BM/Argentina: Inversiones en gobierno digital apuntan a mejorar servicios públicos e incrementar transparencia

WASHINGTON, 21 de febrero de 2017 – Mejorar la calidad y la accesibilidad de un selecto número de servicios gubernamentales de carácter administrativo y una mayor transparencia en la administración pública son los dos principales objetivos de un nuevo préstamo de US$80 millones aprobado hoy por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. Aquellos ciudadanos que soliciten servicios del gobierno nacional se beneficiarán de un nuevo y único punto de acceso en línea, que servirá para aumentar la facilidad de finalización de procedimientos administrativos clave. El “Proyecto de Modernización e Innovación de los Servicios Públicos en Argentina” también creará un perfil de ciudadanos digitales, que facilitará la unificación de la información enviada por los ciudadanos para evitar el reingreso innecesario de datos, mientras que un programa de asistencia digital ayudará a aquellos ciudadanos que carecen de Internet a tener acceso a servicios digitales. “En el mundo de hoy, los ciudadanos tienen todo tipo de información al alcance de sus manos: los servicios gubernamentales también deberían estarlo. Este financiamiento nos permitirá modernizar los servicios públicos, para que los ciudadanos puedan, de manera más eficiente y efectiva, tener acceso a la información que necesitan del gobierno”, dijo, Andrés Ibarra, Ministro de Modernización. Para las pequeñas y medianas empresas argentinas, el proyecto diseñará herramientas para transacciones en línea que permitirán completar procesos de manera remota, reduciendo significativamente el tiempo y los desplazamientos necesarios en la actualidad para llevar a cabo muchos de estos requisitos de manera manual. “Estas mejoras le ahorrarán tiempo y dinero a los ciudadanos y mejorarán la productividad de las pequeñas empresas”, dijo Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. “Unos servicios públicos eficientes fortalecen la gobernanza y mejoran el entorno de negocios, lo que a su vez promueve el crecimiento sostenible y la generación de puesto de trabajo”. La transparencia del gobierno también mejorará a través de la implementación de una estrategia nacional integral de gobierno y datos abiertos, incluido un nuevo sistema de adquisiciones públicas que incluye un registro único de proveedores y un mejor acceso del público a la información. Estas medidas, junto a un sistema actualizado de declaración de bienes para la Oficina Anticorrupción, ayudarán a responder a indagaciones y denuncias de corrupción de manera más eficiente. El préstamo de US$80 millones del Banco Mundial es flexible, tiene un margen variable y un período de vencimiento de 32,5 años, incluyendo un período de gracia de 7 años.  

¿Puede un robot sustituirte en el trabajo?

“La raíz de nuestros problemas no es que estamos en una gran recesión, o un gran estancamiento, sino más bien en las primeras etapas de una gran reestructuración. Nuestras tecnologías están avanzando, pero muchas de nuestras habilidades y organizaciones están rezagadas. Por lo tanto, es urgente que entendamos estos fenómenos, discutamos sus implicaciones y presentemos estrategias que permitan a los trabajadores humanos avanzar con las máquinas en vez de competir contra ellas”. Esta cita de los investigadores del MIT Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee en su libro La carrera contra las máquinas (2011) puede sonar apocalíptica. Pero es que el temor del hombre a las máquinas no es nuevo: es una historia de más de 200 años que la realidad ha confirmado una y otra vez. Y no será diferente en el futuro. Cuando se habla de robotización inmediatamente vienen a la mente imágenes como el de las películas el Hombre Bicentenario o Terminator. Pero estos no son los robots que han ido desplazando a obreros y trabajadores en muchas industrias. Son esas máquinas con gigantescos brazos armados que ensamblan autos o equipos pesados presentes en la construcción de grandes obras de infraestructura, e incluso los precisos aparatos para producir los teléfonos celulares. Y por qué no, también son esas lavadoras con diferentes programas de lavar, o la aspiradora inteligente que identifica los tipos de superficies y actúa acorde a ellos. Si bien la tecnología, en general, ha resultado una bendición para la humanidad, no hay que dudar que sus costos y el impacto en la vida de miles de millones han sido dramáticos. De hecho, los mismos investigadores en su libro “La segunda era de las máquinas (2014)” pronostican que debido a la tecnología, en el futuro millones quedarán sin empleo: “Las máquinas ya no solo realizan tareas repetitivas y rutinarias, sino que cada vez son más capaces de realizar cosas que antes se nos antojaban imposibles como conducir vehículos, diagnosticar enfermedades u ofrecer asesoría financiera”, señala McAfee. Máquinas vs. hombre Según cifras del informe 2016 de la Federación Internacional de Robótica (IFR en inglés), para el año 2019 el número de robots industriales instalados en el mundo se incrementará a unos 2.6 millones de unidades, es decir, cerca de un millón de unidades más de las que había en 2015, un año récord para esa industria. Al ver el desagregado, cerca del 70 por ciento de los robots están ahora desplegados en los sectores automotriz, electrónica/eléctrico, metales y maquinaria industrial. La Unión Europea encabeza la lista de regiones donde existe el mayor uso de robots en las industrias: el 65 por ciento de los países con una cantidad por encima del promedio de robots industriales por 10.000 trabajadores están en la zona euro. Le sigue China de cerca, y se pronostica que para 2019, el 40% del volumen del mercado mundial de la industria robótica se venderá en este país. Pero como se mencionó antes, los robots no solo están en las industrias. También están cada vez más presentes en los hogares. Siempre según la IFR, la cantidad de robots en hogares domésticos –como por ejemplo los que limpian pisos, cortadoras de césped, limpiadores de piscinas, entre otros- se incrementará a 31 millones entre 2016 y 2019, lo que representa ventas de unos 13.000 millones de dólares en ese periodo. Es cada vez más habitual que las máquinas puedan realizar tareas rutinarias con mayor rapidez y a un costo menor que los seres humanos, y muchas de las actividades que hoy en día se consideran no rutinarias (como la traducción, la suscripción de seguros o incluso los diagnósticos médicos) en el futuro podrían ser ejecutadas igualmente bien por las computadoras. En un informe realizado por el jefe de economistas departamento de investigación de Unicredit, Harm Bandholz, y titulado “Las consecuencias económicas y sociales de la robotización” se destaca que aunque la evidencia sobre el impacto del uso de robots en el mercado laboral es aún incipiente “ya existen cada vez más estudios que comienzan a respaldar la idea de que estos aparatos aumentan la productividad, los salarios, e incluso la demanda total de mano de obra, pero, sobre todo, benefician a los trabajadores más calificados”, a costa de aquellos que tienen calificaciones y salarios medianos y bajos. Según datos del Banco Mundial, la proporción de empleos amenazados por la automatización alcanza el 69 % en India, el 77 % en China y nada menos que el 85 % en Etiopía. Si bien no se menciona a América Latina, no hay que negar que esta ola también está impactando a la región. ¿Cómo hacer frente a esta realidad? Si bien el desplazamiento del empleo y la pérdida de puestos de trabajo provocados por el cambio tecnológico son parte indisoluble del progreso económico, los expertos reconocen que los robots han reducido la necesidad de que las personas realicen tareas arduas, repetitivas o peligrosas. Asimismo, han permitido liberar recursos humanos y financieros que pueden reasignarse a sectores de mayor rentabilidad. Esto es especialmente apreciado en países que envejecen con rapidez o en aquellos donde la población disminuye, o en profesiones donde el personal capacitado escasea. La medicina a distancia y los diagnósticos automatizados, por ejemplo, permiten que los expertos médicos atiendan a muchas más personas, aún a la distancia, en zonas donde faltan doctores. Pero el problema, como se ve ahora, es que los trabajadores en los diferentes niveles de ingreso y calificación no se benefician en la misma medida, por lo que el resultado inmediato es que la robotización está aumentando aún más la desigualdad en los ingresos. Los expertos consideran que el acceso a la educación de calidad y el desarrollo de habilidades desde edades tempranas pueden contrarrestar el efecto de los robots en el mercado laboral. “Tenemos que repensar nuestro sistema educativo. Dado que los robots y las máquinas son capaces de hacerse cargo de un número cada vez mayor de tareas, los seres humanos tienen que centrarse en sus ventajas comparativas, que incluyen las habilidades no cognitivas”, afirma Bandholz. Harry A. Patrinos, gerente del sector educación del Banco Mundial, comenta que para muchos países en desarrollo, como los de América Latina, los conocimientos básicos son fundamentales. “La fluidez de la lectura en la primera infancia es de suma importancia. Después de todo, “el aprendizaje engendra aprendizaje” como dice James Heckman y el área para comenzar es el desarrollo en la primera infancia. Hay también pruebas claras de que las aptitudes de comportamiento –como el trabajo en equipo, la diligencia, la creatividad, el espíritu empresarial– son esenciales para prosperar en las actuales economías globalizadas en rápida evolución e impulsadas por la tecnología”. Otro punto importante para Bandholz es que una de las soluciones más prometedoras para el desafío a largo plazo planteado por las máquinas que sustituyen la mano de obra es que todos los trabajadores tengan una participación sustancial en la propiedad de las máquinas robot. “Esto permite a los trabajadores obtener ingresos procedentes tanto del trabajo como del capital”.

