Guatemala: CONSULTANCY: SC Guatemala Business Plan for the Integrated Agro-Environmental Production and Training Center (CIPCA)

Organization: Save the Children
Country: Guatemala
Closing date: 27 Feb 2017

Save the Children Consultancy: Terms of Reference for the Development of a Five Year Sustainability and Business Plan for the Integrated Agro-Environmental Production and Training Center (CIPCA) in Guatemala

Please see below as well as the Spanish Terms of Reference (TOR) for more informaiton on this consultancy opportunity. English is optional, but fluency in Spanish is required, in addition to the other qualifications noted in the TOR.

Save the Children Consultoria: Terminos de Referencia para un Plan de Negocios y de Sostenibilidad de Cinco Años Para el Centro Integral de Producción y Capacitación Agro Ambiental (CIPCA) en Guatemala

Save the Children con fondos de USAID a traves del proyecto de PAISANO en Guatemala, y en colaboración con el Centro Bárbara Ford, construyeron e inauguraron en Noviembre del 2015 el Centro Integral de Producción y Capacitación Agro Ambiental (CIPCA por sus siglas en español). CIPCA fue concebido para ser un centro regional de producción y capacitación auto sostenible, auto financiable para la producción y aprendizaje de la agricultura de climáticamente inteligente, pecuaria y agroambiental.

Estos Términos de Referencia se han elaborado con el propósito de contratar un(a) consultor(a) con habilidades, experiencia y comprensión en negocios y el sectoragropecuario en Guatemala y en la región, para desarrollar un Plan de Negocios y de Sostenibilidad de Cinco Años para CIPCA. El consultor trabajará estrechamente con el personal del programa PAISANO y del Centro des Paz Bárbara Ford para desarrollar un Plan de Negocios y de Sostenibilidad para asegurar que el CIPCA sea auto sostenible. http://www.fsnnetwork.org/consultancy-sc-guatemala-business-plan-integrated-agro-environmental-produ…

How to apply:

Para aplicar, favor de ver los Terminos de Referencia y enviadar todos los documentos requisitos por correo electrónico (no se recibirán copias duras) a más tardar el día 27 de febrero, antes de las 5:00 pm hora Guatemala, a las siguientes personas:

  1. Rodrigo Arias, PAISANO Save the Children, Director de Programa rodrigo.arias@savethechildren.org

  2. Sarah Simons, Save the Children Asesora en Medios de Vida ssimons@savechildren.org

El Salvador: COORDINADOR/A REGIONAL DE MOBILIZACIÓN DE RECURSOS PARA AMÉRICA LATINA

Organization: Educo
Country: El Salvador
Closing date: 24 Feb 2017

PRESENTACIÓN

Educo (miembro de la alianza ChildFund en España) es una ONG global de desarrollo. Defendemos los derechos de la infancia y promovemos el cambio social sostenible a través de la mejora de las condiciones de las poblaciones vulnerables, especialmente la infancia. Por tanto, nuestra acción se basa en la Convención de los Derechos del Niños. Nuestros tres objetivos institucionales son: educación, protección y gobernanza.

Educo trabaja en América Latina desde 1997, tanto directamente como a través de contrapartes locales. En la Latinoamérica trabajamos en Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

MISIÓN

Promover y gestionar una estrategia de movilización de recursos regional. Presentar solicitudes a convocatorias para financiación y dar seguimiento de los recursos públicos y privados otorgados.

OBJETIVOS DEL PUESTO DE TRABAJO

1) Implantación de la estrategia de movilización de recursos de Educo en la región.

2) Mapeo y seguimiento de posibles fuentes de financiación.

3) Selección de posibles socios locales con quiénes trabajar proyectos de cofinanciación, en coordinación con los directores de cada país.

4) Presentación de propuestas de financiación para la región, asegurando la calidad técnica de los expedientes presentados y el seguimiento óptimo de los mismos.

5) Representación y comunicación sobre programas y temas de cofinanciación.

