Mujeres rurales, punta de lanza del desarrollo

El Día Internacional de la Mujer es una de las fechas más importantes para el mundo y, en particular, para el ámbito del desarrollo. Este año el tema de debate de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU será:…

When There Is an Opportunity in Every Seed

From time immemorial, Villa de Mojocoya is one of the most important agricultural centers of Chuquisaca, Bolivia. At present, the small producers’ economy is based on the production of potato, corn and wheat seed, using the revenues from this activity to cover the cost of their children’s education. But it has not always been like this. “I started producing seed when I was 14 years old, when my community –Mojocoya- produced only potatoes. The demand was low and there were no quality requirements. I decided to get training in family farming and I particularly focused on everything related to seed; gradually more people got involved when they realized this was good business. Today, 45 families produce seed”, says Camilo Roque, leader of the Naunaca Seed Producers Association (Aprosena) and agricultural entrepreneur. But Roque wants his community to go beyond this achievement. “We are making an effort to increase and diversify the production to commercialize it in Santa Cruz”, he ensures. And they are reinvesting their earnings to buy new equipment because they are interested to start producing other products as well, e.g. oat seed. Their main constraint is the shortage of land, which they compensate through permanent crop rotation. Their primary concern is the impact of climate change. In 2016 Bolivia was hit by the worst drought of the last 25 years. Aprosena is one of the 300 seed producing organizations with which the National Institute for Innovation in Agriculture, Livestock and Forestry (INIAF) works. The World Bank has been supporting the strengthening of INIAF since 2011 through the Agricultural Innovation and Services Project (PISA, in Spanish). This entity within the Ministry of Rural Development and Land (MDRyT, in Spanish) is responsible for the certification, oversight, registration and control of seed trade in the entire Bolivian territory through its National Seed Directorate. More seed, more productivity Seed production has developed substantially over recent years, making a significant contribution to the country’s agricultural productivity. According to historical records of the volumes of seed produced in Bolivia, 20,662 tons were certified in 1991; 78,000 tons in 2011 and, by 2015, INIAF certified 119,124 tons of seed.   At present, certified seed is used on 56 percent of the cropland in Bolivia, which is higher compared to various countries of the region. The highest percentage is found in Brasil with 66 percent. This growth is possible only thanks to the participation of the producers and their families. Through INIAF, they have access to specialized technical advice, research and technology. According to Ediberta Mallku Mamani, a seed producer from Challapata (Oruro), INIAF’s technical assistance is fundamental for her to improve her production and, hence, her income. “In my community we use the sprout-based seed production method, which improves yields from 16 to 20 potatoes per seed. We have also learned about innovations to rejuvenate the seed”. Verónica Choque Leyva is a young agricultural engineer who works at the National Vegetable Production Center of INIAF. She conducts research to develop drought-resistant varieties and she provides technical assistance to seed producers in Cochabamba. “The producers’ income has improved significantly thanks to this profitable activity. It is our goal to help them optimize their production. In this region, we work with onion, carrot, radish and beet seed, which are greatly valued in other markets, e.g. Santa Cruz, as well”, she says. The small-scale producers focus on the market in Santa Cruz in view of the volume of agricultural activity in that department, which is the one demanding the greatest quantity and variety of certified seed in the country. In Bolivia, the greatest demand is for soybean seed (64 percent), followed by wheat (15 percent) and potatoes (10 percent). Other important crops in terms of the demand for seed are rice, corn, sugarcane, kidney beans, fodder, sunflower, chia, peas, beans, vegetables, peanuts, quinoa, sesame, sorghum and other products in lower quantities.