Empleo

Panama: Responsable de Juventud

Organization: RET International
Country: Panama
Closing date: 07 Mar 2017

Antecedentes:

RET International (www.theRET.org) es una organización internacional, independiente, imparcial, de carácter no gubernamental, sin filiación partidista o religiosa, con sede en Ginebra, Suiza y operaciones en África, Asia y América Latina y El Caribe, donde desarrollamos proyectos en Colombia, Belice, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Venezuela. En Panamá contamos con el reconocimiento como “Organismo Internacional” por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y tenemos presencia desde el año 2009.

En RET International estamos comprometidos con la asistencia a comunidades para satisfacer las necesidades educativas, en el sentido más amplio, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad por desplazamiento, violencia, conflictos armados y desastres; nuestro mandato de “protección a través de la educación” incorpora un enfoque ampliado de derechos y respuesta a diversos factores socio-culturales como la discriminación, la exclusión, la violencia de género, la marginación, la explotación y el trabajo infantil.

En relación al desarrollo de los proyectos ejecutados por RET International en Panamá para el fortalecimiento de capacidades institucionales para la permanencia y la reinserción educativa y laboral de Adolescentes y Jóvenes en San Miguelito, se realiza la siguiente convocatoria:

Descripción del Puesto: Responsable de Juventud

Ubicación: Oficina Nacional de RET en Panamá.

Cobertura: Provincia de Panamá, Distrito San Miguelito.

Reporta a: Oficial de Proyecto.

Objetivos de la posición: Fortalecer el proceso de reinserción socio-educativa y la disminución del riesgo de deserción, de adolescentes y jóvenes en alto riesgo, en San Miguelito (Ciudad de Panamá) a través formación, orientación, acompañamiento y seguimiento en Habilidades para la Vida e iniciativas juveniles en coordinación con las redes de apoyo comunitarias que faciliten iniciar y sostener cambios individuales y sociales que faciliten su integración comunitaria.

Perfil de Habilidades y Actitudes:

§ Actitud proactiva, deseos y disponibilidad para aprender.

§ Comprensión y valoración positiva de la diversidad humana.

§ Habilidades para el trabajo en equipo y para articular acciones interdisciplinarias.

§ Sensibilidad y compromiso con poblaciones y comunidades en riesgo social.

§ Habilidad para entablar relaciones interpersonales positivas.

§ Habilidad para desempeñarse en escenarios cambiantes.

§ Habilidad para organizar el trabajo bajo presión y con estrictos plazos de cumplimiento.

§ Apertura para la flexibilidad de horarios.

§ Capacidad de planificar, organizar, ejecutar y sistematizar actividades y procesos.

§ Alta integridad y confidencialidad.

§ Sólidas competencias en tecnologías de la información: ambiente Windows y Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) uso de internet y correo electrónico.

Cualidades / Experiencia:

Educación: Título universitario en trabajo social o ciencias afines.

Experiencia: Dos (2) años mínimo de experiencia comprobable ejerciendo funciones similares y trabajando directamente con adolescentes y jóvenes en alto riesgo.

Se valorará conocimiento y experiencia laboral previa en:

§ Ejecución de proyectos relacionados con las problemáticas generales de intervención: prevención de violencia social; reinserción social, educativa y laboral de adolescentes y jóvenes, justicia restaurativa, sistemas de protección integral de la niñez y adolescencia, consumo de sustancias psicoactivas;

§ Implementación de proyectos de cooperación bajo la metodología de Marco Lógico.

§ Ejecución de proyectos en el Distrito de San Miguelito;

§ Manejo de la metodología Habilidades para la Vida y otras metodologías para la inclusión comunitaria y fortalecimiento de redes sociales;

§ Trabajo y coordinación con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y grupos de base social;

§ Diseño y facilitación de talleres grupales, metodología de enseñanza experiencial;

§ Trabajo previo con participantes y equipos de proyecto interdisciplinarios y multiculturales.’

Idiomas: Excelente español (hablado y escrito). Se valorará el manejo de inglés.

Licencia de conducir: valida en Panamá, deseable.

Indispensable: referencias verificables de trabajos anteriores; disponibilidad inmediata y dedicación exclusiva.

How to apply:

Recepción de postulaciones:

Personas interesadas en postular deben enviar un correo electrónico, antes de las 24:00 (hora de Panamá) de 7 de marzo, a la dirección l.arpi@theret.org indicando en el asunto: “Aplicación a Responsable de Procesos Juveniles”, adjuntando los siguientes documentos:

1) Hoja de vida, incluyendo datos actualizados de supervisores/as anteriores.

2) Carta de motivación y aspiración salarial.

Nota: se evaluarán las postulaciones que cumplan con toda la documentación requerida. Se contactará vía email a las personas que conformen la lista corta.

