Colombia: Conseillère ou conseiller technique en recherche documentaire et capitalisation des savoirs – Colombie

Organization: Oxfam-Québec
Country: Colombia
Closing date: 05 May 2017

Pays (lieu d’affectation) : Colombie (Bogota)
Durée du contrat: 4 mois
Départ: Mai 2017

ORGANISATIONS PARTENAIRES

ANUC Cundinamarca (Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

CONTEXTE DU POSTE / MANDAT

La stratégie centrale du Programme ACCES Innovation (PAI) repose sur l’assignation dans les pays d’intervention de conseillères et de conseillers techniques canadiens (ou résidents permanents) ayant pour mandat d’accroître les capacités techniques, administratives et financières des organisations partenaires locales. Ces appuis doivent permettre aux partenaires d’innover et de générer des changements durables dans leur milieu en matière de croissance économique, de sécurité alimentaire, d’égalité entre les sexes, de bonne gouvernance et de viabilité de l’environnement.
Dans cette optique, ce programme privilégie le développement de modèles et d’approches d’intervention innovantes à travers une démarche qui sera soutenue par un réseau de partenaires canadiens composés d’organisations reconnues de la société civile, d’instituts de recherche ainsi que d’entreprises socialement responsables.
Le poste s’inscrit dans le cadre d’un des projets du programme accès innovation (PAI) en Colombie provenant du fond de développement de l’innovation (FDI) avec notre partenaire ANUC Cundinamarca (Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca), qui a pour objectif le renforcement de la participation des hommes, des femmes et des jeunes au sein des associations municipales et de l’association départementale, afin d’améliorer la viabilité de l’organisation à long terme au niveau économique, social et environnemental. Pour renforcer le sentiment d’appartenance à l’organisation, le partenaire a identifié la nécessité de restaurer son historique et de la valoriser. L’ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos), dont est membre ANUC Cundinamarca, est une organisation ayant grandement souffert du conflit armé, en raison de son travail dans les périphéries rurales. Ainsi, le type de témoignages à recueillir pourra être sensible et chargé émotionnellement.

RESPONSABILITÉS

Sous la responsabilité de la coordonnatrice du PAI en Colombie et en étroite collaboration avec de la Conseillère Technique en charge du projet, le/la conseiller/ère effectue son mandat afin d’assurer l’atteinte des résultats du PAI et l’appui aux partenaire dans son champ d’expertise.

Description des tâches

En conformité avec les politiques, les normes et les procédures d’Oxfam, le/la conseiller/ère en gestion des savoirs assumera principalement les responsabilités suivantes :
• Appuyer le partenaire à développer une méthodologie de recherche documentaire de la mémoire organisationnelle et de la capitalisation de clele-ci;
• Accompagner le partenaire dans le processus de capitalisation de mémoire organisationnelle et de la gestion des savoirs;
• Appuyer dans le développement d’outils de systématisation de la mémoire organisationnelle et de la valorisation des expériences;
• Appuyer la rédaction d’un document synthèse et d’un livre audio sur l’histoire de l’organisation.

Livrables
• Entrevues filmées;
• Rapport écrit;
• Livre audio.

EXIGENCES

STATUT

Être citoyenne ou citoyen canadien ou posséder le statut de résident permanent

SCOLARITÉ

Diplôme universitaire ou technique dans les domaines suivants: communication, documentation, gestion de l’information.

EXPÉRIENCE DE TRAVAIL

• Expérience de travail en recherche et consolidation de mémoire organisationnelle;
• Expérience de travail en récupération de témoignages pouvant avoir un contenu émotionnel chargé;
• Expérience de travail en milieu interculturel dans un contexte de coopération internationale.
• Expérience à l’international Expérience de travail dans la région (atout).

COMPÉTENCES SPÉCIFIQUES

• Contexte post-conflit en Colombie
• Justice entre les femmes et les hommes
• Participation citoyenne des jeunes
• Facilitation et animation de groupes
• Communication orale et écrite

INFORMATIQUE

• Maîtrise de la suite Microsoft Office 2010 (Word, Excel, Outlook et PowerPoint).
• Logiciels de communication : Skype, Watsapp, IMO, DropBox ;
• Médias sociaux : Facebook et Twitter.

LANGUE(S) DE TRAVAIL

• Français écrit et parlé
• Espagnol écrit et parlé

QUALITÉS RECHERCHÉES
• Adhésion à la mission et aux valeurs d’Oxfam-Québec, comprenant la promotion de l’égalité entre les femmes et les hommes
• Leadership inclusif
• Diplomatie et bon jugement
• Capacité à travailler en équipe
• Autonomie et initiative
• Professionnalisme
• Capacité à travailler sous pression

CONDITIONS

• Allocations de subsistance mensuelles : Montant en fonction du coût de la vie dans le pays d’affectation;

• Billet d’avion aller-retour;

• Assurance santé, vie et invalidité;

• Montant pour le logement;

How to apply:

COMMENT POSER VOTRE CANDIDATURE ?

Ce poste vous intéresse ?

Faites parvenir votre candidature (CV et lettre d’intérêt), en spécifiant le titre du poste et le pays d’affectation dans l’objet de votre courriel (ex. : Conseillère ou conseiller technique en recherche documentaire et capitalisation des savoirs – Colombie) à:

RecrutVolontaire.oxfamqc@oxfam.org

Oxfam-Québec souscrit au principe de l’équité en matière d’emploi.
Nous remercions tou(te)s les candidat(e)s pour leur intérêt mais seul(e)s les candidat(e)s sélectionné(e)s seront contacté(e)s.

Peru: Country Director

Organization: International Union Against Tuberculosis and Lung Disease
Country: Peru
Closing date: 27 Feb 2017

The Union Peru Office is looking for a Country Director to ensure a high standard of strategic program development and operational activity in support of the parent organisation’s core strategic framework. Reporting to the head of the organisation and in close collaboration with other senior staff, the Country Director in Peru will provide overall leadership and management of all programme activities of the office in Peru, as well as oversee the development, funding and implementation of the country strategy. S/he will also provide necessary support and facilitation to all regional and global programme activities in Peru.