REQUISITOS

  • Formación superior en ciencias sociales y humanas. Se valorarán otras formaciones si están acompañadas de experiencia laboral.

  • Mínimo de 3 años de experiencia trabajando con expedientes de financiación de agencias de desarrollo regionales, nacionales o internacionales, como UE, ECHO o DIPECHO; agencias de las Naciones Unidas, agencias multilaterales, embajadas, bancos regionales de desarrollo y/o fundaciones privadas.

  • Experiencia en el ámbito de Cooperación Internacional y con el Enfoque de Derechos de la Infancia.

  • Experiencia en la gestión de ciclo de proyectos y marco lógico.

  • Buen dominio del castellano e inglés.

  • Disponibilidad para viajar en la región de América Latina de forma habitual.

COMPETENCIAS

  • Buena comunicación escrita para la elaboración de documentos de financiación, solicitudes e informes según los requisitos de las convocatorias, tanto públicas como privadas.

  • Gran capacidad de planificación y de gestión de tiempo, con plazos estrictos.

  • Gran capacidad para gestionar subvenciones, identificar retos y trabajar en equipo para presentar posibles soluciones.

  • Conocimiento de los procesos, sistemas y principios de la programación y la capacidad de liderar y acompañar a los equipos que trabajan en programas con subvenciones.

-Alta capacidad de negociación, facilitación y influencia.

-Trabajo en red y construcción de relaciones.

-Capacidad de interactuar y trabajar con efectividad con personas a todos niveles.

POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

Educo dispone de una Política de Protección de la Infancia que vela para la protección de los niños, niñas y adolescentes. Educo se compromete a realizar todo lo necesario para garantizar la protección de la infancia y realizar revisiones de antecedentes y recoger referencias de los/las candidatos/as.

CONDICIONES:

RETRIBUCIÓN

40.000 € brutos anuales (todos los pagos extra incluidos). A definir en función de la experiencia y país actual de residencia del candidato.

UBICACIÓN

El puesto de trabajo estará basado en una oficina de Educo en la región, preferiblemente en El Salvador. Disponibilidad para viajar en América Latina.

DURACIÓN DEL CONTRATO

La duración inicial es de 12 meses, con posibilidad de extension.

How to apply:

Las personas que cumplan los requisitos y estén interesados en la oferta han de presentar su CV a cv@educo.org, indicando la referencia FUND LAM_REL en el asunto, antes del 24 de febrero de 2017.

En caso de experiencia y competencias equivalentes, se dará prioridad a mujeres y candidatos de América Latina.

Se ruega que las personas que no cumplan los requisitos se abstengan de enviar su CV.

Ponen en marcha nuevas evaluaciones para mejorar la salud en Argentina

La Pampa y Misiones son dos provincias muy distintas de Argentina: mientras Misiones es una de las provincias más pequeñas, más tropicales, y más visitadas por turistas de todo el mundo; La Pampa se caracteriza por sus extensas llanuras ideales para actividades agropecuarias y es una de las menos habitadas del país. Sin embargo, ambas enfrentan desafíos en brindar servicios de salud de calidad a su población y serán objeto de proyectos piloto innovadores que apuntan a mejorar la atención médica de las poblaciones más vulnerables.  En particular, realizarán dos evaluaciones de impacto en el contexto del Programa Sumar, sucesor del Plan Nacer, que brinda servicios de salud en todo el país, a niños de 6 a 9 años, jóvenes de 10 a 19 años, y hombres y mujeres menores de 65 años. “Necesitamos evaluar si las políticas destinadas a mejorar la salud de los beneficiarios están dando los resultados esperados,” dijo Christel Vermeersch, líder del equipo de evaluación en el área de salud del Banco Mundial. “Estos estudios nos permiten identificar problemas, realizar cambios y fortalecer el cuidado integral de la salud”, opina Vermeersch. En La Pampa, la prueba se focalizará en la atención del médico a la mujer embarazada y a niños menores de 1 año a fin de asegurar la integralidad del cuidado durante toda la gestación y el primer año de vida. A través de un sistema de alertas informáticas, se buscará lograr el cumplimiento del protocolo de atención en esta etapa, que actualmente es muy bajo. En el caso de Misiones, una de las provincias más pobres del país y con altos índices de mortalidad materno-infantil,  se planteó como desafío conocer cuál es la población de riesgo a cargo. Es decir, identificar y nominalizar a quienes viven en la zona de influencia de cada centro de salud. Así se contribuirá a detectar a aquellas personas que sufren hipertensión, diabetes y cáncer, además de embarazadas y niños para poder mejorar el seguimiento médico.

