Organization: International Commission against Impunity in Guatemala
Country: Guatemala
Closing date: 22 Feb 2017
RESPONSABILIDADES PRINCIPALES
El/La Investigador(a)/Analista de Informática Forense implementará estrategias, técnicas y planes de investigación y análisis de información, según le sea asignado. El/La Investigador(a)/Analista de Informática Forense reportará a la Jefatura de la Sección de Informática Forense.
FUNCIONES PRINCIPALES
• Realizar las investigaciones y análisis de información de casos, procesos o proyectos que se le asignen.
• Realizar extracciones forenses digitales a diferentes sistemas y equipos informáticos (Computadores, Servidores, dispositivos de red), teléfonos celulares, tabletas digitales o cualquier dispositivo de almacenamiento externo, utilizando para ello herramientas forenses como FTK, Encase, UFED, Raptor, Caine, etc.
• Realizar análisis de información de la evidencia digital mediante la utilización de equipos y software forenses (FTK, Encase, UFED).
• Administrar las herramientas informáticas y analíticas que le sean asignadas por la Jefatura del Departamento de Investigación y Litigio.
• Crear protocolos necesarios para la correcta recolección, conservación y almacenamiento de evidencia digital.
• Coadyuvar con los equipos de investigación y otros analistas en la adecuada recolección, evaluación, procesamiento, análisis y diseminación de la información de los diversos casos, procesos o proyectos, especialmente en aquellos que se requiera el manejo de la evidencia digital.
• Realizar informes técnicos, informes contextuales, temáticos y desarrollar los proyectos que se le asignen.
• Orientar y asesorar a los encargados de las investigaciones a las que se incorpore con base en los resultados objetivos de sus análisis.
• Digitar información en las bases de datos que se requieran con base en las funciones asignadas.
• Realizar análisis de información de documentos, desplegados o registros telefónicos, reportes de transacciones, o cualquier otro documento, formato o información de interés.
• Utilizar herramientas informáticas analíticas de visualización de la información para eventos, relaciones telefónicas, relaciones de personas, utilización de mapas geográficos, etc.
• Participar en reuniones informativas y procesos de planificación y desarrollo del Departamento de Investigación y Litigio, o de la Sección que se le requiera, asignándosele responsabilidades adicionales a los casos de investigación.
• Revisar y analizar documentos seleccionados y aportados por otros equipos, y determinar la información esencial que debe ser procesada y analizada.
Términos de referencia
TÍTULO:
Investigador/Analista de Informática Forense
UNIDAD ORGANIZACIONAL:
Sección de Informática Forense
NIVEL:
P-2
DURACION:
1 año, con periodo de prueba de 3 meses
FECHA DE REVISION :
Febrero 2017
FECHA DE INICIO:
De preferencia inmediata
• Elaborar notas, informes y estudios concisos y complementarios sobre las investigaciones y análisis de información.
• Conducir o apoyar investigaciones y análisis adicionales requeridos por la Jefatura del Departamento.
• Testificar en la Corte, Tribunales de Justicia o ante cualquier autoridad en caso de ser requerido.
• Servir como perito o técnico de análisis de información (contextual, técnica, telefónica, etc.) y de informática forense en la Corte, Tribunales de Justicia o ante cualquier autoridad exponiendo la metodología, conclusiones y cualquier otro aspecto de sus informes o productos analíticos según sea requerido.
• Realizar las funciones administrativas que le sean asignadas para la implementación de las políticas y procedimientos del Departamento de Investigación y Litigio.
• Informar de forma oportuna a la Jefatura del Departamento de Investigación y Litigio de todos sus análisis en las investigaciones y análisis de información de casos, procesos o proyectos que se le asignen.
• Velar por que todas las políticas, instrucciones, circulares, reglamentos, etc. emitidos por la Jefatura del Departamento, el Comisionado o la Comisión en general se cumplan.
COMPETENCIAS
• Profesionalismo: Conocimiento de metodologías y fuentes de investigación, incluidas fuentes electrónicas de Internet, intranet y otras bases de datos. Destreza en la identificación y análisis de problemas/temas y participación en la resolución de los mismos. Experiencia en la interacción y enlace con analistas, investigadores, policía y otros profesionales. Habilidad para trabajar dentro de estrictos plazos de tiempo y bajo presión y estrés. Habilidad en planificar su propio trabajo y la del equipo a que pertenece, y manejar las prioridades que pudieran ser conflictivas. Deberá incorporar la perspectiva de género respetando la participación equitativa de mujeres y hombres en todas las áreas de trabajo. Deberá ser discreto y respetuoso de los procedimientos de seguridad.
• Comunicación: Se comunica en forma oral y escrita con claridad y eficiencia; tiene la habilidad de escuchar a otros, interpretar los mensajes correctamente y responder apropiadamente a los mismos; formula preguntas para clarificar y demuestra interés en tener una comunicación abierta. Tiene la habilidad de preparar y presentar informes en forma comprensible.