About The Union

The Union is an international scientific institute strong in technical assistance, operational research and education, addressing the challenges of tuberculosis, lung disease, HIV/AIDS and tobacco control in low and middle income countries. The Union is also a Federation of more than 15,000 members and subscribers in 150 countries committed to the same vision: health solutions for the poor.

The Union Institute serves more than 100 countries each year through a multidisciplinary team of 359 staff and consultants based in Paris and 11 offices in the Africa, Asia Pacific, Europe, Latin America, North America and South-East Asia regions. Members of The Union are at work around the world advancing their common cause.

Qualifications

  • Tertiary qualifications in a related field, or able to demonstrate substantial equivalent experience. Ideally, formal qualifications in Public Health, with legal or other relevant degree qualifications.
  • Minimum 10 years’ professional experience in health programme management, monitoring and evaluation and provision and management of health services.
  • Proven capabilities in leadership, strategic planning, program development and management including M&E, organisational management particularly human resources and financial management, and partnership building and resource mobilisation
  • Experience in resource-limited and politically sensitive countries, preferably in Latin America, with local knowledge and a strong network of contacts in Peru.
  • Comprehensive knowledge and experience working with donor and technical agencies such as USAID and the World Health Organization as well as with host-country government.
  • Strong skills in negotiation.
  • Ability to relate to and motivate staff effectively.
  • Excellent written and verbal communications skills, preferably with a history of conducting on-the-record interviews with news media. Comfortable speaking to large groups.
  • Willingness to communicate with staff and colleagues on a regular basis – both in situ and remotely.
  • Willingness and ability to travel in Peru and outside the country if necessary.
  • Identifies with the organisation’s vision and mission, and core values.

How to apply:

Application Instructions

To apply for this post, please complete our online application form – http://oxfordhr.co.uk/job/country-director-2/ – and submit the following information – preferably in MS Word:

  • An up-to-date curriculum vitae (of no more than 3-4 sides of A4)
  • A detailed statement (of no more than 2-sides of A4) explaining why you are interested in this post and how your skills and experience make you suitable

Colombia: Evaluación del proyecto Asistencia de Salud en Peligro (Mision Medica) de la Cruz Roja Colombiana

Organization: Norwegian Red Cross
Country: Colombia
Closing date: 13 Feb 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Resumen

Propósito

La Cruz Roja Colombiana (CRC) y la Cruz Roja Noruega (NorCross) buscan evaluar el impacto, la efectividad, eficiencia, relevancia y sostenibilidad del Proyecto Atención de Salud en Peligro (HCiD) en Colombia, implementado desde 2014 hasta la fecha, con el fin de identificar lecciones clave y recibir recomendaciones para fortalecer y mejorar los programas planeados para 2017, e identificar componentes clave para futuros programas y actividades.

Duración

La duración de la evaluación es de 20 días, incluyendo sesiones informativas, revisión documental, trabajo de campo, redacción del informe, presentación y seguimiento. La evaluación se realizará en el periodo de marzo-abril de 2017. La fecha límite para la entrega del borrador de la evaluación final es el 3 de abril.

Metodología

La evaluación incluirá un estudio de los documentos, acuerdos escritos y estrategias relevantes sobre el programa, así como una investigación de campo en Colombia. El consultor o consultora realizará entrevistas y grupos focales con el personal relevante de la CRC, la Cruz Roja Noruega, la delegación del CICR Colombia, las autoridades de salud de Colombia, los beneficiarios y demás partes interesadas relevantes.

Ubicación

La evaluación se realizará en Colombia. Las seccionales y comunidades específicas serán definidas más adelante en el proceso.

Requisitos para la aplicación

La Cruz Roja Noruega está buscando un consultor o consultora que hable español e inglés con fluidez, que tenga conocimiento de HCiD o Misión Médica y experiencia con, o una buena comprensión sobre, el Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Debe tener experiencia comprobable en evaluación en campos relevantes y habilidades de reporte documentadas. Es altamente deseable que posea una buena comprensión del CICR y el Movimiento de la Cruz Roja.

Contexto

El conflicto armado colombiano ha generado un impacto humanitario en muchos niveles, entre ellos se encuentra el acceso inadecuado a la asistencia médica debido a amenazas contra el personal de salud, los pacientes y la infraestructura. Esto resulta en una asistencia médica reducida, un incremento en las enfermedades curables, mayores tasas de morbilidad y la interrupción de campañas de vacunación, entre otros problemas.

En respuesta a esta situación, las autoridades colombianas y el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja han tomado medidas para proteger la misión médica desde 1996, sensibilizando a las autoridades y a los actores armados, creando un nuevo emblema específico para la misión médica civil, prestando protección legal a grupos vulnerables incluyendo personal médico (Decreto 4912 de 2011, artículo 6), y monitoreando, analizando y respondiendo a incidentes reportados.

Las nuevas amenazas están representadas por actores nuevos y en transformación que existen en los contextos colombianos, y que perpetúan el miedo que existe entre el personal de salud y la falta de confianza en el sistema colombiano de salud. El conocimiento de las normas legales sigue siendo bajo, al igual que el registro y la sistematización de incidentes que afectan la misión médica.

Este proyecto busca abordar algunas de estas debilidades por medio de:

  • La diseminación del marco legal normativo colombiano aplicable, y la promoción de su aplicabilidad y de su implementación.

  • El fortalecimiento de la capacidad de las autoridades nacionales así como de la sociedad civil con respecto a la prevención, reducción y respuesta a incidentes relacionados con HCiD.

    Este proyecto también busca proporcionar

  • Apoyo, mediante el Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja y las acciones del gobierno, a otros contextos de la región en términos de HCiD.