Cuando en cada semilla hay una oportunidad

Desde tiempos inmemoriales, la Villa de Mojocoya es uno de los centros agrícolas más importantes de Chuquisaca, Bolivia. Su economía actualmente está basada en la producción de semillas de papa, maíz y trigo y es con los ingresos generados por esta actividad que los pequeños productores han podido costear los estudios de sus hijos. Pero no siempre fue así. “Empecé a los 14 años la actividad semillera, cuando mi comunidad -Mojocoya- producía sólo papa. Entonces no había mucha demanda y no se exigía calidad. Decidí capacitarme en agricultura familiar y me involucré en todo lo referente a las semillas; al ver que era un buen negocio, poco a poco se fueron sumando más personas. Ahora, somos 45 familias productoras de semillas”, cuenta Camilo Roque, líder de la Asociación de Productores de Semilla Naunaca (Aprosena) y emprendedor agropecuario. Pero Roque no quiere que su comunidad se detenga ahí. “Estamos esforzándonos para aumentar y diversificar la producción para comercializarla en Santa Cruz”, asegura. También están reinvirtiendo para comprar nuevo equipamiento, pues quieren incursionar en otros productos como la semilla de avena. Su principal limitación es la falta de terrenos, que compensan con la permanente rotación de cultivos, y su mayor preocupación son los efectos del cambio climático. Bolivia vivió en 2016 la peor sequía en los últimos 25 años. Aprosena es una de las 300 organizaciones productoras de semillas con las que trabaja el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), cuyo fortalecimiento apoya el Banco Mundial desde 2011, a través del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA). La entidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), está a cargo de la certificación, fiscalización, registro y control de comercio de semillas en todo el territorio boliviano, tareas que ejecuta mediante la Dirección Nacional de Semillas. Más semillas, más productividad La actividad semillera se ha desarrollado de manera sustancial en los últimos años, aportando significativamente a la productividad agrícola en el país. El registro histórico de volúmenes de semilla producida en Bolivia muestra que en 1991 se certificaban 20.662 toneladas; en 2011, 78.000 toneladas, y para 2015, ya se alcanzaban las 119.124 toneladas de semillas certificadas por INIAF.   Actualmente, el 56 por ciento de la superficie cultivada en Bolivia utiliza semilla certificada, superando a varios países de la región. El uso más alto se da en Brasil con el 66 por ciento. Este crecimiento no sería posible sin la participación de los productores y sus familias que, en colaboración con el INIAF, acceden a asesoramiento técnico especializado, investigación y tecnología. Para Ediberta Mallku Mamani, mujer semillerista de Challapata (Oruro), el apoyo técnico de INIAF es fundamental para mejorar su producción y, por ende, sus ingresos. “En nuestra comunidad utilizamos el método de producción por brotes que mejora el rendimiento de 16 a 20 papas por semilla, nos han enseñado también innovaciones para rejuvenecer la semilla”. Verónica Choque Leyva es una joven ingeniera agrónoma que desempeña labores en el Centro Nacional de Producción de Hortalizas de INIAF. Su tarea consiste en realizar investigaciones para desarrollar variedades resistentes a la sequía y brindar asesoramiento técnico a semilleros en Cochabamba. “Los productores han mejorado significativamente sus ingresos porque es una actividad rentable. Nuestra meta es ayudarlos a optimizar su producción. En esta región trabajamos con semillas de cebolla, zanahoria, rábano y remolacha, que son muy valoradas en otros mercados nacionales como Santa Cruz”, señala. Los pequeños productores apuntan al mercado cruceño por el volumen de la actividad agropecuaria en ese departamento que es el que demanda la mayor cantidad y variedad de semillas certificadas de todo el país. En Bolivia la semilla de soya es la más requerida (64 por ciento). Le siguen la de trigo con 15 por ciento y de papa con 10 por ciento. Otras semillas importantes son las de arroz, maíz, caña, fréjol, forrajes, girasol, caña, chía, arveja, haba, hortalizas, maní, quinua, sésamo, sorgo y otras de menores volúmenes.  