Colombia: Program Development Officer, USAID/OTI, Colombia Tame, Arauca/Oficial de Desarrollo de Programas, USAID/OTI, Colombia Tame, Arauca

Organization: Management Systems International
Country: Colombia
Closing date: 23 Mar 2017

Program Development Officer, USAID/OTI, Colombia

Tame, Arauca

Company Profile: MSI, a Tetra Tech Company, is a Washington, DC metro area international development firm with a 35-year history of delivering development results across the world. Our core expertise is in the fields of monitoring and evaluation (M&E), institutional development, public sector management, governance and anti-corruption. MSI implements nearly 100 projects in 90 countries around the world such as Jordan, Morocco, Lebanon, Syria, Pakistan, Afghanistan, Colombia, and Mexico. As one of the leading companies in our field, MSI has partnered with more than 80 organizations across all sectors of international development with clients ranging from large bilateral and multilateral donors such as USAID, the World Bank and the UNDP to national and local governments, NGOs, think tanks, foundations and universities. For more information on MSI, please visit our website at www.msiworldwide.com.

**
Project Summary: **
This project will promote an enabling environment for sustainable peace in Colombia. The initial objective will be to help strengthen the Colombian government’s institutional capacity to ensure regional and local participation in peace-building.

**Please note: Only Colombian citizens are eligible for this position.

Position Summary:
This position is primarily responsible for activity identification and development and for field-level activities. The Program Development Officer Arauca´s Team, make and maintain relationships with key partners, local officials, and community leaders. S/he designs activities and grants, coordinates with program leadership, and works closely with grantees/partners. The PDO is also responsible for coordinating political and security situation updates from their assigned region and conveying that information to SMT. S/he provides M&E support on an ongoing basis for activities during activity implementation. This position will be based in Tame Arauca.

Responsibilities:

Guiding Program Strategy

  • Under the supervision of the FPM (Field Program Manager) work with the COP, DCOP, Senior Technical Advisor and OTI Country Representative and Deputy Country Representative to formulate program strategy and identify geographical areas and population groups most vulnerable to adverse political pressures for program development.
  • Undertake travel to remote and often high-risk areas to reach the most strategically targeted communities for information gathering and assessments when needed.

Develop Activity Ideas

  • Lead in the identification of communities and community groups within the area of responsibility where program objectives can be met and draft activity ideas.
  • After activities have undergone initial review and considered viable, write grant in the Activity Database.
  • In collaboration with the Monitoring & Evaluation Officer, set indicators and a monitoring plan for each project.
  • Prepare grant packages for review by the COP and DCOP.

Liaise with Grantees and Counterparts

  • Collaborate in preparing for and conducting regular project development and implementation meetings with United States Agency for International Development (USAID) The Office of Transition Initiatives (OTI).
  • Maintain working relationships and liaise with project counterparts as well as international organizations, UN Agencies and local and national authorities as appropriate.

Track Activity Progress

  • Collaborate in the response to ad hoc requests for information as well as frequent reporting to USAID.
  • Support Grants Specialist with the review of final deliverables prior to submitting to COP for activity close out.
  • Support M&E officer with data collection, as needed, and with contributions to the final evaluation reports.
  • Assist the Communications and Reporting Specialist in preparing success stories/anecdotes on individual projects and other public information material, including photographs for both internal and external purposes.
  • Supervise the Field Officers working to support grants.
  • Use the project’s Activity Database for activity management, including entering activity notes from site visits and other updates on activity implementation.
  • Provide capacity building and/or training to supervisees as necessary.
  • Perform other duties as assigned by the COP and/or Operations Manager.

Qualifications:
The successful candidate will be able to drive quick results and gradually work without direct supervision. He/she will exhibit organizational skills, attention to detail, personal commitment, creativity, efficiency, flexibility and problem-solving skills. Further desired qualifications are as follows:

  • University degree in Social Sciences and/or community development or, alternatively, combination of related education and professional experience.
  • A minimum of three (3) years of experience working in project development and implementation, preferably related to community development and/or conflict, post-conflict and peace-building issues.
  • Experience working with political transition programs is an advantage.
  • Demonstrated field experience in conflict-affected areas.
  • Experience working in such roles with USAID projects, specifically the Office of Transition Initiatives, is highly desirable.
  • Knowledge of program planning and implementation.
  • Advance knowledge of all Microsoft Office programs (Word, Access, Excel, PowerPoint, Outlook and FrontPage).
  • Determination, commitment, efficiency and adaptability.
  • Excellent communication and negotiation skills.
  • Understanding of complex socio-political environments, especially of post-conflict situations.
  • Ability to work under difficult conditions while maintaining security awareness.
  • Ability to work effectively and harmoniously under pressure in a stressful environment and with colleagues from different cultural and professional backgrounds.
  • Willingness to travel in high risk areas is essential.
  • Spoken and written English fluency is desirable.

Only candidates who have been selected for an interview will be contacted. No phone calls, please.

MSI is an EEO/AA/ADA Veterans Employer.

To apply: Please visit our website, www.msiworldwide.com

Oficial de Desarrollo de Programas, USAID/OTI, Colombia Tame, Arauca

Perfil de la compañía: MSI, una compañía de Tetra Tech, es una compañía de desarrollo internacional en el área metropolitana de Washington, D.C. con una trayectoria de 35 años ayudando a proporcionar resultados en todos los países en desarrollo. Nuestra experiencia principal es en los campos de seguimiento y evaluación (M&E), el desarrollo institucional, la gestión del sector público, la gobernabilidad y anti-corrupción. MSI implementa cerca de 100 proyectos en 90 países, como Jordania, Marruecos, Líbano, Siria, Pakistán, Afganistán, Colombia, y México. Como una de las empresas líderes en nuestro campo, MSI ha trabajado con más de 80 organizaciones de todos los sectores de desarrollo internacional con clientes que van desde grandes donantes bilaterales y multilaterales, como la USAID, el Banco Mundial y el PNUD a los gobiernos nacionales y locales, las ONG , centros de investigación, fundaciones y universidades. Para obtener más información sobre MSI, por favor visite nuestro sitio Web en www.msiworldwide.com.

**
Resumen del Proyecto:**
Colombia Transforma es un programa financiado por USAID/OTI. Transforma proporciona apoyo orientado estratégicamente para lograr una paz sostenible en Colombia. El objetivo inicial será el de mejorar la capacidad de Colombia para implementar una respuesta rápida durante los primeros 36 meses después de la firma de un acuerdo de paz.

Resumen del Cargo:
Esta posición es responsable para la identificación y el desarrollo de las actividades y de las actividades en campo. El Oficial de Desarrollo de Programas (PDO), para el equipo de Arauca, va a hacer y mantener relaciones con socios clave, funcionarios locales y líderes comunitarios. Va a diseñar actividades y donaciones, se coordina con el liderazgo del programa, y trabaja en estrecha colaboración con los beneficiarios / socios. La PDO es también responsable de la coordinación de cambios políticos y la situación de seguridad de su región asignada y transmitir esa información a SMT. Apoya al monitoreo y evaluación de manera continua para las actividades durante la ejecución de la actividad. Esta posición estará basada en Tame, Arauca.

