para el 2017 y del 2,3 por ciento para el 2018. La recuperación estará liderada por un repunte en Argentina y Brasil. Se espera que Argentina crezca un 2,8 por ciento en 2017 y un 3,0 por ciento 2018. Brasil se espera que crezca un 0,7 por ciento en 2017 y 2,3 en 2018, tras contraerse por dos años consecutivos. México probablemente seguirá creciendo por encima del 2 por ciento en 2017 y 2018, mientras que el crecimiento en Centroamérica y el Caribe deberá mantenerse cerca del 4 por ciento tanto en 2017 como en 2018. "Sin un rol determinante por parte de los motores externos de crecimiento, tales como los altos precios de commodities, la región tendrá que depender de sus propias fuentes de crecimiento", afirmó Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Reformas en los mercados de trabajo y en la educación y aumentos en inversión en infraestructura, serán clave, así como abordar la situación fiscal". El informe revela que 28 de los 32 países de la región mostrarán un saldo fiscal global negativo en 2017. Las tasas de deuda promedio se calcula que se situarán en 58.7 por ciento del PIB, con seis países con tasas superiores al 80 por ciento. Finalmente, la reciente serie de desastres naturales en la región sólo aumentará las presiones fiscales existentes debido a las significativas pérdidas. "Si bien es cierto que los países de la región todavía necesitan hacer ajustes fiscales para adaptarse a la nueva realidad tras la bonanza de los commodities, muchos países tienen razón en hacerlo gradualmente y así evitar una nueva recesión", dijo Végh. "Esto naturalmente tiende a poner más de la carga sobre la política monetaria para ayudar a reactivar la economía". El informe identifica un dilema crítico de política monetaria que enfrentan los países de América Latina y el Caribe. Los países industrializados pueden reducir las tasas de interés para estimular la economía sin preocuparse por la depreciación de la moneda, el aumento de la inflación o la inestabilidad macroeconómica. En cambio, esta política monetaria contracíclica no es una opción tan fácil en la región. Prueba de ello es que varios países de América del Sur siguen siendo procíclicos. Si bien aumentar las tasas de interés en malos tiempos ayuda a prevenir la depreciación de la moneda y mantener la inflación bajo control, en última instancia, también debilita la economía. ¿Cómo pueden los mercados emergentes como los de América Latina resolver esta encrucijada fundamental de la política monetaria? La respuesta, según el informe, es tener independencia del banco central, bajos niveles de dolarización y credibilidad en los mercados. Esta es una situación que toma tiempo, pero que ya permite que países como Chile adopten políticas monetarias contracíclicas durante los períodos de recesión económica sin el temor de potencialmente empeorar las cosas para los más vulnerables.El informe también señala que otros instrumentos financieros, como la reducción de los requisitos de reservas legales para estimular la economía en malos tiempos, han demostrado ser útiles en países todavía procíclicos. Estas medidas pueden ayudarles a responder de forma contracíclica a una desaceleración.   Para más información sobre el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe: www.bancomundial.org/lac
Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialManténgase informado vía Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLACNuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/BancoMundialLAC 