¿Qué significa ser mujer en Brasil? La respuesta te sorprenderá

Brasil dio a los hombres y las mujeres el mismo nivel de acceso a la educación, mejoró la salud materna y redujo las tasas de embarazo en la adolescencia, pero paradójicamente, no todas las ciudadanas se han beneficiado de estos avances. En el país más grande de Latinoamérica, las afrodescendientes y las indígenas siguen estando en desventaja, especialmente en las regiones más pobres, según un nuevo informe del Banco Mundial titulado Retrato de género en el Brasil de hoy. "La lucha contra las desigualdades raciales y geográficas es fundamental para lograr la igualdad de género, pues es difícil – y en algunos casos imposible – mejorar los indicadores de progreso de las mujeres en su conjunto si ciertos grupos se quedan atrás", escribieron las autoras. "Haríamos un flaco favor si se establecen metas para las mujeres en general cuando se sabe que las no blancas y las residentes del norte, noreste y medio oeste están por debajo de la media", agregaron. Para hacer frente a este problema, el estudio destaca la importancia de tener en cuenta las desventajas de estos subgrupos en el diseño de políticas y proyectos, así como en el ajuste apropiado de los objetivos de igualdad de género en el país.Geografía y raza significan más probabilidad de morir violentamente En América Latina, una encuesta realizada en 12 países encontró que entre el 25% y el 50% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja. Y Brasil, en una comparación hecha entre 83 países, fue el país que tuvo la quinta tasa más alta de homicidios de mujeres. De todas las regiones del país, el sureste tiene las tasas más bajas, y fue la única que registró una disminución entre 2003 y 2013. En cambio, tanto en el Norte como en el Nordeste, durante el mismo período, el índice subió más de un 70%. El aumento se concentró entre la población afrobrasileña e indígena, especialmente en el noreste, donde la tasa de homicidios de mujeres afrodescendientes se incrementó un 103% durante la década. Las indígenas son especialmente vulnerables a la violencia. En 2012, la tasa media de homicidios de mujeres en el país fue de 4,6 por 100.000. Pero el número fue casi dos veces mayor entre las indígenas: 7,3 por 100.000. Por otra parte, en 2015, la tasa de suicidios en esta población fue de 5,8 por 100.000, más del doble de la media de 2,2 de las mujeres brasileñas.El salario es muy inferior al de los hombres Una encuesta realizada por el Banco Mundial muestra que en 2010, las mujeres ganaron el 71% del salario de los hombres. Esa fue una de las mayores diferencias salariales registradas en los países de América Latina y el Caribe. Las disparidades se refuerzan por la desigualdad racial y la brecha se hace más amplia entre los profesionales con mayor nivel educativo. Las mujeres afrodescendientes con 12 o más años de escolaridad, por ejemplo, ganan en promedio R$ 15,6 (US$ 5) por hora, frente a los R$ 21,5 (US$ 6,89) pagados a las mujeres blancas y los R$ 32,7 (US$ 10,49) pagados a los hombres blancos.Más educación no significa más participación en el mercado laboral De manera similar a lo que ocurrió en América Latina durante la última década, la brecha entre hombres y mujeres en la participación en la fuerza laboral de Brasil ha cambiado poco. El informe señala que desde 2005, la participación de las brasileñas aumentó sólo un punto porcentual. El hallazgo es sorprendente teniendo en cuenta que las brasileñas han cerrado (y en algunos casos hasta invertido) las diferencias de género en la educación. El nivel de educación es cada vez mayor, tanto para hombres como mujeres, y la tasa de alfabetización de los jóvenes (15-24 años) alcanzó el 98% para los hombres y el 99% para las mujeres, en comparación con el 84% en 1980. En la actualidad, alrededor de dos tercios de los graduados en universidades cada año son mujeres. Sin embargo, las mujeres siguen concentradas en áreas de menor crecimiento y salarios más bajos. Sectores como los de hospedaje y alimentación, educación, salud, servicios sociales y servicios domésticos concentran alrededor del 45% de las trabajadoras, mientras que el 48% de los hombres empleados trabajan en la agricultura, la industria y la construcción.La representación femenina en la política sigue baja Aunque el número de candidatas ha aumentado en los últimos años, los resultados de las elecciones no significaron una mayor representación femenina en el Congreso. En 2010, 45 mujeres fueron elegidas para la Cámara de los Diputados; en 2014, 51 candidatas obtuvieron escaños. Las cifras representan respectivamente el 8,8% y el 9,9% de los 513 miembros de la Cámara. Para el Senado, que renovó un tercio de sus 81 escaños en 2014, cinco mujeres fueron elegidas parlamentarias, uniéndose a las seis elegidas previamente. Las senadoras ahora ocupan el 13,6% de los curules. Estas cifras están significativamente por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, donde el 26% de los políticos en los parlamentos son mujeres. La Unión Inter-Parlamentaria coloca a Brasil en el puesto 113º en su ranking global de mujeres en los parlamentos nacionales.El embarazo precoz amenaza a las más pobres En Brasil, la tasa de fecundidad de las adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años) ha disminuido constantemente desde el comienzo del siglo. Esta era de 87,47 en 2000 y cayó a 70 en 2013. Sin embargo, todavía está ligeramente por encima del nivel promedio de América Latina y el Caribe, 67,7 en 2013, según los Indicadores de Desarrollo Global recopilados por el Banco Mundial en 2015. Al igual que en otros países de América Latina, las significativas tasas de embarazo en la adolescencia en Brasil están relacionadas con alta vulnerabilidad social y la pobreza. En 2013, el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que tuvieron un bebé (en comparación con todas las mujeres en este grupo de edad) es más alto en el Norte. En esta región, una de cada cinco mujeres (20%) en este grupo de edad tuvo un bebé.