*Aclaración Importante: Esta es una posición local. Solo candidatos que sean ciudadanos Colombianos serán considerados.*

Responsabilidades:

  • Guiar la estrategia del Programa
  • Bajo la supervisión del Gerente de Programas en campo, trabajar con el Director, Subdirectora, Asesor Técnico Principal y representativos de OTI a formular la estrategia del programa e identificar las áreas geográficas y grupos de población más vulnerables a las presiones políticas adversas para el desarrollo del programa.
  • Viajar a zonas remotas ya menudo de Alto riesgo para llegar a las comunidades más estratégicamente orientadas para la recopilación de información y las evaluaciones cuando sea necesario.
  • Desarrollar Ideas de Actividades
  • Identificar las comunidades y grupos de la comunidad en el área de la responsabilidad en que los objetivos del programa se pueden cumplir y las ideas proyecto de actividad.
  • Después de que las actividades han tenido evaluaciones iniciales y considerado viable, escribir subvención en la actividad de base de datos.
  • En colaboración con el Oficial de Monitoreo y Evaluación, establecer indicaciones y un plan de monitoreo en cada proyecto.
  • Preparar paquetes de subvenciones para la revisión por el COP y el DCOP.
  • Servir como enlace con los concesionarios y Contrapartes
  • Preparar y orientar el desarrollo de reuniones de desarrollo del proyecto e implementación con el United States Agency for International Development (USAID) The Office of Transition Initiatives (OTI).
  • Mantener relaciones de trabajo y servir de enlace con las contrapartes del proyecto, así como las organizaciones internacionales, agencias de la ONU y las autoridades locales y nacionales, según corresponda.
  • Supervisar el Progreso de las Actividades
  • Colaborar en la respuesta a las solicitudes especiales de información, y también reportar al USAID.
  • Apoyar el especialista de subvenciones con la revisión de entregables finales antes de presentar a la COP para la actividad se cierran a cabo.
  • Apoyar el oficial de M&E con la recopilación de datos, según sea necesario, y con contribuciones a los informes finales de evaluación.
  • Ayudar al especialista de comunicación y reportajes en la preparación de historias de éxito/ anécdotas de los proyectos y otra información pública, incluyendo fotografías, tanto para fines internos y externos.
  • Supervisar a los Oficiales de Campo a apoyar las subvenciones.
  • Usar la base de datos del proyecto para la gestión de la actividad, incluyendo entrada notas, actividad de visitas y otras actualizaciones en ejecución de la actividad.
  • Dar entrenamiento y supervisor como necesario.
  • Hacer otras tareas como necesario.

Competencias :

  • Título universitario en Ciencias Sociales y / o desarrollo de la comunidad o, alternativamente, combinación de educación y experiencia profesional relacionada.
  • Mínimo de tres años de experiencia trabajando en el desarrollo y ejecución de proyectos, preferentemente relacionada con el desarrollo de la comunidad y / o conflicto, después de los conflictos y los problemas de construcción de paz.
  • Experiencia de trabajo con programas de transición política es una ventaja.
  • Experiencia de campo demostrada en zonas afectadas por el conflicto.
  • Experiencia de trabajo en esos papeles con proyectos de USAID, OTI, es deseable.
  • Conocimiento de la planificación y ejecución de los programas.
  • Conocimiento previo de todos los programas de Microsoft Office (Word, Access, Excel, PowerPoint, Outlook y FrontPage).
  • Determinación, compromiso, eficiencia y adaptabilidad.
  • Excelente comunicación y habilidades de negociación.
  • Comprensión de los entornos sociopolíticos complejos, especialmente de las situaciones posteriores a los conflictos.
  • Capacidad para trabajar en condiciones difíciles, manteniendo la conciencia de seguridad.
  • Capacidad para trabajar de manera efectiva y armoniosamente bajo presión en un ambiente estresante y con colegas de diferentes orígenes culturales y profesionales.
  • Disponibilidad para viajar en áreas de alto riesgo es esencial.
  • Hablado y escrito fluidez Inglés es deseable.

Solamente se contactarán a los candidatos que se hayan seleccionado para una entrevista. Favor de no llamar.

MSI es un empleador de veteranos y de EEO / AA / ADA.

Para aplicar: www.msiworldwide.com

PI96902629

Apply Here

How to apply:

Apply Online

Costa Rica: Senior Regional Migrant Assistance Specialist

Organization: International Organization for Migration
Country: Costa Rica
Closing date: 05 Mar 2017

Position Title : Senior Regional Migrant Assistance Specialist

Duty Station : San Jose, Costa Rica

Classification : Professional Staff, Grade P4

Type of Appointment : Fixed term, One year with possibility of extension

Estimated Start Date : As soon as possible

Closing Date : 05 March 2017

Established in 1951, IOM is the leading inter-governmental organization in the field of migration and works closely with governmental, intergovernmental and non-governmental partners. IOM is dedicated to promoting humane and orderly migration for the benefit of all. It does so by providing services and advice to governments and migrants.

IOM is committed to a diverse and inclusive environment. Applications from qualified female candidates are especially encouraged. For the purpose of the vacancy, the following candidates are considered as first-tier candidates:

  1. Internal candidates

  2. Qualified applicants from the following NMS countries: Antigua and Barbuda, Benin, Bahamas, Botswana, Belize, Congo, Cabo Verde, Djibouti, Micronesia (Federated States of), Gabon, Gambia, Guyana, Iceland, Cambodia, Comoros, Lesotho, Luxembourg, Libya, Montenegro, Marshall Islands, Mongolia, Mauritania, Maldives, Namibia, Nauru, Papua New Guinea, Paraguay, Seychelles, Slovenia, Suriname, El Salvador, Swaziland, Timor-Leste, Trinidad and Tobago, United Republic of Tanzania, Holy See, Saint Vincent and the Grenadines, Venezuela (Bolivarian Republic of), Vanuatu, Samoa

  3. External female candidates.

Context:

Under the direct supervision and guidance of the Regional Director for Central America, North America, and the Caribbean and the thematic oversight of the Migrant Assistance Division in headquarters (HQs), the successful candidate will act as a regional thematic resource person; monitor and analyse regional thematic trends; supports regional thematic project development, and reviews and endorses projects related to his/her thematic area of expertise in the region.

Core Functions / Responsibilities:

  1. Act as a thematic resource person providing capacity building, training, and general support to Country Offices (CO) in the region. Contribute to building the capacities of IOM staff in the thematic area through a combination of formal training and on-the-job mentoring.

  2. Determine regional strategies in thematic programming with Field Offices and Member States and support the development of complementary national strategies.

  3. Provide technical expert advice to governments and other agencies working with MAD issues and strengthen the knowledge base relating to thematic area.

  4. Identify emerging issues relevant to the thematic area and develop regional and multi-country programmes and projects in the thematic area and identify anticipated synergies between thematic areas in close coordination with the Regional Project Development Officer (RPDO), where available.