    Entre 2014 y 2016, esta acción se ha implementado a través de las siguientes seccionales de la Cruz Roja Colombiana:

  • 2014-2015: Bolívar, Guajira, Meta, Tolima, Santander

  • 2016: Arauca, Bolívar, Cundinamarca, Casanare, Guajira, Santander

En términos de los beneficiarios, durante el periodo de implementación, la acción ha aspirado a llegar a al menos 2810 beneficiaros directos y 8430 indirectos, entendidos de la siguiente manera:

  1. Beneficiarios directos:

  2. Autoridades estatales / funcionarios de las regiones

  3. Personal de salud de las regiones

  4. Voluntarios y personal de la Cruz Roja en las regiones

  5. Población de las comunidades afectadas

  6. Beneficiarios indirectos:

  7. Población afectada por problemas de salud que vive en la zona de captación de las autoridades, el personas de salud y los voluntarios de la Cruz Roja beneficiados directamente por la acción.

Propósito y objetivos de la evaluación

Un enfoque central de la evaluación será la efectividad del proyecto y su resultado hasta la fecha, con el fin de brindar orientación para futuras mejoras y direcciones.

El propósito de la evaluación es determinar si el Proyecto HCiD ha contribuido a sus resultados deseados:

R1: Las autoridades locales implementan la legislación nacional con el apoyo de las autoridades nacionales y el Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

R2: El personal de salud conoce y aplica los derechos y deberes de la Misión Médica, incluyendo la conducta segura.

R3: Los empleados y voluntarios de la Cruz Roja Colombiana poseen las herramientas estándar y los conceptos que les permiten desempeñar el rol de auxiliares privilegiados en la promoción de la Misión Médica.

R4: Las comunidades conocen y respetan las misiones médicas colombianas o internacionales y su legislación respectiva.

R5: Las autoridades en las Américas, con el apoyo de las Sociedades Nacionales respectivas, reconocen la experiencia desarrollada en Colombia y aplicada de acuerdo con su contexto.

El objetivo de la evaluación es responder las siguientes preguntas:

  1. ¿En qué medida el programa ha alcanzado sus resultados deseados y logrado un impacto?

  2. ¿En qué medida el programa ha empleado las herramientas y recomendaciones relevantes de HCiD desarrolladas a nivel global?

  3. ¿En qué medida el programa, sus diferentes componentes y sus actividades se han implementado de manera efectiva?

  4. ¿En qué medida el programa, sus diferentes componentes y sus actividades se han implementado de manera eficiente?

  5. ¿En qué medida el programa, sus diferentes componentes y sus actividades se han implementado de manera relevante para la situación contextual?

  6. ¿En qué medida el programa ha generado resultados (positivos o negativos, planeados o imprevistos) para los grupos objetivo (beneficiarios directos e indirectos)?

  7. ¿En qué medida el programa ha garantizado el fortalecimiento de capacidades de la Cruz Roja Colombiana y la sostenibilidad?

La evaluación debe identificar lecciones aprendidas (positivas y negativas) y recomendar/sugerir posibles mejoras para los componentes y las actividades del programa para el trabajo que se está realizando actualmente (2017) y el que potencialmente se realizará en el futuro. El resultado de esta evaluación informará a la dirección de la Cruz Roja Noruega sobre la toma de decisiones de política estratégica y planeación, la coordinación y cualquier otro ajuste del programa y su implementación junto con sus socios, incluyendo la Cruz Roja Colombiana.

Criterios clave de evaluación

  • Eficiencia – la medida en la que los aportes (financieros, de recursos humanos, técnicos, y recursos materiales) se convirtieron en resultados, de la manera más eficiente posible. El consultor o consultora también debe considerar otros modos de implementación y proponer alternativas.

  • Efectividad – la medida en la que la intervención ha logrado sus resultados esperados, tal y como se encuentran descritos en los documentos del proyecto redactados entre 2014 y 2016. Evaluar si las estrategias o enfoques de implementación fueron adecuados para lograr los resultados esperados, teniendo en cuenta las circunstancias y posibles alternativas.

  • Relevancia – la medida en la que la intervención se adecúa a las necesidades y prioridades de los beneficiarios y el contexto nacional.

  • Sostenibilidad – la medida en la que la intervención se basa en las capacidades locales existentes y contribuye a la resiliencia a nivel local, y la medida en la que sus resultados durarán más que los aportes.

  • Impacto – las consecuencias del proyecto desde una perspectiva de largo plazo (positiva y negativa, intencional o no intencional).

Metodología

La evaluación consistirá de una revisión documental de los documentos, acuerdos escritos y estrategias relevantes sobre el programa, así como una investigación de campo en Colombia. El consultor o consultora realizará entrevistas y grupos focales con el personal relevante de la CRC (a nivel de la sede principal o de las seccionales), la Cruz Roja Noruega (a nivel de la sede principal del campo), la delegación del CICR Colombia, CICR GVA, las autoridades de salud de Colombia, los beneficiarios y demás partes interesadas relevantes.

El consultor o consultora será responsable de desarrollar un marco metodológico detallado para la evaluación, y tiene la libertad de sugerir preguntas y métodos adicionales o nuevos que no se hayan indicado con anterioridad. El informe de la evaluación debe describir el método y proceso de evaluación, y discutir su validez y confiabilidad. Deben explicarse las limitaciones y deficiencias.

Los puntos focales nacionales y regionales de PMER (apoyados por la Cruz Roja Noruega), estarán a disposición para ayudar al consultor o consultora, en línea con el enfoque general de fortalecer la cooperación regional en PMER.

También se pedirá al consultor compartir información recopilada con el consultor de una otra evaluación de NorCross que se llevará a cabo a nivel global.

Calidad de la evaluación y estándares éticos

Los consultores deben tomar todas la medidas razonables para garantizar que la evaluación se diseñe y realice de un modo que proteja los derechos y bienestar de las personas y las comunidades de las que son miembros. Los consultores deben asegurar que la evaluación sea precisa en términos técnicos, confiable y legítima, que se realice de manera transparente e imparcial, y que contribuya al aprendizaje organizacional y a la rendición de cuentas. Por lo tanto, el equipo de evaluación debe adherirse a los estándares de evaluación y a los procesos aplicables específicos detallados en el Marco de Evaluación de la Federación.