En Amérique latine et aux Caraïbes, la croissance passe par une intégration plus poussée

WASHINGTON, 14 mars 2017 – D’après un nouveau rapport de la Banque mondiale, une intégration économique accrue entre les pays d’Amérique latine et des Caraïbes rendra cette région plus compétitive sur les marchés internationaux et stimulera sa croissance à long terme. Selon ce rapport, intitulé Better Neighbors: Toward a Renewal of Economic Integration in Latin America, une stratégie d’intégration repensée, qui tire parti des complémentarités de l’intégration économique régionale et mondiale, peut favoriser la croissance et la stabilité. Ceci est particulièrement important pour cette région qui sort à peine de deux années de récession. « Dans le monde actuel, l’intégration économique régionale offre un moyen de relancer la croissance économique nécessaire pour faire reculer la pauvreté et promouvoir une prospérité partagée, indique Jorge Familiar, vice-président de la Banque mondiale pour l’Amérique latine et les Caraïbes. Une intégration intra-régionale renforcée permettra d’accroître notre compétitivité sur la scène mondiale. Une bonne intégration demande des investissements dans les infrastructures, les réseaux de communications et la logistique, ce qui stimulera la croissance économique. » Les efforts d’intégration régionale remontent aux années 60, et s’intensifient depuis le milieu des années 90. Toutefois, les exportations entre les pays d’Amérique latine stagnent à 20 % des exportations totales de la région, une proportion nettement inférieure aux 60 % et 50 % affichés respectivement par l’Union européenne et l’Asie de l’Est/Pacifique. Le rapport propose un « régionalisme ouvert » apte à exploiter pleinement les synergies de l’intégration économique régionale et mondiale, en partant du postulat qu’une intégration mondiale propice à la croissance passe impérativement par un renforcement des pays de la région. Pour ce faire, le rapport expose une stratégie en cinq volets interdépendants :Abaisser encore les droits de douane extérieurs. Cette mesure peut donner de l’élan à l’activité économique locale, attirer les investissements étrangers, favoriser le partage du savoir entre pays voisins et, in fine, leur permettre de pénétrer collectivement sur les marchés d’exportation mondiaux.Approfondir l’intégration économique entre l’Amérique du Sud, l’Amérique centrale et le Mexique. Grâce à de nouveaux accords commerciaux préférentiels (ACP), ces sous-régions peuvent mieux tirer parti de leurs complémentarités et des échanges commerciaux. Cela sera particulièrement pertinent pour les petites économies lorsqu’elles s’intègrent aux plus grandes.Harmoniser les règles et procédures. En autorisant les entreprises à utiliser des produits venant d’autres pays sans perdre leur accès préférentiel, comme le prévoient les règles instaurées par les ACP existants, les pays de la région pourront tirer de ces accords un plus grand bénéfice. L’harmonisation des normes réglementaires peut aussi leur permettre de capitaliser pleinement sur les progrès déjà substantiels qu’ils ont réalisés vers la mise en place d’un réseau énergétique intégré.Concentrer les efforts pour réduire des coûts commerciaux élevés. En Amérique latine, les échanges pâtissent du manque d’infrastructures de qualité et du relief accidenté. La part des routes non goudronnées dans la région est d’environ 70%, ce qui a pour effet d’augmenter les coûts des transports routiers. Une faible efficacité des ports rend également la connectivité de la région plus faible et plus coûteuse en comparaison aux réseaux de transport maritime et aérien dans le monde.Intégrer les marchés du travail et les marchés financiers. Une plus grande liberté de circulation des personnes et des capitaux améliorera l’efficience régionale en Amérique latine. L’intégration transnationale du marché du travail rendra les pays plus productifs et dynamisera la croissance grâce à des transferts transfrontaliers de savoir. Créé en 2011, le marché intégré latino-américain (MILA), qui regroupe les Bourses colombienne, chilienne, mexicaine et péruvienne, constitue également un pas dans la bonne direction, améliorant ainsi le climat d’investissement pour tous. Le rapport conclut que, pour réussir, la région devra concevoir et mettre en œuvre ces politiques intelligentes mais complexes pour améliorer l’intégration économique intra-régionale tout en diminuant les obstacles au commerce international avec le reste du monde. Même si cet objectif ne sera pas simple à atteindre, le rapport fait valoir que le moment est venu de donner la priorité à ces efforts. — Pour en savoir plus sur les activités de la Banque mondiale en Amérique latine et aux Caraïbes : www.worldbank.org/lac Rejoignez-nous sur Facebook : http://www.facebook.com/worldbank Suivez notre actualité sur Twitter : http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Retrouvez-nous sur YouTube : http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