Latinoamérica se monta en transportes más sostenibles

Madrid, Pekín, Santiago de Chile, México DF, Londres. No son solo grandes y modernas ciudades. También han registrado en los últimos años graves casos de contaminación ambiental debido a las emisiones, principalmente del transporte. Según la OMS, en 2014 nueve de cada 10 personas vivían en lugares que superaban los límites recomendados de calidad del aire. El sector de transportes consume el 27% de la energía del mundo y el 60% de todo el petróleo. Considerado uno de los principales responsables del cambio climático, tendrá que reinventarse para evitar que el planeta se caliente un máximo de 2°C este siglo, según lo acordado por 125 países en el Tratado de París en 2016. La buena noticia es que la tecnología para "limpiar" los transportes ya existe: vehículos eléctricos, gas natural, satélites y GPS para ayudar a controlar el tráfico en las grandes ciudades. Pero el camino entre la situación actual y un mundo que adopte ampliamente todas estas tecnologías es largo y complejo, incluso en América Latina. Entre 2007 y 2014, la oferta de prioridad al transporte colectivo aumentó de 1.049km a 2.083km, representando un alza del 100%, según un reporte de la Corporación Andina de Fomento (CAF) hecho en 29 zonas metropolitanas de Latinoamérica. Sin embargo, el documento concluye que las condiciones actuales de movilidad en las áreas estudiadas son inadecuadas para la mayoría de la población. Asimismo, la región tiene un 80% de población urbana y vivió durante los últimos seis años un periodo de desaceleración económica que impactó los presupuestos locales y la inversión en infraestructura. Aun así, el establecimiento de prioridades y soluciones sencillas generó novedades interesantes, como se vio en el reciente evento Transformando el Transporte, patrocinado por el Banco Mundial y el World Resources Institute (WRI). Bogotá, por ejemplo, empezó a dedicar en el último año casi la mitad de su presupuesto para el sector del transporte. "De esta cantidad, el 80% se destina al transporte masivo sostenible", explicó el Secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo. A pesar de disponer de uno de los sistemas más usados de BRT en el mundo (el Transmilenio) y ser una ciudad donde sólo el 16% de los viajes se hacen en los medios individuales de transporte, la capital de Colombia todavía sufre con los trancones y la contaminación. Esto obligó a la ciudad a adoptar medidas como el pico y placa (que saca de circulación la mitad de los coches) y el cierre de calles para peatones y ciclistas, y a elaborar nuevos proyectos para disminuir los atascos. "Nuestro plan es que el 80% de la población viva a menos de 1km del transporte público", agregó Bocarejo. Parte de la solución está en la construcción del metro de Bogotá, que comenzará en 2018 y será uno de los cuatro proyectos en curso en Latinoamérica (hoy, 19 grandes ciudades latinoamericanas cuentan con sistemas de metro). Pero también está en el uso racional del suelo para evitar la expansión desordenada de una de las ciudades más densamente pobladas de América Latina. Más gente, más autobuses En Buenos Aires, la expansión urbana se llevó a cabo de tal manera que hoy en día el área metropolitana cuenta con cerca de 13 millones de personas. Unos 18 mil autobuses transportan a gran parte de esta población y son el medio público más utilizado, respondiendo por el 80% de los trayectos. Si bien se reconoce la imposibilidad de mejorar toda la red a la vez, la secretaria de Obras del Ministerio de Transportes de Argentina, Manuela López Menendez, destacó un proyecto piloto para hacer la flota menos contaminante. "La iniciativa comenzará con 50 autobuses eléctricos, lo que exigirá ajustes en términos de infraestructura y las operaciones del sistema", explicó. Estos vehículos podrían estar comenzando a funcionar en un periodo entre 9 y 12 meses. "También queremos mejorar la red de trenes para que más gente la utilice", agregó.