Los estándares de evaluación de la Federación son:

  1. Utilidad: Las evaluaciones deben ser útiles y ser usadas.

  2. Viabilidad: Las evaluaciones deben ser realistas, diplomáticas y deben manejarse de manera sensata y efectiva en términos de costos.

  3. Ética y legalidad: Las evaluaciones deben realizarse de manera ética y legal, y prestando particular atención al bienestar de las personas involucradas y afectadas por la evaluación.

  4. Imparcialidad e independencia: Las evaluaciones deben ser imparciales, y proporcionar una valoración comprehensiva e imparcial que tenga en cuenta los puntos de vista de todas las partes interesadas.

  5. Transparencia: Las actividades de evaluación deben reflejar una actitud de franqueza y transparencia.

  6. Precisión: Las evaluaciones deben ser precisas en términos técnicos, y proporcionar suficiente información sobre la recolección de datos, el análisis, y los métodos de interpretación de modo que se pueda determinar su valor y mérito.

  7. Participación: Las partes interesadas deben ser consultadas y deben participar significativamente en el proceso de evaluación cuando esto sea viable y adecuado.

  8. Colaboración: La colaboración entre los socios operativos clave en el proceso de evaluación mejora la legitimidad y utilidad de la evaluación.

    También se espera que la evaluación respete los siete Principios Fundamentales de la Cruz Roja y Media Luna Roja:

  9. Humanidad, 2) imparcialidad, 3) neutralidad, 4) independencia, 5) servicio voluntario, 6) unidad, y 7) universalidad.

Deber de discreción

El consultor o consultora se compromete a mantener la mayor discreción frente a terceras partes, incluyendo la policía, las autoridades judiciales y demás autoridades, con respecto a la información adquirida en el transcurso del trabajo. El consultor o consultora debe tratar toda esta información de manera confidencial. Esta regla continúa estando vigente después de la finalización del trabajo/tarea.

Aceptación de riesgos

La naturaleza del mandato y las actividades de la Cruz Roja en zonas afectadas por el conflicto y otras situaciones de violencia significa que trabajar para la organización puede ser particularmente peligroso. En el campo, el consultor o consultora estará expuesto a riesgos derivados directamente del conflicto armado y de delitos como el secuestro, enfermedades graves y accidentes. Es imposible eliminar el riesgo para la integridad física o mental, e incluso el riesgo de muerte.

Mediante la firma del compromiso, el consultor o consultora certifica que ha sido informado del contenido del párrafo anterior y confirma expresamente su comprensión y aceptación de los riesgos que forman parte de este trabajo humanitario.

Perfil del consultor

La Cruz Roja Noruega está buscando un consultor o consultora que hable español e inglés con fluidez, que tenga conocimiento de HCiD o Misión Médica, y experiencia con, o una buena comprensión sobre, el Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Debe tener experiencia comprobable en evaluación en campos relevantes y habilidades de reporte documentadas.

Presupuesto, trabajo y presentación de informes

El estudio se presupuestó con un aporte máximo de 20 días. La oferta debe presentar un plan de trabajo y un presupuesto total, con todos los gastos incluidos (se deben usar como referencia los documentos de proyecto adjuntos).

Los entregables deben preparase en español o inglés.

Procedimientos de aplicación

Los candidatos interesados deben enviar su material de aplicación hasta el 13 de febrero de 2017, a Frederik.Siem@redcross.no y Joanna.Radziukiewicz@redcross.no

La Expresión de Interés debe incluir:

  1. Propuesta técnica (cuando sea apropiado) de no más de tres páginas que exprese una comprensión e interpretación de los TdR, la metodología propuesta, y un cronograma de tiempo y actividades.

  2. Propuesta financiera que detalle los costos estimados de los servicios prestados (honorarios diarios de consultoría), costos de alojamiento y vivienda, costos de transporte, costos de papelería y cualquier otro suministro o servicio relacionado que se requiera para la evaluación.

  3. Curriculum Vitae (CV).

  4. Carta que resuma claramente su experiencia en relación con esta tarea, sus honorarios diarios, y tres referencias profesionales.

  5. Una breve descripción de su firma o institución (para candidatos que no son contratistas independientes).

  6. Por lo menos un ejemplo de un informe de evaluación lo más similar posible al descrito en estos TdR.

    El material de aplicación no será devuelto, y le agradecemos de antemano por comprender que solo los candidatos preseleccionados serán contactados para la siguiente etapa del proceso de solicitud.

Apéndices: Para mayor información sobre el Proyecto Asistencia de Salud en Peligro (Health Care in Danger – HCiD) a nivel global, por favor consultar http://healthcareindanger.org/hcid-project/

How to apply:

Procedimientos de aplicación

Los candidatos interesados deben enviar su material de aplicación hasta el 13 de febrero de 2017, a Frederik.Siem@redcross.no y Joanna.Radziukiewicz@redcross.no

La Expresión de Interés debe incluir:

  1. Propuesta técnica (cuando sea apropiado) de no más de tres páginas que exprese una comprensión e interpretación de los TdR, la metodología propuesta, y un cronograma de tiempo y actividades.

  2. Propuesta financiera que detalle los costos estimados de los servicios prestados (honorarios diarios de consultoría), costos de alojamiento y vivienda, costos de transporte, costos de papelería y cualquier otro suministro o servicio relacionado que se requiera para la evaluación.

  3. Curriculum Vitae (CV).

  4. Carta que resuma claramente su experiencia en relación con esta tarea, sus honorarios diarios, y tres referencias profesionales.

  5. Una breve descripción de su firma o institución (para candidatos que no son contratistas independientes).

  6. Por lo menos un ejemplo de un informe de evaluación lo más similar posible al descrito en estos TdR.

    El material de aplicación no será devuelto, y le agradecemos de antemano por comprender que solo los candidatos preseleccionados serán contactados para la siguiente etapa del proceso de solicitud.