Deeper Integration Vital for Growth in Latin America and the Caribbean, World Bank Report Says

WASHINGTON, March 14, 2017 – A deeper economic integration among Latin American and Caribbean countries will make the region more competitive in international markets and boost long-term growth, according to a new World Bank report. Better Neighbors: Toward a Renewal of Economic Integration in Latin America, argues that a renewed integration strategy that takes advantage of the complementarities between regional and global economic integration can contribute to growth with stability. This is particularly relevant for a region that is just coming out of two years of recession. “In today’s world, regional economic integration offers a way forward to reactivate the economic growth needed for reducing poverty and boosting shared prosperity,” said Jorge Familiar, World Bank Vice President for Latin America and the Caribbean. “A more robust intraregional integration will make us more competitive in the global arena. Effective integration will require investment in infrastructure, connectivity and logistics, which will offer an additional boost in economic growth.” Since the 1960s, the region has been pursuing regional integration, with efforts intensifying since the mid-1990s. Still, intraregional exports in Latin America remain at a persistent 20 percent of total exports, much less than the 60 and 50 percent intraregional exports in the European Union and East Asia Pacific, respectively. Therefore, the report proposes an “open regionalism” that reaps unexploited synergies between regional and global economic integration, on the premise that pro-growth integration with the world cannot be achieved without first strengthening the region’s own neighborhood. To do so, the report lays out a five-pronged interdependent strategy:Further reduce external tariffs. This can stimulate local economic activity, attract foreign investment, enable knowledge-sharing among regional neighbors, and ultimately facilitate collective entry into global export markets.Deepen economic integration between South America, Central America, the Caribbean, and Mexico. Through new preferential trade agreements (PTAs), these sub regions can better benefit from their complementarities and obtain additional gains from trade. This will be particularly relevant for small economies when integrating with larger ones.Harmonize rules and procedures.  Allowing firms to use materials from other countries without losing preferential access, as it tends to happen with rules established by existing PTAs, can help the region attain higher gains from these agreements. Harmonizing regulatory standards can also help the region fully capitalize on the already significant progress toward an integrated energy grid.  Focus efforts to reduce high trade costs. Lack of quality infrastructure and challenging topography make distance much costlier to Latin America’s trade. The share of unpaved roads in the region is around 70 percent, causing land transport to drive up trade costs. Low port efficiency also makes the region’s connectivity to global maritime and air transport networks comparatively weaker and more costly.Integrate labor and capital markets. There is room for improving regional efficiencies through freer migration and capital flows in Latin America. Labor market integration across borders can help countries become more productive and boost growth through cross-border knowledge transfers. The 2011 Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) that sought to unite the stock market exchanges of Colombia, Chile, Mexico and Peru is also a step in the right direction, seeking to improve the investment climate for all. The report concludes that in order to be successful, the region will need to design and implement these smart but complex policies to enhance intraregional economic integration while also lowering barriers to international trade with the rest of the world. While it will not be simple, the report argues that the time is ripe to bring these efforts to the forefront. — Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lac Visit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC For our YouTube channel: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

Integración más profunda vital para el crecimiento de América Latina y el Caribe, según informe del Banco Mundial