Compromiso, coordinación y cooperación, las tres claves de la gobernanza

La primera década de 2000, marcada por un crecimiento económico inclusivo en América Latina, dio paso a una nueva clase media que comenzó a exigir mejores servicios públicos. Un ejemplo fueron las manifestaciones de los brasileños en 2013, un año antes de que se celebrara el Mundial de Fútbol, contra el alza de los precios de los billetes de transporte público y en favor de escuelas, hospitales y otros servicios de mejor calidad. Esta mayor y abierta participación ciudadana es uno de los aspectos destacados en el nuevo Informe Sobre el Desarrollo Mundial (WDR, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial, que este año analiza la importancia de la gobernanza para impulsar el desarrollo. El concepto tiene que ver con el proceso a través del cual los grupos estatales y no estatales interactúan para diseñar e implementar políticas dentro de un conjunto dado de reglas formales e informales que dan forma al poder y son moldeadas por él. Según el estudio, la decisión de quién participa (o no) en la mesa de negociación de los procesos de diseño e implementación de políticas públicas puede determinar la mayor o menor eficacia de las soluciones propuestas por las autoridades. Tras una investigación mundial de un año, los autores encontraron que la distribución desigual del poder es una de las principales razones del por qué las políticas de desarrollo, aunque bien intencionadas, a menudo no mejoran la vida de las personas. Tal asimetría puede tener efectos negativos en las instituciones y políticas públicas, entre ellos, llevar al clientelismo, afectar a la prestación de servicios básicos, perjudicar a los pobres e incluso provocar respuestas violentas de los grupos que se sientan excluidos de la toma de decisiones. Asimismo, las "asimetrías de poder" pueden ayudar a explicar por qué las leyes modelo y las agencias anticorrupción a menudo no frenan este flagelo; por qué la descentralización no siempre resulta en mejores servicios municipales; o por qué las políticas fiscales bien elaboradas no siempre generan ahorros a largo plazo. Compromiso, coordinación, cooperación Según el informe, existen tres conceptos básicos para entender lo que genera una mejor o peor gobernanza: compromiso, coordinación y cooperación. El primero tiene como objetivo hacer que la política pública dure sin importar las circunstancias. El segundo promueve acciones conjuntas basadas en expectativas compartidas (a través de normas, parámetros y ajustes). El tercero utiliza recompensas o castigos para limitar el comportamiento oportunista. Este último concepto, en particular, ayuda en gran medida a entender cómo los latinoamericanos se relacionan con el Estado. En los países con alta desigualdad, como son los de Latinoamérica, algunos ciudadanos dejan de usar los servicios públicos porque son de baja calidad. Un ejemplo claro es cuando se eligen colegios privados en lugar de públicos. Cuando la clase media siente que recibe poco del Estado (ya que los impuestos no siempre se utilizan para mejorar los servicios y el mal uso de los fondos públicos rara vez es castigado), su disposición a cooperar fiscalmente (es decir, pagar impuestos) y contribuir a la provisión de bienes públicos se debilita. "Es un círculo vicioso", define el informe. Pero cuando la desigualdad cae – a través del crecimiento y de programas como Bolsa Familia de Brasil y Oportunidades en México – y la clase media se expande, como ocurrió en América Latina en los 2000, las asimetrías de poder disminuyen, lo cual aumenta la presión sobre los políticos. Eso provocó protestas en países como Chile en 2011 y Brasil y Perú en 2013. "Paradójicamente, la reducción de la pobreza aumentó las percepciones de injusticia; por sus contribuciones, la nueva clase media empezó a esperar más que servicios públicos de baja calidad", sostienen los autores del informe.