  5. Review, endorse, and track project proposals developed by CO in the region, and provide regular updates to the concerned HQ Division on projects endorsed. Ensure that all endorsed projects are:

a) consistent with the IOM Constitution, IOM Strategy and the Organization’s policies, thematic guidelines and manuals and any relevant national and/or regional strategies;

b) coherent, relevant, and feasible, and take into account good practices in the respective migration/thematic area(s);

c) developed according to IOM’s project development procedures as established in the IOM Handbook on Projects.

  1. Participate in and actively contribute to IOM’s network of RTSs globally, analyze and share best practices with relevant HQ Divisions and CO.

  2. Develop regional thematic guidance notes, information sheets and policy documents in coordination with the RPLO, CO and relevant HQ Division(s).

  3. Provide thematic guidance to Project Managers through sharing information with the CO at the regional level and providing general technical support upon request from the Field in coordination with the RPLO.

  4. Ensure the delivery of quality thematic training to governments as required by CO in the region.

  5. Act as officer-in-charge in the absence of the Regional Director, as required.

  6. Represent IOM in the region by actively participating in conferences, workshops and meetings related to the thematic area of expertise, as required by the Regional Director and promote its policy vision, and promote its policy vision and strategy internally and with externals partners.

  7. Perform such other duties as may be assigned.

Required Qualifications and Experience:

Education

• Master’s degree in Political or Social Sciences, Business Administration, Migration Studies, International Relations, Law or a related field from an accredited academic institution with seven years of relevant professional experience; or

• University degree in the above fields with nine years of relevant professional experience.

Experience

• Experience in the field of migration issues, including operational and field experience, IOM

project development, and management;

• Demonstrated high level of expertise in the thematic area relevant to project development;

• Experience in liaising with governmental authorities, other national/international institutions and

NGOs;

• Knowledge of monitoring and evaluation;

• Experience of regional issues a distinct advantage.

Languages

Fluency in English and Spanish is required. Working knowledge of French is an advantage.

Desirable Competencies:

Behavioral

• Accountability – takes responsibility for action and manages constructive criticisms;

• Client Orientation – works effectively well with client and stakeholders;

• Continuous Learning – promotes continuous learning for self and others;

• Communication – listens and communicates clearly, adapting delivery to the audience;

• Creativity and Initiative – actively seeks new ways of improving programmes or services;

• Leadership and Negotiation – develops effective partnerships with internal and external stakeholders;

• Performance Management – identify ways and implement actions to improve performance of self and others;

• Planning and Organizing – plans work, anticipates risks, and sets goals within area of responsibility;

• Professionalism – displays mastery of subject matter;

• Teamwork – contributes to a collegial team environment; incorporates gender related needs, perspectives, concerns and promotes equal gender participation;

• Technological Awareness – displays awareness of relevant technological solutions;

• Resource Mobilization – works with internal and external stakeholders to meet resource needs of IOM.

Other:

Internationally recruited professional staff are required to be mobile.

Any offer made to the candidate in relation to this vacancy notice is subject to funding confirmation.

The list of NMS countries above includes all IOM Member States which are non-represented in the Professional Category of staff members. For this staff category, candidates who are nationals of the duty station’s country cannot be considered eligible.

Appointment will be subject to certification that the candidate is medically fit for appointment, accreditation, any residency or visa requirements, and security clearances.

How to apply:

Interested candidates are invited to submit their applications via PRISM, IOM e-Recruitment system, by 05 March 2017 at the latest, referring to this advertisement.

For further information, please refer to:

http://www.iom.int/cms/en/sites/iom/home/about-iom-1/recruitment/how-to-apply.html

In order for an application to be considered valid, IOM only accepts online profiles duly completed.

Only shortlisted candidates will be contacted. You can track the progress of your application on

your personal application page in the IOM e-recruitment system.

Posting period:

From 20.02.2017 to 05.03.2017

Requisition: VN 2017/46 (P) – Sr Regnal Migrant Assistance Specialist (P4) -SanJose,CostaRica

(54973668) Released

Posting: Posting NC54978702 (54978702) Released

Giving Oceans a Break Could Generate US$83 Billion in Additional Benefits for Fisheries

WASHINGTON,  February 14, 2017— Fishing less, and better, could  generate an additional $83 billion each year for the fisheries sector, creating a much-needed revenue stream in developing countries and improving global food security, according to a new World Bank Group report. The Sunken Billions Revisited, an update on a 2009 study, shows that reducing the global fishing effort would allow fish stocks to recover from overexploitation and lead to increases in the weight, value and price of fish landed, boosting the profitability of the fisheries sector from an estimated $3 billion a year to $86 billion. It would also lead to more fish being caught and landed, because stocks would have recovered to healthier levels, thus helping meet growing global demand for seafood and improving food security in many countries around the world. “This study confirms what we have seen in different country contexts: Giving the oceans a break pays off,” said Laura Tuck, World Bank Vice President for Sustainable Development. “Moving toward more sustainable fisheries management, through approaches that are tailored to local conditions, can yield significant benefits for food security, poverty reduction and long-term growth.” The bio-economic model used in The Sunken Billions Revisited,—developed by Ragnar Arnason, professor in the Faculty of Economics at the University of Iceland—treats the world’s marine fisheries as one large fishery. It examines the mismatch between the increasingly high level of effort put into fishing and stagnant or even declining fish catches, and calculates the incremental benefits that could be derived from global fisheries reform. The analysis reveals foregone economic benefits of about $83 billion in 2012, compared with what could be generated under the optimal scenario. This result is not statistically different from the sunken billions estimated for 2004, which were revised from an estimated $50 billion in the 2009 study to $88 billion in The Sunken Billions Revisited, based on improvements in the model, better data, and adjustment to 2012 dollars. Both figures emphasize the urgent need for reform and the important economic gains that could be made through a more sustainable management of the world’s fisheries. While the report makes a strong case for investing in the recovery of fish stocks, it does not prescribe a particular reform path. Reform experiences in countries and regions as diverse as Peru, Morocco, the Pacific Islands and West Africa show it is possible to reduce overfishing through locally appropriate reforms that ultimately improve the livelihoods and job security of coastal populations. Reducing the global fishing effort would allow biological processes to reverse the long-term decline in fish stocks seen in many parts of the world. About 90 percent of marine fisheries monitored by the Food and Agriculture Organization (FAO) are fully fished or overfished, up from about 75 percent in 2005. Fish stocks are also under pressure from pollution, coastal development, and the impacts of climate change.    The World Bank helps countries improve the management of their fisheries, invest in sustainable aquaculture, and manage competing pressures on coasts and oceans, to improve the livelihoods of coastal communities and put growth on a more sustainable and resilient footing.