WASHINGTON, 14 de marzo de 2017 – Una mayor integración económica entre los países de América Latina y el Caribe hará más competitiva a la región en los mercados internacionales e impulsará el crecimiento a largo plazo, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial. Mejores vecinos: Hacia una renovación de la integración económica en América Latina (i) señala que una renovada estrategia de integración que aproveche las complementariedades entre la integración económica a nivel global y regional contribuirá a un crecimiento con estabilidad. Esto es algo particularmente relevante para una región que en 2017 está dejando atrás dos años de recesión. “En el mundo de hoy, la integración económica regional ofrece una vía para reactivar el crecimiento económico necesario para disminuir la pobreza y promover la prosperidad compartida”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Una integración intrarregional más robusta nos volverá más competitivos en el escenario mundial. La integración efectiva demandará inversiones en infraestructura, conectividad y logística, lo que brindará un impulso adicional al crecimiento económico”. La región ha buscado integrarse desde la década de los 60, intensificando sus esfuerzos en esa dirección desde mediados de los 90. Aun así, las exportaciones intrarregionales en América Latina siguen siendo un 20 por ciento de las exportaciones totales, muy por debajo del 60 y 50 por ciento que las exportaciones intrarregionales representan para la Unión Europea y Asia Oriental-Pacífico, respectivamente. Por lo tanto, el informe propone un “regionalismo abierto” que saque partido de las sinergias desaprovechadas entre la integración económica a nivel regional y mundial, sobre la premisa de que una integración con el mundo favorable al crecimiento no podría lograse sin primero fortalecer el propio vecindario. Para lograrlo, el informe propone una estrategia interdependiente de cinco componentes:Reducción adicional de los aranceles externos. Esto puede estimular la actividad económica a nivel local, atraer inversión extranjera, posibilitar el intercambio de conocimiento entre vecinos regionales, y por último facilitar el ingreso colectivo en los mercados de exportación mundiales.Profundizar la integración económica entre América del Sur, América Central, el Caribe y México. A través de nuevos Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP), estas subregiones pueden beneficiarse más de sus complementariedades y sacar un mayor provecho del comercio, lo cual será particularmente relevante para las economías más pequeñas al integrarse con países grandes.Armonizar normas y procedimientos. Permitirles a las empresas utilizar materiales de otros países sin perder el acceso preferencial, como suele suceder con las normas establecidas por los ACP existentes, podría ayudar a la región a aprovechar mejor estos acuerdos. La armonización de estándares normativos también puede ayudar a la región a capitalizar plenamente los importantes avances logrados en torno una red energética integrada.Centrar los esfuerzos en reducir los altos costos relacionados con el comercio. La falta de infraestructura de calidad junto a una topografía complicada hacen que las distancias sean mucho más caras para el comercio latinoamericano. La proporción de caminos sin pavimentar en la región es de un 70 por ciento, haciendo que el transporte terrestre encarezca los costos de comerciar. La baja eficiencia de los puertos hacen que la conectividad de la región con las redes globales de transporte marítimo y aéreo sea comparativamente más débil y onerosa.Integrar los mercados de trabajo y de capital. Se pueden mejorar las eficiencias regionales mediante una liberalización de los flujos migratorios y de capital en América Latina. La integración de los mercados de trabajo a través de fronteras puede ayudar a los países a tornarse más productivos e impulsar el crecimiento a través del intercambio transfronterizo de conocimientos. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) de 2011 que buscó unificar los mercados de valores de Colombia, Chile, México y Perú es también un paso en la dirección correcta al mejorar el clima de inversión para todos. El informe concluye que para ser exitosa, la región deberá ser capaz de diseñar y llevar a cabo políticas inteligentes, aunque complejas, mejorando así la integración económica intrarregional a la vez que reduce los obstáculos al comercio internacional con el resto del mundo. Si bien no será fácil, el informe señala que este es el momento de darle prioridad a estos esfuerzos. — Para más información sobre el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe: www.bancomundial.org/lac Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado vía Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/BancoMundialLAC

Guatemala: Coordinador de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL)

Organization: Catholic Relief Services
Country: Guatemala
Closing date: 15 Mar 2017

ANTECEDENTES:

De conformidad con el Plan de Respuesta para la atención del hambre estacional 2017 y en respuesta a las necesidades expresadas por las familias afectadas por la crisis de seguridad alimentaria en el Corredor Seco, CRS y dos socios locales proponen un proyecto de 18 meses para beneficiar 5,000 familias en los departamentos de Chiquimula, Jalapa y Zacapa. El proyecto tiene tres objetivos estratégicos: 1) Las familias satisfacen sus necesidades inmediatas de alimento, 2) Las familias mejoran la salud y nutrición de sus niños y niñas y 3) Las familias acceden a insumos y activos agrícolas resilientes al cambio climático. La respuesta se implementará entre mayo 2017 y octubre 2018.