Prevención es crucial para reducir crimen y violencia en América Latina y el Caribe

WASHINGTON D.C., 7 de febrero, 2017 – Para hacer frente al prominente y costoso problema del crimen y la violencia, América Latina y el Caribe (ALC)  necesita aumentar los esfuerzos de prevención basados en una comprensión más clara de sus causas y de aquellas políticas que han demostrado su eficacia para combatir este problema, según un nuevo informe del Banco Mundial presentado hoy aquí. El informe, Fin a la violencia en América Latina: una mirada a la prevención desde la infancia hasta la edad adulta, afirma que la violencia sigue siendo un reto importante para ALC, a pesar de los importantes logros económicos y sociales experimentados por la región durante la última década. "Los altos niveles de crimen y violencia tienen un alto costo en vidas humanas y lastiman el desarrollo", dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Para tener éxito, la región necesita construir un tejido social más inclusivo y con mayor igualdad de oportunidades, así como implementar políticas de prevención que hayan funcionado en disminuir la violencia, tales como la reducción de las tasas de deserción escolar y el aumento de empleo juvenil de calidad". Según el informe, la inseguridad es el resultado de muchos factores, entre ellos: el tráfico de drogas y el crimen organizado; los débiles sistemas judiciales y de cumplimiento de la ley que fomentan la impunidad; la falta de oportunidades y apoyo para jóvenes que viven en comunidades desfavorecidas. Asimismo, señala que el crimen y la violencia están altamente concentrados en zonas geográficas específicas de barrios y ciudades, por lo que no todos los países, ciudades o comunidades de la región sufren los mismos niveles de violencia. El informe subraya que no hay "fórmula mágica o política única" para solucionar el problema y enfatiza que basarse sólo en una mayor acción policial o una mayor encarcelación no es suficiente. Una combinación bien enfocada de iniciativas puede desempeñar un papel importante en la prevención de actos violentos y conductas delictivas. Una conclusión central del estudio es que nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para que la prevención funcione. Si bien los enfoques a largo plazo de la prevención pueden comenzar antes del nacimiento y brindar beneficios en la adolescencia y en la edad adulta, programas de política eficaces con horizontes a más corto plazo también están disponibles más adelante en la vida de las personas. Estos incluyen  inversiones en programas de educación, programas de comportamiento y destrezas sociales, y esfuerzos de reducción de la pobreza bien enfocados, entre otros. El estudio destaca cómo una serie de políticas no específicamente diseñadas para prevenir la delincuencia tienen beneficios sustanciales de prevención del crimen (por ejemplo, programas de desarrollo de la primera infancia, educativos y de reducción de la pobreza). Por lo tanto, la prevención, a un costo eficiente, puede lograrse rediseñando y repensando políticas existentes a través de un lente de prevención del crimen. Algunos ejemplos de programas que funcionan bien incluyen visitas de enfermeras a domicilio e iniciativas para el desarrollo de la primera infancia, las cuales han demostrado reducir la probabilidad de que los niños huyan de casa, sean arrestados o condenados por un crimen. La mayoría de las reducciones considerables y persistentes, tanto en delitos violentos como en delitos contra la propiedad, también se han vinculado a políticas que desalientan a los jóvenes a abandonar la escuela secundaria. El informe encuentra que incluso las políticas de salud deben ser consideradas para prevenir y "tratar" la delincuencia, la violencia y la agresión. Tanto una mejor nutrición como tratamientos de salud mental pueden ofrecer resultados prometedores. También reconoce que la eficacia de muchas de estas políticas preventivas depende en gran medida de la capacidad institucional para implementarlas. La prevención del delito puede ser claramente más exitosa en un contexto en el que la población confía en instituciones como la policía o el sistema judicial. — Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alc Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

Prevenção é crucial para reduzir o crime e a violência na América Latina e no Caribe