World Bank/Argentina: New Investments Will Improve Urban Public Transport for More Than 600,000 People

WASHINGTON D.C., January 26, 2017 – Over 600,000 users of public transport in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA), Argentina, will benefit from a new US$ 45 million loan that The World Bank Board of Directors approved today. The financing will support two key infrastructure projects: a new bus corridor (Metrobus) in Buenos Aires Province and a transfer center in the south of the City of Buenos Aires. “These investments are excellent news and further proof that the world has confidence in the projects the national government is advancing to have impact and social transformation in Argentina. We managed to include in this loan the Sáenz Transfer Center, which is a very important project for the residents of the City and Province of Buenos Aires, and particularly for train users,” said Guillermo Dietrich, Transport Minister of Argentina. The loan serves as additional financing for the Urban Transport in Metropolitan Areas Project (PTUMA, in Spanish), which was launched in 2010 to build institutional capacity for planning and management of urban transport and to improve the quality and sustainability of public transport services in urban areas around the country. “These investments will help give low-income residents faster and safer access to jobs, schools, hospitals, businesses and other urban services, contributing to poverty reduction and promoting sustainable growth,” said Jesko Hentschel, World Bank director for Argentina, Paraguay and Uruguay. In this new project phase, the Metrobus rapid bus system will be completed in La Matanza District, which includes a 16-kilometer route with 40 new stops in one of poorest districts of the metropolitan region. This project, which began in early 2016, is now 60 percent complete. It will benefit an estimated 240,000 users who will reduce their travel time by approximately 30 percent. Additionally, in the Nueva Pompeya neighborhood of Buenos Aires, the new Sáenz Terminal of the Belgrano Sur railway will be built, as well as a section of railroad tracks on a viaduct, which in the future will enable the train to reach the Constitución Station, one of the main points of the metropolitan train system. This work will eliminate crossings and open new vehicle and pedestrian routes, increasing security and improving traffic flow in the area. The project will also build a transfer center that will connect with the future Sáenz Terminal of Subway Line H and the Metrobus Sur bus lines. An estimated 400,000 users who circulate through the area daily will reduce their travel times and neighborhood residents will enjoy an improved urban environment. Since the project began, the World Bank has contributed to improving public transport through the construction of bus-only lanes in the cities of Rosario and Santa Fe, and to promoting non-motorized transport in several cities through the construction of bicycle lanes in Rosario, Córdoba, Salta and Tucumán. Additionally, the project promoted the creation of the AMBA Metropolitan Transportation Agency and the establishment of a graduate degree program in Transport Planning and Management at the University of Buenos Aires, which has had two graduating classes to date. The new project will be financed with a variable-spread loan of US$ 45 million, with a maturity date of 32.5 years and a grace period of seven years. — Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lac   Visit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC   For our YouTube channel: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC  

¿Ves telenovelas? En Latinoamérica han cambiado la vida de miles de personas

Generaciones de niños en Latinoamérica llevan el nombre de protagonistas de telenovelas. Sus madres, durante su embarazo o incluso mucho antes de la concepción, se desvelaban con las tramas eternas de amores no correspondidos, diferencias de clases, damiselas en apuros, galanes ricos y bonachones, y malos tan malos que muchas veces costaba creer en la verosimilitud de tanta maldad. Así de poderosa es la ficción televisiva. Es capaz de bautizar a millones de niños con el nombre del protagonista del momento, pero a su favor también puede cambiar actitudes que resultan de gran importancia en el mundo del desarrollo. Esto es lo que se llama entretenimiento educativo o “edutainment” un término acuñado hace más de 50 años con la idea firme de promover hábitos positivos. Y a pesar de que la proliferación de las redes sociales parece quitarle el reinado a la ficción televisiva, los ejecutivos de TV ya experimentan con contenidos adaptados a los nuevos tiempos. Pero lo cierto es que alrededor de 144 millones de hogares en la región tienen uno o más televisores y para 2020 se espera que el 95% de esos hogares tenga TV digital. Su penetración es tan importante que en la mayoría de los países sobrepasa la tasa de finalización de secundaria. De acuerdo al informe de desarrollo mundial “Mente, Sociedad y Conducta”, los mensajes educativos presentados de manera entretenida pueden impulsar decisiones clave para el desarrollo. Es decir, programas de radio y televisión que incorporan mensajes sociales pueden contribuir a reducir el embarazo adolescente, elevar las tasas de ahorro e incrementar la autonomía de las mujeres. Los mensajes que apelan a las aspiraciones pueden incrementar la inversión de los padres en la educación de sus hijos y mejorar el desempeño escolar.Telenovelas y la vida real ¿Cuántas veces nuestra madre nos advirtió que no volviéramos a casa tarde y solos, pero solo lo hicimos cuando en televisión vimos que nuestra heroína favorita fue asaltada por tener ese mismo comportamiento? Existen incluso pruebas accidentales de la eficacia del edutainment para eliminar los prejuicios culturales y fomentar el comportamiento positivo. Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se encontró que, de acuerdo a datos censales en el periodo 1970-1991, las mujeres que vivían en áreas cubiertas por la señal Rede Globo – la red que tiene un monopolio efectivo en la producción de telenovelas en Brasil – bajaron significativamente su fecundidad. Es que las telenovelas brasileñas comenzaron a retratar familias que eran más pequeñas que el promedio nacional, y en consonancia la tasa de fertilidad cayó en las regiones donde estos programas se emitían mientras las mujeres que miraban las telenovelas buscaban emular a los personajes en la pantalla. El impacto de la presencia de Globo fue más fuerte para las mujeres de edad cercana a la protagonista de la telenovela. No fue intencional. Para los ejecutivos de TV mostrar demasiados hijos iba a confundir al espectador. Con edutainment un individuo realmente no nota la intervención. El entretenimiento es divertido, y el mensaje se absorbe casi por ósmosis. Así, el público rara vez siente que le están dando una lección. Además del ejemplo brasilero, existen en la región varias intervenciones del edutainment a través de la pantalla de nuestro televisor. Inspirada en un caso real, la telenovela argentina “Vidas Robadas” apuntaba a concientizar sobre la trata de personas. Para realizarla, los autores contaron con la asesoría dediversas instituciones expertas en el tema para poder abordarla de la manera más respetuosa posible. La historia se desarrollaba en el marco del secuestro de personas que eran obligadas a ejercer la prostitución. Debido al estigma y discriminación alrededor del VIH/sida, la ONG argentina Fundación Huésped realiza cada año especiales de ficción de una hora con motivo del “Día Mundial del Sida” con la convicción de que la ficción es una herramienta clave para difundir mensajes sobre el tema, naturalizando los aspectos más importantes de la problemática. El especial es emitido en prime time en Canal 13, uno de los canales más vistos del país donde los actores donan su tiempo y prestigio. Por su parte, la Iniciativa de Evaluación de Impacto sobre el Desarrollo (DIME) del Banco Mundial trabajará en Brasil, Kenya, México, Nigeria y la India para conocer el impacto del entretenimiento educativo y generar la evidencia necesaria para escalar estos programas.