FUNCIONES PRINCIPALES:

El Coordinador MEAL diseña, desarrolla, implementa y coordina un sistema de información que vele por el monitoreo de los indicadores planteados en el marco de resultados y de acuerdo al plan de monitoreo del proyecto, de acuerdo a las políticas de USAID/*Food for Peace*, MEAL e Information and Communication Technologies for Development (ICT4D). El Coordinador MEAL contribuye al cumplimiento de las políticas y principios de CRS que permita fortalecer la calidad de programas, relaciones de asocio y el desarrollo de las competencias MEAL e ICT4D en el programa. El Coordinador MEAL tomará un rol importante en el uso oportuno del sistema de información auxiliar RedRose y en velar por la seguridad del programa de vales y transferencias de efectivo. El Coordinador MEAL es responsable para trabajar en equipo y coordinar estrechamente con los demás miembros del equipo del proyecto, contribuyendo a una respuesta a la emergencia oportuna, eficiente y efectivo.

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS:

Gerencia y Supervisión

· Fortalecer el desempeño de las personas que colaboran dentro de la unidad MEAL, tanto al nivel de CRS como de las organizaciones socias, mediante capacitación, acompañamiento y asesoría.

  • Supervisar dos Especialistas en ICT4D y Base de Datos y realizar las sesiones de acompañamiento y evaluaciones del desempeño.

· Garantizar la implementación del presupuesto planificado y asignado para la ejecución de las actividades MEAL dentro del proyecto.

Calidad de Programa

· Liderar y coordinar el proceso de inscripción de familias y estudios de línea de base y final, tomando la responsabilidad de contratar y supervisar equipos consultores para dichos procesos, asegurando productos oportunos y de calidad.

· Responsable de coordinar los recursos tecnológicos, humanos y financieros para el desarrollo y el buen funcionamiento del sistema de información, desde el nivel comunitario, en las instituciones socias y en CRS.

  • Coordinar la consolidación, análisis y distribución de información desde el ámbito comunitario, nivel técnico y gerencial para que sea utilizada como insumo básico para la toma de decisiones, según el Plan de Monitoreo.
  • Diseñar y velar por la implementación de un marco de rendición de cuentas, incluyendo intercambio activo de información y comunicación con las personas y las comunidades que participan en el proyecto, sólida participación de las comunidades y claro criterio de selección y mecanismos para recibir retroalimentación de las personas y las comunidades que participan en el proyecto.
  • Velar para que toda la información generada del sistema de información MEAL, sea procesada oportunamente, diseminada e interpretada por todos los niveles.
  • Facilitar el procesamiento, análisis, interpretación de información necesaria para la elaboración de informes, avances de actividades usando indicadores de acuerdo al plan operativo anual.
  • Velar por la calidad de los datos presentados en los informes según los indicadores del programa, de acuerdo a los estándares establecidos por CRS y USAID/*Food for Peace*.
  • Promover las políticas MEAL e ICT4D, para que el personal técnico de CRS, socios y comunidades produzcan información de calidad para monitorear los avances del programa.
  • Promover el aprovechamiento del sistema RedRose para maximizar la transparencia y eficiencia del uso de vales.
  • Capacitar al equipo de MEAL para el uso de tecnología para la generación de información para el monitoreo de indicadores.
  • Coordinar el monitoreo en campo de las actividades del proyecto para que todos los componentes programáticos puedan asegurar la calidad de la información y de las actividades implementadas.
  • Asegurar que los Monitores del Proyecto (nivel de las organizaciones socias) monitoreen transacciones entre las familias participantes y los vendedores participantes y que velen por la seguridad del programa de vales y transferencias de efectivo.

Aprendizaje

· Asegurar que las áreas programáticas del proyecto e instituciones socias coordinen sus esfuerzos para analizar los avances del proyecto, usando los indicadores que demuestren los avances en las metas del programa.

· Facilitación de reuniones de reflexión para analizar datos de monitoreo, observaciones del personal y cambios potenciales en el contexto para definir si se necesita refinar o revisar la estrategia de la respuesta.

· Liderar y coordinar un estudio de aprendizaje sobre la eficiencia y eficiencia de los modalidades de asistencia alimentaria implementados (efectivo y vales). Promover un análisis participativa de los resultados con los actores clave del proyecto y otras partes interesadas.