WASHINGTON, DC, 7 de fevereiro de 2017 – Como a criminalidade e a violência continuam a ser um problema permeante e oneroso na América Latina e no Caribe (ALC), a região precisa aumentar os esforços de prevenção com base em uma compreensão mais clara das circunstâncias complexas que alimentam essa realidade e em políticas comprovadas, de acordo com um novo relatório do Banco Mundial lançado aqui hoje. Segundo o relatório "Acabar com a violência na América Latina: um olhar sobre a prevenção desde a infância até a idade adulta", a violência continua a ser um desafio significativo para a ALC, apesar dos significativos ganhos econômicos e sociais experimentados pela região na última década. "Os altos níveis de criminalidade e violência têm um pesado impacto no desenvolvimento e um alto custo em vidas humanas", disse Jorge Familiar, vice-presidente do Banco Mundial para a América Latina e o Caribe. "Para ser bem-sucedida, a região precisa construir um tecido social mais inclusivo, com mais igualdade de oportunidades, e implementar políticas de prevenção que tenham funcionado para conter a violência, como a redução das taxas de abandono escolar e o aumento do emprego juvenil de qualidade". De acordo com o relatório, a insegurança é o resultado de muitos fatores – desde o narcotráfico e o crime organizado, passando por sistemas judiciais e de aplicação da lei fracos, que promovem a impunidade, até a falta de oportunidades e apoio às populações jovens marginalizadas. O crime e a violência também estão altamente concentrados geograficamente em bolsões específicos dentro de bairros e cidades, de modo que nem todos os países, cidades ou comunidades da região sofrem os mesmos níveis de violência. O relatório ressalta que não há "fórmula mágica ou política única" para corrigir o problema, e enfatiza que confiar apenas em mais ações policiais ou mais encarceramento não é suficiente. Uma combinação bem direcionada de iniciativas pode desempenhar um papel significativo na prevenção de atos violentos e comportamentos criminosos. Uma conclusão fundamental é que nunca é demasiado cedo nem demasiado tarde para que a prevenção funcione. Embora as abordagens de prevenção a longo prazo possam começar antes do nascimento e trazer benefícios na adolescência e na vida adulta, políticas eficazes com horizontes de mais curto prazo também estão disponíveis mais tarde na vida, como investimentos em educação, programas de habilidades comportamentais e esforços bem orientados de redução da pobreza. O estudo ressalta como várias políticas não especificamente projetadas para prevenir a criminalidade têm benefícios substanciais de prevenção de crimes (por exemplo, desenvolvimento da primeira infância, educação e programas de redução da pobreza). Assim, a prevenção economicamente eficiente pode ser conseguida repensando as políticas existentes através da lente da prevenção do crime. Alguns exemplos de programas que funcionam incluem visitas domiciliares de agentes de saúde e iniciativas de desenvolvimento da primeira infância, que comprovadamente reduzem a probabilidade de que as crianças fujam de casa, ou venham a ser presas ou condenadas no futuro. A maior parte das reduções consideráveis e persistentes de crimes violentos ou contra a propriedade estão associadas a políticas que desencorajam o abandono do ensino médio. O relatório conclui que mesmo políticas de saúde devem ser consideradas para prevenir e "tratar" o crime, a violência e a agressão. Desde uma melhor nutrição até tratamentos de saúde mental, todas essas políticas oferecem resultados promissores. O relatório também reconhece que a eficácia de muitas dessas políticas preventivas depende muito da capacidade institucional para implementá-las. Claramente, a prevenção da criminalidade pode ser mais bem sucedida em um contexto em que instituições como a polícia o sistema judicial são tidos como confiáveis. — Para obter mais informações, consulte: www.worldbank.org/lac Visite-nos no Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialbrasil Atualize-se via Twitter: https://twitter.com/bancomundialbr Assista ao nosso canal no YouTube: http://www.youtube.com/bancomundiallac

Centroamérica. Reforzar la certidumbre doméstica para mitigar la incertidumbre global