• Trabajo en equipo: Trabaja en colaboración con colegas en el logro de objetivos organizacionales; solicita datos valorando las ideas y la experiencia de los demás y está dispuesto a aprender de la experiencia de los demás; pone las prioridades del equipo antes de las personales; apoya y actúa de acuerdo con la decisión final del grupo, incluso cuando tal decisión podrían no reflejar enteramente su opinión; comparte el reconocimiento de los logros del equipo y comparte las responsabilidades por los fracasos del mismo. Es capaz de trabajar como parte de equipos multidisciplinarios y multiculturales.
• Planificación y organización Desarrolla objetivos claros consistentes con las estrategias acordadas; identifica actividades y tareas prioritarias; se ajusta a las prioridades como sea necesario; destina el tiempo y los recursos apropiados para completar su trabajo; prevé los riesgos y está preparado para eventualidades; supervisa y ajusta los planes y acciones como sea necesario; administra el tiempo de forma eficiente.
• Responsabilidad: Asume responsabilidad de sus cometidos; entrega los resultados de su trabajo del cual es responsable en el tiempo, coste y estándares de calidad estimados; opera de acuerdo a los reglamentos y regulaciones de la Organización; apoya al equipo, supervisa y asume las responsabilidad por la delegación de asignaciones; toma responsabilidad personal por sus limitaciones y las de la unidad de trabajo, si aplicase.
• Capacidad tecnológica: Está al día de la tecnología disponible; entiende la aplicabilidad y limitaciones de la tecnología al trabajo de la oficina; busca activamente aplicar tecnología a las tareas apropiadas; muestra disposición de aprender nueva tecnología. Practica en uso de Raptor, Helix, Spada, Caine y conocimiento de los estándares y normas internacionales utilizados para el manejo de la evidencia digital (ISO IEC 27037, RFC 3227, regulaciones internacionales como la IOCE, etc.), conocimiento avanzado en sistemas operativos de Microsoft, Linux y Mac OS redes de computadores, equipos de seguridad informática, normas técnicas internacionales en el sistema de gestión de seguridad de la información (ISO 27001), conocimiento avanzado en el manejo de Bases de datos, procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones e infografía y sistemas de grabación digital y analógica.
REQUISITOS
Educación
Título universitario avanzado (Maestría o equivalente) en Ingeniería de sistemas computacionales y/o Ingeniería electrónica o carrera universitaria afín. Certificaciones en el uso de herramientas de extracción y análisis de evidencia digital tales como FTK, Encase, UFED, etc.
Experiencia laboral
Experiencia responsable y progresiva mínima de cinco (5) años con título de Maestría o seis (6) con título de licenciatura, preferentemente en el sector justicia, policía u otras entidades, en la obtención, preservación, análisis y manejo de evidencia digital y administración de información, y en trabajos en cooperación con fiscalía, policía, y/o agencias de inteligencia.
Amplia experiencia en haber conducido, completado o apoyado complicadas y prolongadas investigaciones/análisis criminales de manera satisfactoria utilizando herramientas de adquisición y análisis forense. Se podrá dar preferencia a los candidatos que demuestren un conocimiento amplio de la realidad sociopolítica de Guatemala.
Idiomas
Fluidez del idioma español (Oral y escrito) para el trabajo profesional.
How to apply:
La descripción relevante del puesto se encuentra adjunta. Las personas interesadas deberán enviar la aplicación únicamente a través de la dirección de correo electrónico reclutamientocicig@un.org no más allá del miércoles 22 de febrero 2017 mencionando el nombre del puesto en el asunto del correo electrónico (con los siguientes documentos adjuntos):
-
Carta de Interés.
-
Formulario de Antecedentes Personales CICIG completo y firmado**.** ( http://www.cicig.org )
-
Funcionarios/as del sistema de Naciones Unidas escanear copia de su última evaluación de desempeño (PAS por sus siglas en ingles) (Opcional)
Notas importantes:
· Postulaciones sin Carta de interés y Formulario de Antecedentes Personales CICIG no podrán ser consideradas.
· Postulaciones recibas después de la fecha limite (22/02/17) no serán consideradas.
· Adjuntar únicamente los documentos indicados y en formato word o pdf que sumen menos de 10 mb por correo.
· Para más información ingresar a nuestra página web en Oportunidad de Empleo http://www.cicig.org
La Cicig tiene como objetivo lograr una representación equitativa de mujeres y hombres para todas las actividades, por lo que las solicitudes de candidatas son especialmente alentadas.
La consideración de los/as candidatos/as será equitativa, sin discriminación de raza, religión, idioma, opinión o posición social o circunstancia.
La Cicig se reserva el derecho de no hacer designaciones, a hacerlo con un grado inferior, o términos de referencia modificados, previa información.
La Cicig no tendrá obligaciones adicionales ante la eventual finalización o expiración de las actividades. La naturaleza de la Cicig es temporal y el ejercicio de las actividades se sujeta a dicha particularidad.