Guatemala – Transparency and Efficiency in Tax Administration Project

IBRD Credit: US $55 million equivalent Terms: Maturity = 33 years, Grace = 6 years Project ID: P153366 Project Description: The objective of the loan is to increase levels of compliance with tax and customs obligations in Guatemala by improving the transparency, Integrity and Institutional Development in the Superintendency of Tax Administration (SAT), the strengthening of Tax Collection Functions in Internal Revenues and Customs and the Strengthening of Integrated Tax Intelligence and Tax Enforcement. Contact: Àngels Masó, (503)7860.8019, amaso@worldbank.org For more information, please visit here: http://www.bancomundial.org/es/country/guatemala  

The World Bank Supports Fishery and Aquafarming Innovation in Peru

WASHINGTON D.C., January 27, 2017 – The World Bank Board of Directors approved a US$ 40 million loan today to improve the sustainability of industrial and artisanal fishing in Peru and to increase the productivity and diversity of the country’s aquafarming system. Through the National Program for Fishery and Aquafarming Innovation, the financing will contribute to enhancing Peruvian fishery and aquafarming value chains and to lessening dependence on fish catching. Peru is one of the world’s leading producers of fish thanks to its geographic location, which enables the country to provide nearly 20 percent of global fish catches, particularly small species such as anchovy. That fishing has been crucial to the national economy, accounting for 7 percent of the country’s exports in the past decade. This project is aligned with the two main goals of the Peruvian government in this area. The first is to develop the fishery and aquafarming sector to redirect the marine fishing strategy toward the relative increase of species other than anchovy while guaranteeing the sustainability of saltwater species. Second, the government is working to expand the marine and freshwater aquafarming system to promote investment through value chains to increase income, create jobs and improve the nutrition of the population, especially the low-income sector. “This program will help promote innovation and sustainability of the Peruvian fishery and aquafarming system, support government efforts to stimulate development of the sector, and generate more jobs, economic income and food options for a large share of the population,” said Alberto Rodríguez, World Bank Regional Director for Bolivia, Chile, Ecuador, Peru and Venezuela. The project will directly benefit more than 12,000 individuals, producers’ groups and small businesses involved in fishing and aquafarming, processing and distribution of aquatic species. It will also work closely with 10,000 institutions, non-governmental organizations, community organizations and government and international agencies that develop innovative fishery activities. By increasing the sector’s competitiveness and sustainability, the project will contribute to reducing extreme poverty and provide new sources of employment and income for low-income fishermen and aquafarmers. It will also strengthen the governance of the sector through improved monitoring systems, as well as increased analytical capacities for policymaking. The project has four components: promotion of innovation in the fishing sub-sector; promotion of innovation in the aquafarming sub-sector; strengthening of the National System for the Innovation of Fishing and Aquafarming, as well as of institutions and policies to improve governance of fishery and aquafarming systems; and, strengthening of the institutional and organizational capacity of the Ministry of Production’s Vice-ministry for Fishing and Aquaculture necessary to successfully implement the project. The program has a total cost of US$ 120.9 million, of which the Ministry of the Economy and Finance will provide US$ 80.9 million. The project is scheduled for completion in 2022. The loan repayment period is 9.5 years, including a 5.5-year grace period. — Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lac   Visit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC   For our YouTube channel: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC  