La basura electrónica: Desechos que valen millones

¿Cada cuánto cambias de teléfono celular? Para 2018 se pronostica que los latinoamericanos generarán 4.800 kilotoneladas (kt) de basura electrónica o e-waste, lo que representa un 70% más que en 2009, por encima del 55% que se espera a nivel global, según un reporte de la GSMA y el Instituto de Estudios Avanzados sobre la Sostenibilidad de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-IAS). Pero la basura electrónica no incluye sólo los teléfonos móviles, ordenadores y aparatos domésticos, sino también equipos cuya existencia apenas se percibe, como los medidores de energía. Aunque sean pequeños, permanezcan ocultos en las casas y no contengan metales pesados, los medidores pueden causar riesgos ambientales y para la salud desde el momento en que son enviados a los vertederos. Por otro lado, son totalmente reutilizables y tienen potencial lucrativo si se eliminan correctamente y reciclan, en un esquema más conocido como logística inversa. Así se hizo en Brasil, el país latinoamericano que más produce e-waste: fueron más de 1,400kt en 2014, de acuerdo con la GSMA y el UNU-IAS. Una alianza entre el Banco Mundial y las Centrales Eléctricas Brasileñas (Eletrobras) en seis estados (Acre, Amazonas, Rondônia y Roraima, en el norte, y Alagoas y Piauí, en el noreste) hizo posible la subasta de medidores obsoletos, transformadores, cables y otros equipos para empresas de reciclaje. Con la venta, los operadores de energía locales recaudaron 5,4 millones de reales (1,7 millones de dólares) que será destinados a proyectos sociales. También se generaron más de 2 toneladas de materias primas recicladas. La iniciativa forma parte del proyecto Energía Más, que tiene como objetivo mejorar la calidad de transmisión y reducir los problemas de medición incorrecta y robo de electricidad, que cuestan a Brasil alrededor de 15.000 millones de reales (4.700 millones de dólares) al año. Elementos rastreables "En cada subasta, las empresas de reciclaje se han comprometido a destruir los medidores obsoletos, para poner fin a cualquier posibilidad de que sean reutilizados en la propia red de distribución, lo que agravaría los problemas", explica Christophe de Gouvello, director del proyecto en el Banco Mundial. "El destino final de estos elementos se hizo rastreable para que estuviéramos seguros de que el material no iría para un vertedero", añade. Gouvello destaca el interés que el mercado de reciclaje tuvo por los equipos, a pesar de que estaban en estados distantes de la mayoría de las empresas del sector. Para muchas de estas compañías, la subasta sirvió como motivación para organizarse y brindar mejores servicios. Una de ellas, Trafominas, se encuentra en Guaxupé, ciudad de 70.000 habitantes en Minas Gerais, sudeste brasileño. El fundador, Geovani Marques, se desempeñaba como pequeño comerciante de metales cuando decidió fundar la compañía en 2007. Marques aprendió que, para cerrar negocios importantes, tendría que reformar la planta de reciclaje y buscar certificaciones de gestión ambiental.

Lixo eletrônico: um mercado com potencial milionário

Com que periodicidade você troca de telefone celular? Em 2018, os latino-americanos devem jogar no lixo 4.800 quilotoneladas de lixo eletrônico ou e-waste, 70% a mais do que em 2009. O percentual da América Latina é ainda maior que os 55% esperados em nível mundial, segundo pesquisa da GSMA e do Instituto Universitário das Nações Unidas para o Estudo Avançado da Sustentabilidade (UNU-IAS). Entram nessa conta não só os celulares, computadores e eletrodomésticos, mas também equipamentos  cuja existência nem se nota no dia a dia, como os medidores de energia. Embora sejam pequenos, fiquem escondidos nas casas e não contenham metais pesados, os medidores podem causar riscos ambientais e à saúde a partir do momento em que são jogados de qualquer forma em lixões ou aterros sanitários. Em compensação, são totalmente reaproveitáveis e têm potencial lucrativo se descartados corretamente e reciclados, em um esquema denominado logística reversa. Assim foi feito no Brasil, país latino-americano que mais produz lixo eletrônico: 1,400kt em 2014, de acordo com a GSMA e o UNU-IAS. Um trabalho do Banco Mundial e da Eletrobras em seis estados (Acre, Alagoas, Amazonas, Piauí, Roraima e Rondônia) tornou possível leiloar medidores obsoletos, transformadores, cabos e outros equipamentos a empresas de reciclagem. Com a venda, as operadoras locais de energia arrecadaram R$ 5,4 milhões, a serem revertidos a projetos sociais. A iniciativa faz parte do projeto Energia Mais, cujo objetivo é melhorar a qualidade da transmissão e reduzir os problemas da medição incorreta e do roubo, que custam cerca de R$ 15 bilhões por ano ao Brasil. Rastreáveis “A cada leilão, as empresas recicladoras se comprometeram a destruir os medidores obsoletos, para acabar com qualquer chance de eles serem reaproveitados na própria rede de distribuição, agravando os problemas que eram o alvo do projeto”, explica Christophe de Gouvello, gerente do projeto no Banco Mundial. “O destino final desses elementos se tornou rastreável para termos certeza de que não parariam em um lixão”, acrescenta. Ele ainda destaca o interesse que o mercado de reciclagem teve pelos equipamentos, apesar de eles estarem em estados distantes da maioria das empresas do setor. Para muitas dessas companhias, os leilões serviram de motivação para se organizar e profissionalizar. Uma delas, a Trafominas, fica em Guaxupé, cidade de 70 mil habitantes em Minas Gerais. O fundador, Geovani Marques, atuava como pequeno comerciante de metais entre o sul do estado e o norte de São Paulo quando fundou a empresa, em 2007. Ele aprendeu aos poucos que, para poder fechar negócios maiores, teria de reformar a sede e buscar certificações de gerenciamento ambiental. "Comprar material não certificado não é mais parte da nossa rotina”, conta Marques, referindo-se a um problema ainda muito comum no setor: o processamento informal ou ilegal de lixo eletrônico (material roubado, por exemplo), que movimenta entre US$ 12,5 bilhões e US$ 18,8 bilhões anuais no mundo, segundo a Interpol. 