Growth vs. Inflation, A Difficult Balance for Latin America and the Caribbean

·       Latin America and the Caribbean growing again after last year’s contraction ·       Regional rebound largely due to recoveries in Argentina and Brazil ·       Unlike in wealthier nations, lowering interest rates to stimulate the economy is not an easy option in the region   WASHINGTON, Oct. 11, 2017 – Latin America and the Caribbean is expected to grow again this year after suffering a significant GDP contraction of -1.3 percent in 2016. Still, with a global environment that remains rather neutral to growth in the region, policy makers will need to walk a fine line to increase growth while ensuring protection of the most vulnerable. In its latest semiannual report, “Between a Rock and a Hard Place: The Monetary Policy Dilemma in Latin America and the Caribbean,”  the World Bank’s Chief Economist Office for Latin America and the Caribbean explores the potential of monetary policy to support growth without risking hard-won gains in the battle against inflation.   For Latin America and the Caribbean, market analysts forecast GDP growth of 1.2 percent for 2017 and 2.3 percent for 2018. The recovery will be led by a rebound in Argentina and Brazil. Argentina is expected to grow by 2.8 percent in 2017 and 3.0 percent in 2018. Brazil is expected to grow 0.7 percent in 2017 and 2.3 in 2018, after contracting for two consecutive years. Mexico will likely continue to grow above 2 percent in 2017 and 2018. Growth in Central America and the Caribbean is expected to remain at just below 4 percent in both 2017 and 2018. “External drivers of growth, such as high commodity prices, aren’t playing a major role and the region will need to rely on homegrown sources for growth,” said Carlos Vegh, World Bank Chief Economist for Latin America and the Caribbean. “Reforms in labor markets and education, higher infrastructure spending and addressing the fiscal situation are key.” The report finds that 28 out of 32 countries in the region will show a negative overall fiscal balance in 2017. Average debt ratios are expected to stand at 58.7 percent of GDP, with six countries having ratios above 80 percent. Finally, the recent string of natural disasters in the region will only add to existing fiscal pressures in light of the staggering losses. “While countries in the region still need to make fiscal adjustments to adapt to the new post-commodity boom reality, many countries are right to do it gradually and thus avoid a new recession,” said Vegh. “This naturally tends to put more of the burden on monetary policy to help reactivate the economy.” The report identifies a critical monetary policy dilemma faced by countries in Latin America and the Caribbean. Industrialized nations can reduce interest rates to stimulate the economy without worrying about currency depreciation, a rise in inflation or macroeconomic instability. But this countercyclical monetary policy is not as easy an option in the region – something reflected in the fact that several countries in South America are still procyclical. While raising interest rates in bad times helps prevent currency depreciation and keep inflation in check, it ultimately also weakens the economy. How can emerging markets such as those in Latin America solve this fundamental monetary policy dilemma? The answer, according to the report, is central bank independence, low levels of dollarization and credibility in the markets. This takes time, but countries such as Chile are already able to adopt countercyclical monetary policy during economic downturns without the fear of potentially making things worse for those most vulnerable.  The report also notes that other financial instruments, such as lowering legal reserve requirements to stimulate the economy in bad times, have proven helpful in countries that are still procyclical. These measures can help them respond countercyclically to a slowdown. For more information, please visit: www.worldbank.org/lacVisit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbankBe updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLACFor our YouTube channel: http://www.youtube.com/worldbank

Colombia: Senior Info. Comm. Technology Assistant

Organization: UN Children’s Fund
Country: Colombia
Closing date: 28 Oct 2017

If you are a committed, creative professional and are passionate about making a lasting difference for children, the world’s leading children’s rights organization would like to hear from you.

For 70 years, UNICEF has been working on the ground in 190 countries and territories to promote children’s survival, protection and development. The world’s largest provider of vaccines for developing countries, UNICEF supports child health and nutrition, good water and sanitation, quality basic education for all boys and girls, and the protection of children from violence, exploitation, and AIDS. UNICEF is funded entirely by the voluntary contributions of individuals, businesses, foundations and governments.

Purpose of the Position

Senior Network Assistant is accountable for the delivery of effective and efficient technical and operational assistance to the supervisor in the administration, maintenance, documentation, and monitoring all UNICEF’s networks and network components. Ensures that effective and efficient network operation and services, including software, hardware and operational support to ensure minimal down time and maximum productivity.

Identifies risks and emerging faults in order to enhance network capacity, security, redundancy and fault tolerance.

Key Expected Results

  • High standards of network operations and services are maintained through continuous infrastructure improvement, performance monitoring and policy compliance.
  • Timely and effective support for network changes, enhancements, optimization is provided.
  • Network availability, services and security are enhanced and maintained.
  • Timely and effective network audit and redundancy plans are provided for performance optimization and network protection.
  • Updated network description, processes and procedures are kept documented to maintain internal knowledge continuity and competency.
  • Assignments of additional duties and responsibilities are effectively performed.
  • Key Accountabilities and Duties & Tasks

    1. High standards of network operations and services are maintained through continuous infrastructure improvement, performance monitoring and policy compliance.

  • Maintains UNICEF’s Local and Global Network Infrastructure at all NYHQ locations: ranging from hardware installation of network components (including routers, switches, firewalls, bridges, hubs and modems, etc.) to software upgrades and network management tools.
  • Determines causes of computer/software/network malfunctions through testing and evaluation, and resolves by additions, modifications, repair, or external support assistance.
  • Advises appropriate staff members of possible causes of the problem, risks and precautions necessary to avoid additional issues.
  • Monitors and ensures application/compliances of IT policies and guidelines, established processes and procedures by all team members.
  • Monitors/analyzes staff performance, examines faulty areas in the IT infrastructure, resolves issues, and defines training needs, for improvement in the network operations and services.
  • 2. Timely and effective support for network changes, enhancements, optimization is provided.

  • Prepares system for installation and attachment to LAN/WAN. Installs and tests network infrastructure equipment including switches, routers, and associated cabling.
  • Plans network changes and growth based on network security, utilization data, performance data, and the user input.
  • Monitors and analyzes network statistics, vendor reports and other sources of information for network optimization, utilizing existing Enterprise Management tool sets and the specific utilities.
  • 3. Network availability, services and security are enhanced and maintained

  • Conducts routine monitoring of the WAN to ensure its continued network services, installs routine updates to the software, performs normal corrections when necessary and alerts the supervisor if special actions must be planned or if threats to the network might exist.
  • Enhances network availability and service levels by establishing routine maintenance procedures, heightening security and access rights.
  • Coordinates all changes closely with Technical Architecture groups (security, GTS platforms and change management).
  • 4. Timely and effective network audit and redundancy plans are provided for performance optimization and network protection.