Banco Mundial apoya innovación pesquera y acuícola en Perú

WASHINGTON D.C., 27 de enero 2017 – Con el propósito de hacer de la pesca industrial y artesanal del Perú una actividad más sostenible y aumentar la productividad y la diversidad en su acuicultura, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un préstamo de US$40 millones. A través del Programa Nacional para la Innovación de la Pesca y la Acuicultura, la financiación buscará  mejorar las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura peruanas y promover menor dependencia de la pesca de captura. El Perú se encuentra entre los principales productores de pesca en el mundo gracias a su ubicación geográfica que le permite capturar cerca del 20 por ciento de la captura mundial de peces, principalmente especies pequeñas como la anchoveta. Dicha pesca es de vital importancia para la economía nacional, representando en la última década un promedio del 7 por ciento del total de exportaciones del país. Este proyecto está alineado con los dos grandes objetivos paralelos del Gobierno del Perú. El primero es desarrollar el sector pesquero y de acuicultura al reorientar la estrategia de explotación de pesca marina hacia el incremento relativo de otras especies que no sean anchoveta mientras se garantiza la sostenibilidad de la masa biológica marina. El segundo objetivo es expandir el sector acuícola marino y de agua dulce al promover la inversión a través de las cadenas de valor de manera que incremente los ingresos, genere empleo y mejore la nutrición de la población, especialmente la de más bajos recursos. “Este programa contribuirá a promover la innovación y la sostenibilidad del sistema pesquero y acuícola en el Perú,  apoyará los esfuerzos del Gobierno para impulsar el desarrollo del sector, lo que generará más empleo, ingresos económicos y opciones de alimentación para una gran parte de la población”, afirmó Alberto Rodríguez, Director Regional del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. El proyecto beneficiará de manera directa a más de 12 000 individuos, grupos de productores y empresas artesanales involucradas en la pesca y acuicultura, procesamiento y distribución de especies acuáticas. Igualmente, trabajará con cerca de 10 mil instituciones, organizaciones no gubernamentales, asociaciones comunitarias, agencias gubernamentales e internacionales que desarrollan actividades de innovación en el área pesquera. Al aumentar la competitividad y sostenibilidad del sector, el proyecto busca reducir la pobreza extrema proporcionando nuevas fuentes de empleo e ingresos para los pescadores de bajos recursos y los productores de acuicultura. También busca fortalecer   la gobernanza del sector mediante mejores sistemas de monitoreo y seguimiento, así como mayores capacidades analíticas para la formulación de políticas. El proyecto tiene cuatro componentes: la promoción de la innovación en el subsector de pesca, la promoción de la innovación en el subsector acuícola, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura además de las instituciones y las políticas para mejorar la gobernanza de la pesca y la acuicultura; y el fortalecimiento de la capacidad institucional y organizativa del Viceministerio de Pesca y Acuicultura dentro del Ministerio de Producción (PRODUCE), necesaria para la exitosa implementación del Proyecto. El costo total del programa asciende a US$120.90 millones,  de los cuales el Ministerio de Economía y Finanzas aportará US$ 80.90 millones. El cierre del proyecto está previsto para el 2022. El préstamo es reembolsable en un plazo de nueve años y medio, incluyendo un periodo de gracia de cinco  años y medio. — Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alc Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

METROPOLITAN AREAS URBAN TRANSPORT PROJECT – Additional Financing

WASHINGTON, January 26, 2017 – The World Bank’s Board of Executive Directors today approved the following project: Argentina – METROPOLITAN AREAS URBAN TRANSPORT PROJECT – Additional Financing IBRD Loan: US$45 million equivalent Terms: Ma…

BM/Argentina: Nuevas inversiones mejorarán el transporte público urbano para más de 600.000 personas

WASHINGTON D.C., 26 de enero de 2017 – Más de 600.000 usuarios de transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina, se beneficiarán de un nuevo préstamo de US$45 millones que aprobó hoy el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM). La financiación apoyará dos obras clave de infraestructura: un nuevo corredor de colectivos (Metrobus) en la provincia de Buenos Aires y un centro de transbordo en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. “Estas inversiones son una excelente noticia y una muestra más de que el mundo confía en las obras que desde el gobierno nacional estamos impulsando para seguir generando impacto y trasformación social en la Argentina. Logramos incluir en este préstamo una obra muy importante, como es la del Centro de Trasbordo de Sáenz, para los vecinos de la Ciudad y de la Provincia Buenos Aires y en especial para los usuarios del tren,” dijo Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de Argentina. Se trata de un financiamiento adicional al “Proyecto de Transporte Urbano en Áreas Metropolitanas (PTUMA)”,que se inició en 2010 con el fin de fortalecer la capacidad institucional para la planificación y gestión del transporte urbano, y mejorar la calidad y la sustentabilidad de los servicios de transporte público en áreas urbanas de todo el país. “Estas inversiones ayudarán a las personas con menos recursos a acceder de manera más rápida y segura a trabajos, escuelas, hospitales, comercios y otros servicios urbanos, contribuyendo a reducir la pobreza y fomentando el crecimiento sostenible”, dijo Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. En esta nueva etapa, se prevé completar el sistema de buses rápidos Metrobus en el Partido de La Matanza, que abarca un recorrido de 16 km con 40 nuevos paradores en uno de los distritos con mayores índices de pobreza de la región metropolitana. La obra, que comenzó a principios del 2016, registra al día de hoy un avance del 60 por ciento, y se estima que beneficiará a aproximadamente 240 mil pasajeros que verán reducido su tiempo de traslado en aproximadamente un 30 por ciento. A su vez, en el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires, se construirá la nueva Estación Sáenz del tren Belgrano Sur y se elevará el tramo ferroviario con un viaducto, que permitirá a futuro que el tren llegue hasta la estación Constitución, una de las cabeceras principales de la red metropolitana de trenes. Esta obra permitirá eliminar cruces a nivel y abrirá nuevas vías de conexión vehicular y peatonal; aumentando la seguridad y la fluidez del tránsito en el área. Se construirá además un centro de transbordo en el que también confluirán la futura Estación Sáenz del Subterráneo Línea H y las líneas de colectivos del Metrobus Sur. Se calcula que al menos 400.000 usuarios que diariamente circulan por el área verán reducidos sus tiempos de traslado y los habitantes del barrio podrán disfrutar un mejor entorno urbano. Durante la ejecución del PTUMA a la fecha, el apoyo del Banco Mundial ha contribuido a mejorar el transporte público a través de la construcción de carriles exclusivos para buses en las ciudades de Rosario y Santa Fe; y a promover el transporte no motorizado en varias ciudades, que incluyó la construcción de ciclovías en los municipios de Rosario, Córdoba, Salta y Tucumán. A su vez, a través del proyecto se impulsó la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte del AMBA, y la apertura de la Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de la Universidad de Buenos Aires, de la que ya egresaron dos cohortes. — Para conocer el trabajo del Banco Mundial en Argentina visite: www.bancomundial.org.ar  Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/BancoMundialArgentina Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