Peru: Sending Markets the Right Signals

Every year in August, Peru commemorates the National Day of the Elderly. With the average life expectancy of pensioners projected to reach 89 years, the segment of the population over the age of 60 is projected to reach 23 percent by 2050. That’s good news for the people of Peru, a culture where the elderly are greatly valued. And with one in three adults now participating in a private pension plan, they are financially more independent than a decade ago.    Pension funds are the prime buyers of government securities, which constitute about 50 percent of their assets. That leaves room for pension funds to invest the rest of their assets in higher yielding alternative asset classes, both domestically and overseas. Peru’s sound macroeconomic and debt management allowed its credit rating to improve over the past and its sovereign bonds are now rated investment grade (Moody’s, A3 and S&P, BBB+ as of 2016). Government securities are, thus, considered safe investment options for both residents and non-residents. Consistent sound stewardship of the government’s debt and risk management operations remains key for building resiliency to financial shocks. Peru’s Partnership with the World Bank: Improving Resilience to Financial Shocks As a long-term partner of Peru, the World Bank has supported the implementation of several economic and social reforms. After the global financial crisis of 2008, a key priority for the government was to reduce fiscal vulnerability to external shocks. The World Bank, through funding obtained from the Swiss State Secretariat for Economic Affairs (SECO), is supporting three complementary government initiatives focused on strengthening the government’s financial stability against natural disasters and financial shocks, while promoting infrastructure financing: ·         The Government Debt and Risk Management (GDRM) Program to strengthen Peru’s debt and risk management capacity and develop a liquid and efficient government securities market. ·         The Disaster Risk Management program aimed at building a robust legal framework and a financial strategy to manage the fiscal risks that arise in the event of a natural disaster. ·         The Capital Markets and Infrastructure Financing program aimed at further developing domestic capital markets and improving the infrastructure for financing public-private partnerships (PPPs).   The World Bank Treasury’s GDRM Program, the focus of this story, worked with the Peruvian Ministry of Finance and Economy on improving the debt management strategy –a rolling medium-term plan that outlines the preferred composition of the government debt portfolio. Peru’s debt management office was already publishing a three-year rolling-strategy document, but required an assessment of the quality of the strategy and expertise to improve some areas. Accessing the Best Experts in the Debt Management World The GDRM team started its assessment of the 2014-2017 debt management strategy by mobilizing world-class peer reviewers that included, the first director general of the UK’s Debt Management Office. The review pointed at two key areas for improvement: ·         The policy signals on the foreign currency versus domestic currency mix were ambiguous and could be better supported by a sound analysis of costs and risks. ·         There was a need to provide more clarity and transparency in the domestic issuance of government securities to investors. “The debt management strategy gives clear guidance to investors about the instruments the government will issue in the medium term, so that they have a clear idea of the environment they will be operating in,” said Antonio Velandia-Rubiano, Peru Task Team Leader, GDRM Program. “When investors have reliable information on future government issuances, there is a more competitive process and lower interest rates, which ultimately lower the cost of funding for the taxpayer.”      One of the key tasks of the GDRM team was to run cost-risk tradeoff simulations and train Peru’s debt management office’s middle office on running the simulations themselves to ensure sustainability once the GDRM team left. Through interviews with domestic investors, such as pension funds and banks, they uncovered problems related to the type of auctions, the auction calendar, and the number and size of benchmarks that impaired the functioning of the primary and secondary markets.  Today, the preparation and quality of the debt management strategy document is significantly improved. An Improved Debt Management Strategy Document In 2016, the debt management office issued a new strategy document, Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2016-2019, which is much simpler and has clearer directions –now 43 pages, down from the previous 149. “We have changed our strategy document into a much more concise one, placing emphasis on the forward looking aspect of the strategy. We expect with this to better inform markets and citizens, making it much more transparent and effective.” said Rossana Polastri, Vice-Minister of Finance at the Ministry of Economy and Finance, Peru. Today, with the support of the GDRM Program, the Peruvian debt management office has the sound capability to design a medium-term debt management strategy. The new strategy document will help make the economy more resilient to financial shocks and give investors, such as private pension funds, clearer guidance for improving pension investment options for the benefit of citizens. 

El Perú envía señales correctas al mercado

Cada año en agosto, el Perú conmemora el Día Nacional del Adulto Mayor. Con una esperanza de vida promedio de 89 años para los pensionados, se proyecta que el segmento de la población de más de 60 años llegará al 23 por ciento de la población en el año 2050. Es una buena noticia para el pueblo peruano, una cultura donde los ancianos son muy valorados. Con uno de cada tres adultos que ahora participa en un plan de pensiones privado, ellos son financieramente más independientes que hace una década. Los fondos de pensiones son los principales compradores de títulos públicos, conformando estos últimos aproximadamente el 50 por ciento de sus activos. Esto deja espacio para que los fondos inviertan el resto de sus activos en otros productos, tanto nacionales como extranjeros, de mayor rendimiento. La sólida gestión macroeconómica y de deuda del Perú ha permitido que su calificación crediticia mejore, y sus bonos soberanos están ahora clasificados con grado de inversión (Moody’s, A3 y S&P, BBB+ desde 2016). Por lo tanto, los títulos del gobierno se consideran opciones de inversión seguras para residentes y no residentes. Una gestión efectiva de las operaciones de deuda y riesgo del gobierno sigue siendo clave para mejorar la capacidad de respuesta ante las crisis financieras. Alianza Perú – Banco Mundial para aumentar la capacidad de respuesta ante shocks financieros Como socio de largo plazo del Perú, el Banco Mundial ha apoyado la implementación de varias reformas económicas y sociales. Después de la crisis financiera mundial de 2008, una prioridad clave para el gobierno fue la de reducir la vulnerabilidad fiscal a los shocks externos. El Banco Mundial, con fondos provenientes de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO), está apoyando tres iniciativas gubernamentales complementarias centradas en el fortalecimiento de la estabilidad financiera del gobierno frente a los desastres naturales y los shocks financieros:  • El Programa de Gestión de Deuda y Riesgo del Gobierno (GDRM), diseñado por el Banco Mundial e implementado por el MEF con el fin de fortalecer la capacidad de gestión de deuda y riesgo del Perú, y de desarrollar un mercado de valores gubernamentales líquido y eficiente;  • El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, diseñado para construir un marco regulatorio y una estrategia financiera robustos, para manejar los riesgos fiscales que surjan a raíz de un fenómeno natural catastrófico;  • El programa de Financiamiento de Infraestructura y Mercado de Capitales: dirigido a seguir desarrollando los mercados de capitales nacionales y mejorar la infraestructura para financiar asociaciones público-privadas (PPP). El Programa GDRM de la Tesorería del Banco Mundial, objeto de esta nota, permitió trabajar con el Ministerio de Finanzas y Economía (MEF) para mejorar su estrategia de gestión de deuda pública – un plan de mediano plazo de tres años, que describe la composición preferida de la cartera de deuda pública. La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público ya publicaba este documento, pero requería apoyo para mejorar la calidad de la estrategia y conocimientos para perfeccionar algunas áreas en su ejecución. Apoyo de los mejores expertos en materia de gestión de deuda pública Los integrantes del equipo del Programa GDRM comenzaron su evaluación de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2014-2017 convocando a expertos mundiales tales como el primer director general de la Oficina de Gestión de Deuda Pública del Reino Unido. La evaluación identificó las siguientes áreas que podían ser mejoradas:  • Las señales política sobre la composición del portafolio de deuda de divisas versus moneda local eran ambiguas y podrían ser mejor sustentadas con un análisis de costos y riesgos más robusto.  • Era preciso poner al alcance de los inversionistas información más clara y transparente en lo referente a las emisiones de títulos destinados al mercado local.  "La estrategia de gestión de deuda debe dar lineamientos claros a los inversionistas sobre los instrumentos que el gobierno emitirá en el mediano plazo, para que tengan una idea precisa del ambiente en el que van a operar", dijo Antonio Velandia-Rubiano, experto del programa GDRM. "Cuando los inversionistas tienen información confiable sobre las emisiones futuras del gobierno, las subastas son más competitivo y las tasas de interés más bajas, lo que en última instancia reduce el costo del endeudamiento para el contribuyente". Una de las tareas principales del equipo de GDRM fue la de cuantificar los dilemas costo-riesgo,  y al tiempo capacitar a los técnicos de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público para asegurar la continuidad del trabajo una vez que el equipo de GDRM completara su visita. Asimismo descubrieron, por medio de entrevistas con inversionistas nacionales, tales como fondos de pensiones y bancos, problemas relacionados con la modalidad y el calendario de las subastas, y el número y el tamaño de los benchmarks (puntos de referencia) que perjudican el funcionamiento de los mercados tanto primarios como secundarios.  Finalmente, hoy día, gracias a la participación del Perú en el programa GDRM, la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos es un documento altamente mejorado. Un documento de estrategia de gestión de deuda pública mejorado En el año 2016, la Dirección General de Endeudamiento publicó un nuevo documento de estrategia de deuda pública llamado Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2016-2019, que con tan solo 43 páginas, representa una diferencia sustancial si se compara con la anterior publicación, de 149 páginas. "Hemos transformado nuestro documento de estrategia a uno mucho más conciso, poniendo énfasis en la estrategia a futuro. Esperamos que al hacer el documento más transparente y eficaz podamos informar mejor a los mercados y a los ciudadanos ", dijo Rossana Polastri, viceministra de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Hoy, con el apoyo del Programa GDRM, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público tiene la capacidad para diseñar una estrategia de gestión de deuda a mediano plazo. El nuevo documento de estrategia ayudará a que la economía sea más resistente a los shocks financieros, y a proveer a los inversionistas, tales como los fondos de pensiones privados, lineamientos más claros para así dar más opciones de inversión a estos, en beneficio de los ciudadanos.  