  • Performs audit of core and critical network components and develops a new baseline benchmark. Optimizes network performance according to benchmark.
  • Implements and maintains network redundancy plans.
  • 5. Updated network descriptions, processes and procedures are well documented to maintain internal knowledge continuity and competency.

  • Documents/reports network processes, procedures, software, tools and issues. Classifies and maintains the network documentation.
  • Provides support in the staff training, development and distribution of instructions and other related materials.
  • Develops training plans for the team members to ensure appropriate level of knowledge on the network infrastructure issues.
  • Conducts the training/induction process for new staff on internal processes/procedures, network management tools and the IT Operation/Services environment.
  • Compiles Frequently Ask Questions and maintains knowledge databases for eventual distribution available to users in HQ and field offices.
  • Prepares and maintains a physical layout of network, including diagrams and network descriptions.
  • 6. Assignments of additional duties and responsibilities are effectively performed.

  • Performs additional duties as assigned by the supervisor.
  • Qualifications of Successful Candidate

  • Completion of Secondary education supplemented with formal training at university level in Computer Science, Business Administration, Engineering or related field with training in networking and telecommunication technology. Additional Networking/ telecommunication related industry certification an asset.
  • Computer literacy and ability to effectively use standard office software, tools and technologies.
  • Must pass the English Administrative Support Assessment Test (ASAT) – formerly known as the Clerical Exam.
  • Seven years practical work experience in information technology, including systems administration and operations, network computing, systematic methods of trouble shooting and analytical problem solving, providing assistance to users on IT services, and use of applications and diagnostic tools. Practical experience in Global Network Problem Resolution, Infrastructure Operations, Service Operations, and practice in network operations.
  • Broad exposure to substantive Windows systems work reflecting major IT developments in such areas as client/server computing and applications, database administration/engineering, operating systems development, internetworking desirable.
  • Work experience in emergencies.
  • Fluency in English is required. Working knowledge of another UN language an asset.
  • Competencies of Successful Candidate

    Core Values

  • Commitment
  • Diversity and Inclusion
  • Integrity
  • Core competencies

  • Communication
  • Working with People
  • Drive for Results
  • Functional Competencies

  • Analyzing
  • Applying Technical Expertise
  • Planning and Organizing
  • Following Instructions and Procedures
  • Technical Knowledge

    Common Technical Knowledge Required

  • Practical knowledge of computer programming, software information management, data processing applications, database development, network administration, data communications, telecommunications, hardware and software installation, service management, end-user assistance, preparation of end-user documentation and manuals.
  • UNICEF Field Offices environment and use of ProMS and/or SAP
  • Computer knowledge: WORD, EXCEL,POWER POINT, VISIO,SAP,LOTUS
  • Specific Technical Knowledge Required

  • Fundamentals of computing, networking and communications.
  • Knowledge of LAN/WAN connectivity, Personal Computer, Disk Operating System, Network Operating System, and MS Windows.
  • UNICEF’s Global Infrastructure, Network and Security Architecture.
  • UNICEF’s procedures and processes for administering messaging network.
  • Knowledge of Enterprise Management Software.
  • Understanding of network troubleshooting tools both hardware and software.
  • Practices and principles of upgrades installations and conversions.
  • Practices and principles of IT operations and problem resolution.
  • Practices and principles of Systems roll outs and implementation in large scale IT environment
  • Practices and principles of IT analysis, planning, design, implementation and problem resolution
  • Technical Knowledge to be Acquired/Enhanced

  • Understanding of UN/UNICEF rules and regulations, business processes and procedures., including, UNICEF IT Security Policy, Standards and Electronic Code of Conduct.
  • Understanding and keen awareness of trends and development in information technology fields (e.g., industry mainstream hardware, operating systems, software tools and utilities).
  • Understanding of UN Mission and system; and International Code of Conduct
  • Understanding of UNICEF Mission Statement and observance of UNICEF Guiding Principles.
  • To view our competency framework, please click here.

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organisation.

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=507846

    Acción por el clima para enfrentar huracanes | Mario Peiró

    En las islas del Caribe, el PNUD acompaña a los gobiernos en la reconstrucción de infraestructuras, casas y comunidades, la gestión de residuos, el programa de empleos temporales de emergencia, o en el impulso microempresas y medios de vida.