World Bank Support Will Benefit Some 300,000 Students in Colombia

Washington, January 31, 2017— 287,000 Colombian students in higher education will benefit from a new US$160 million loan approved yesterday by the World Bank Board of Directors. The Program for Higher Education Access and Quality (PACES, in Spanish) will work to improve the quality and the access to higher education in Colombia, and especially to close socioeconomic and regional access gaps. The components of this project include the financing of loans for disadvantaged students in higher education, as well as grants for master’s and doctoral programs in the world’s leading universities (“Passport to Science”).  “At ICETEX, we are pleased to have World Bank support for the social promotion of higher education in Colombia through the implementation of PACES. This enables us to continue to help thousands of young people fulfill their dreams of attending technical, technological and university programs, transforming their lives, as well as those of their families and communities,” Andrés Eduardo Vásquez Plazas, president of the Colombian Institute of Education Loans and Technical Studies Abroad (ICETEX, in Spanish).  “This program also gives us the tools to improve the supply of higher education and to strengthen regional development. PACES, in collaboration with the World Bank, represents one more step toward making Colombia the most highly educated nation in Latin America by 2025,” added Vásquez Plazas. PACES will form partnerships with institutions of higher learning (accredited and non-accredited), and top-level and private-sector international institutions in ecosystems that support research and innovation throughout the country (“Scientific Ecosystems”). It will also support the institutional strengthening of ICETEX.  “The project contributes to achieving the strategic objectives of both the Government of Colombia and the World Bank. Improving the quality of higher education and increasing access and graduation rates for disadvantaged students in high-quality programs helps Colombia reach its goal of becoming the most highly-educated nation,” said Gerardo Corrochano, World Bank director for Colombia and Mexico. The World Bank financing will support the overarching objectives of ICETEX, which will also contribute resources to the project, as will the French Development Agency (AFD, in French). The French agency will also provide US$150 million for three years to finance student loans and grants. The World Bank and ICETEX jointly prepared the projects, with the participation of the AFD team. PACES will give priority to victims of the armed conflict and other disadvantaged populations. This will contribute to the cross-cutting strategy of the World Bank’s Country Partnership Framework with Colombia to build peace and provide post-conflict support, and to the first pillar of Colombia’s National Development Plan associated with peace. ICETEX is the borrower and main implementing agency. COLCIENCIAS will support the implementation of the “Scientific Colombia” component, which seeks to improve the quality of institutions of higher learning in the areas of research, teaching and internationalization. The loan has a repayment period of 22.5 years, which includes a 6-year grace period. Contacts: Washington: Marcela Sánchez-Bender, +1 (202) 473-5863, msanchezbender@worldbank.org Colombia: Maria Clara Ucrós, + 57-1-3238259, mucros@worldbank.org Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lac   Visit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC   For our YouTube channel: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC   News Release 2017/158/LAC    

Apoyo del Banco Mundial beneficiará a cerca de 300,000 estudiantes en Colombia

Washington, 31 de enero 2017— Unos 287 mil estudiantes de educación superior en Colombia se beneficiarán de un nuevo préstamo por un total de US$160 millones aprobado ayer por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. El Programa de Acceso y Calidad de la Educación Superior —PACES—  busca mejorar el acceso y calidad de la educación terciaria en Colombia y, en particular, cerrar las brechas socioeconómicas y regionales en el acceso. Entre los componentes de este proyecto se destacan el financiamiento de créditos para estudiantes de educación terciaria de contextos socioeconómicos desfavorables, así como créditos condonables para estudios de maestría y doctorado en las mejores instituciones de educación superior del mundo (“Pasaporte a la Ciencia”). “Para el ICETEX es gratificante contar con el apoyo del Banco Mundial para el fomento social de la educación superior en Colombia, con la implementación de PACES, que nos permitirá continuar beneficiando a miles de jóvenes que buscan cumplir sus sueños de acceder a programas técnicos, tecnológicos y universitarios; transformando sus vidas, la de sus familias y sus comunidades”, afirmó Andrés Eduardo Vásquez Plazas, presidente de Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). “Este programa nos permite también contar con herramientas para mejorar la oferta de educación superior y potenciar el desarrollo en las regiones. PACES, en colaboración con el Banco Mundial, representa un paso más para hacer de Colombia la nación más educada de América Latina en 2025”, agregó Vásquez Plazas. PACES también busca la conformación de alianzas entre instituciones de educación superior (acreditadas y no acreditadas), instituciones internacionales de alto nivel y del sector privado en ecosistemas que apoyen la investigación e innovación en todo el país (“Ecosistemas Científicos”), y el fortalecimiento institucional del ICETEX. “El proyecto contribuye al logro de los objetivos estratégicos tanto del Gobierno de Colombia como del Banco Mundial. Mejorar la calidad de la educación terciaria e incrementar el acceso y graduación de estudiantes en situación socioeconómica desfavorable en programas de alta calidad, contribuye a que Colombia consiga el objetivo de ser la más educada”, afirmó Gerardo Corrochano, Director para Colombia y México del Banco Mundial. La financiación del BM apoyará los objetivos generales de ICETEX, pero los recursos también provendrán del Instituto y de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Esta última aportará paralelamente US$150 millones durante tres años para el financiamiento de créditos. Los proyectos fueron preparados conjuntamente por los dos organismos, con la participación de los miembros del equipo de la AFD. PACES contribuirá a brindar atención especial a las víctimas del conflicto armado y otras poblaciones desfavorecidas, con lo que aportará  así al objetivo transversal del Marco de Alianza con Colombia del BM de construir la paz y apoyar el postconflicto, y al primer pilar del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Colombia relacionado a la Paz. El prestatario, y principal unidad ejecutora, es ICETEX. Por su parte, COLCIENCIAS apoyará la ejecución del componente “Colombia Científica” que busca mejorar la calidad de las instituciones de educación superior en materia de investigación, docencia e internacionalización. El préstamo tiene una duración de repago de 22.5 años que incluye seis años de período de gracia. Personas de contacto: En Washington: Marcela Sánchez-Bender, +1 (202) 458-5863, msanchezbender@worldbank.org; En Colombia: Maria Clara Ucrós,+ 57-1-3238259, mucros@worldbank.org Para obtener más información, por favor visite: www.bancomundial.org/co Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialcolombia Manténgase informado vía Twitter: http://twitter.com/bancomundial Comunicado de prensa 2017/158/ALC