Como cada enero, en el Grupo Banco Mundial publicamos recientemente el informe Perspectivas Económicas Mundiales (GEP), donde se presentan las previsiones de crecimiento económico para el próximo trienio. El reporte destaca aspectos importantes como que se espera una aceleración del crecimiento del PIB de la economía global en 2017 hasta 2.7%, lo cual representa una mejora respecto al 2.3% registrado en 2016. Las perspectivas para Latinoamérica también son positivas. Según el informe, tras dos años de recesión, la región crecerá nuevamente en 2017, una mejora que se consolidará en 2018 y 2019. Centroamérica, por su parte, continuará con un crecimiento sólido, por encima del promedio latinoamericano, y con tres países (Panamá, Nicaragua y Costa Rica) entre los que más crecerán de la región este año, con un 5.4% 4% y 3.9%, respectivamente. Más allá de las perspectivas económicas, el GEP destaca este año otro tema importante: las proyecciones presentadas tienen un sesgo a la baja debido a la incertidumbre global, derivada de la orientación de las políticas de las principales economías. Concretamente, el Banco Mundial estima que un período prolongado de incertidumbre podría llevar a importantes reducciones del crecimiento de la inversión en los países emergentes en general y en Latinoamérica en concreto. Esto resulta particularmente importante si se tiene en cuenta que una de las causas identificadas para explicar las bajas tasas de crecimiento de la economía global en 2016 ha sido la debilidad de la inversión. Ahora bien, ¿qué implicaciones tiene esto para Centroamérica? La principal es que para compensar la incertidumbre global, los países del istmo tendrán que definir más que nunca sus programas de gobierno fomentando la certidumbre, algo particularmente importante teniendo en cuenta las vulnerabilidades que existen en materia económica, social y medioambiental. Ejemplo de reto económico es la delicada situación fiscal de Costa Rica y El Salvador, debida en parte a la evolución de la deuda pública, y que demandará programas de consolidación fiscal que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas. Para ello, será necesario lograr amplios acuerdos políticos que faciliten una solución consensuada en ambos países. De lo contrario, no debería sorprendernos que los mercados muestren cierta preocupación y que agencias calificadoras de riesgo como Standard & Poors les hayan asignado calificaciones (BB- a Costa Rica y B- a El Salvador) que enfatizan la incertidumbre económica en ambos países, y otorgado perspectivas negativas a dichas calificaciones. En materia social, el reto seguirá siendo como lograr reducir la pobreza y la desigualdad en países con tasas particularmente altas, como Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Según una serie de trabajos recientes del Banco Mundial, los altos niveles de desigualdad, como los prevalentes en Centroamérica, afectan negativamente la sostenibilidad del crecimiento económico, convirtiéndose así en un obstáculo a la reducción de la pobreza. Más allá de las consecuencias económicas, la pobreza y la desigualdad generan malestar, preocupación e incertidumbre entre la población. Por último, como mencionamos, Centroamérica presenta también vulnerabilidades medioambientales importantes. De hecho, según el WorldRiskIndex, cuatro países de la región (Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) están situados en la parte más alta del ranking de riesgos. A ello tenemos que sumarle las consecuencias del cambio climático, que sabemos que irán en aumento, lo cual lo convierte en una prioridad a la hora de definir políticas de desarrollo. En el Banco Mundial consideramos que estas vulnerabilidades deben requerir la atención de los gobiernos, independientemente del nivel de incertidumbre global. Asimismo, reconocemos que los países ya están realizando esfuerzos y logrando éxitos a favor del desarrollo en temas tan complejos como los mencionados. Sin embargo, y debido a la situación de incertidumbre global, consideramos que hoy es más urgente que nunca reducir la incertidumbre doméstica. Como ya hemos venido haciendo, en el Banco Mundial seguiremos acompañando a los países a través de asistencia técnica y financiera para lograr este objetivo y que todos los centroamericanos puedan optar a un mejor futuro. * J. Humberto López es el Director del Banco Mundial para Centroamérica