Dar un descanso a los océanos podría generar USD 83 000 millones en beneficios adicionales para el sector pesquero

CIUDAD DE WASHINGTON, 14 de febrero de 2017. Según un nuevo informe del Grupo Banco Mundial, pescar menos y de mejor manera podría generar USD 83 000 millones adicionales cada año para el sector pesquero, lo que crearía un flujo de ingresos sumamente necesarios en los países en desarrollo, además de mejorar la seguridad alimentaria mundial. The Sunken Billions Revisited (Los miles de millones hundidos: Una nueva visión), versión actualizada de un estudio realizado en 2009, muestra que si se redujera la actividad de pesca a nivel mundial, las poblaciones de peces podrían recuperarse de la sobreexplotación, y el tonelaje, el valor y el precio del pescado desembarcado aumentarían, con lo cual la rentabilidad del sector pesquero se incrementaría de una cifra estimada de USD 3000 millones anuales a USD 86 000 millones. Además, aumentaría la captura de peces y el desembarque de pescado porque las poblaciones se habrán recuperado hasta alcanzar niveles saludables, lo que ayudaría a satisfacer la creciente demanda mundial de pescado y mejoraría la seguridad alimentaria en muchos países de todo el mundo. “Este estudio confirma lo que hemos observado en distintos países: dejar descansar a los océanos reporta beneficios”, dijo Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. “Lograr una administración más sostenible de las pesquerías mediante la adopción de métodos adaptados a las condiciones locales puede producir beneficios importantes para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el crecimiento a largo plazo”. El modelo bioeconómico que se utilizó en The Sunken Billions Revisited —desarrollado por Ragnar Arnason, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Islandia— considera los recursos pesqueros marinos como una sola gran pesquería. Analiza el desequilibrio entre el nivel de actividad de pesca cada vez mayor y el estancamiento, o incluso la disminución, de las capturas, y calcula los beneficios adicionales que podrían derivarse de la reforma del sector pesquero a nivel mundial. El análisis revela la pérdida de beneficios económicos por valor de unos USD 83 000 millones en 2012, en comparación con los que se podrían haber generado en un escenario de condiciones óptimas. Este resultado no difiere estadísticamente de los miles de millones hundidos que se estimaron para 2004, cálculos que fueron rectificados de una cifra estimada de USD 50 000 millones en el estudio de 2009 a USD 88 000 millones en The Sunken Billions Revisited, sobre la base de las mejoras introducidas al modelo, datos más completos y el ajuste a dólares de 2012. Ambas cifras hacen hincapié en la urgente necesidad de reforma y en los considerables beneficios económicos que podrían obtenerse mediante una administración más sostenible de los recursos pesqueros del mundo. Si bien en el informe se presentan sólidos argumentos para invertir en la recuperación de las poblaciones de peces, no se prescribe un proceso de reforma en particular. Las experiencias en materia de reforma en países y regiones tan diversos como Perú, Marruecos, las islas del Pacífico y África occidental muestran que es posible reducir la pesca excesiva mediante la introducción de reformas apropiadas para cada lugar que a la larga mejoren los medios de subsistencia y la seguridad laboral de las poblaciones costeras. Mediante la reducción de la actividad de pesca a nivel mundial, los procesos biológicos podrían revertir la declinación a largo plazo de las poblaciones de peces observada en muchas partes del mundo. Alrededor del 90 % de los recursos pesqueros marinos monitoreados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura están totalmente explotados o sobreexplotados, en comparación con alrededor del 75 % en 2005. Las poblaciones de peces también sufren las presiones de la contaminación, el desarrollo de las zonas costeras y los impactos del cambio climático. El Banco Mundial ayuda a los países a mejorar la administración de sus recursos pesqueros, a invertir en acuicultura sostenible y a controlar las presiones contrapuestas a que se ven sometidos los litorales y los océanos, a fin de mejorar los medios de subsistencia de las comunidades costeras y contribuir a que el proceso de crecimiento sea más sostenible y resiliente. 

WB/Argentina: Investments in online government aim to improve public services and increase transparency

WASHINGTON, February 21, 2017 – Improved quality and accessibility of selected government administrative services and enhanced transparency of the public administration are two main goals for the new US$80 million loan approved today by the World Bank Board of Executive Directors. Citizens seeking services from the national government will benefit from a new single online entry point, which will increase the ease of completing key administrative procedures. The “Modernization and Innovation for Better Public Services in Argentina Project” will also create a digital citizen profile, which will unify information submitted online by citizens to avoid unnecessary re-entry of data, while a digital assistance program will help those citizens who lack internet to access digital services.  “In today’s world, citizens have all types of information at their fingertips; government services should be there too.  This financing will allow us to modernize public services so citizens can, more efficiently and effectively, access online the information they need from the government, ” said Andrés Ibarra, Minister of Modernization. For small and medium-size enterprises in Argentina, the project will develop online transaction tools that allow processes to be completed remotely, decreasing significantly the time and travel currently needed to carry out many of these requirements manually.   “These improvements will save time and money for citizens and increase productivity for small business,” said Jesko Hentschel, World Bank Director for Argentina, Paraguay and Uruguay.  “Efficient public services strengthen governance and improve the business climate, which in turn foster sustainable growth and job creation.” Government transparency will also be enhanced through the implementation of a comprehensive national strategy for open government and open data including a new public procurement system that includes a unified registry of providers and enhanced public access to information.  These measures, along with an updated asset declaration system of the Anti-Corruption Office, will help to respond to inquiries and corruption allegations more efficiently. The US$80 million World Bank loan is flexible with a variable spread and a 32.5-year total maturity period, including a 7-year grace period.