Coordinación y Representación

  • Representar a CRS y Superamos II al nivel local y nacional, según las necesidades. Hacer presentaciones sobre el proyecto, los avances y los aprendizajes.

Administrativas

  • Participar activamente en lo que se refiere a la Estrategia Institucional, además de otros temas relevantes para CRS/Guatemala como Lugar Justo de Trabajo, Calidad de Gerencia, Enseñanza Social de la Iglesia, etc.
  • Cumplimiento con políticas y procedimientos, administrativos, contables y de recursos humanos de CRS.
  • Cumplimiento con los principios de la Enseñanza Social de la Iglesia, comportamientos basados en los valores de CRS, Principios de Calidad de Gerencia y de Calidad de Programa.

RELACIONES LABORALES CLAVES:

Dentro de CRS: Gerente de Programas, Gerente MEAL, Gerente de Proyecto, Coordinador de Proyecto en Campo, Especialista en Salud, Nutrición y Gestión Comunitario, Coordinador de Logística en Campo, Especialistas en ICT4E y Base de Datos

Fuera de Oficina: Organizaciones socias

REQUISITOS DEL PUESTO:

Experiencia

  • Experiencia mínima de cinco años en puesto con responsabilidades similares.
  • Experiencia en trabajar con y capacitar a equipos locales en las áreas de impacto del proyecto.
  • Amplia experiencia en proveer asesoría y acompañamiento.
  • Experiencia en diseño e implementación de herramientas para el monitoreo y evaluación de programas y sistemas de logística.
  • Experiencia en identificar procesos, lecciones aprendidas e historias de éxito.
  • Experiencia en implementar y capacitar procesos sencillos y adaptados a las realidades locales con la finalidad de socializar información a diferentes audiencias.
  • Experiencia en coordinar equipos multidisciplinarios,

Competencias y Habilidades

  • Conocimiento en metodología de planificación y control, marco lógico e implementación de estrategias.
  • Habilidad para trabajar en equipo y con disposición a trabajar de acuerdo a las necesidades de la unidad de MEAL.
  • Alta habilidad para implementar y facilitar procesos sencillos y adaptados a realidades locales.
  • Habilidad en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • Excelente comunicador, que domine herramientas para la capacitación.
  • Muy buenas relaciones interpersonales y capacidad de gestión.
  • Nivel de capacidad alta de elaboración de informes.
  • Nivel de capacidad alta de análisis crítico y de síntesis de información.
  • Nivel de capacidad alta de manejo de detalles, así como de pensamiento global.
  • Nivel de capacidad alta de priorizar acciones y trabajar bajo mucha presión de tiempo.
  • Altas habilidades de acompañamiento.

Educación y otros

  • Profesional de las ciencias económicas, agronómicas o carreras a fin a las ciencias sociales y experiencia en planificación, sistemas de información y monitoreo y evaluación.

  • Domínio indispensable de MS Office (Excel, Word y PowerPoint).

  • Manejo de motores analíticos para diseminar y segregar información.

  • Indispensable licencia para manejar vehículo.

  • Disponibilidad para viajar al campo 50% del tiempo.

Criterios preferidos, no indispensables:

  • Conocimiento de la realidad étnica y cultural de Guatemala.
  • Sensibilidad a los problemas de pobreza, grupos minoritarios vulnerables y problemática social de Guatemala.
  • Capacidad funcional para el Ingles
  • Conocimiento de los Principios Básicos de la Enseñanza Social de la Iglesia.

How to apply:

Las personas que estén interesadas favor de enviarnos su papelería a RH no más tarde del Miércoles 15 de Marzo 2017.

contratacionesdepersonalcrs@gmail.com

Por favor poner en el asunto la plaza para la cual están aplicando.

Pueden también entrar a nuestra página web www.crsguatemalajobs.org donde encontraran todas las plazas disponibles.

When There Is an Opportunity in Every Seed

From time immemorial, Villa de Mojocoya is one of the most important agricultural centers of Chuquisaca, Bolivia. At present, the small producers’ economy is based on the production of potato, corn and wheat seed, using the revenues from this activity to cover the cost of their children’s education. But it has not always been like this. “I started producing seed when I was 14 years old, when my community –Mojocoya- produced only potatoes. The demand was low and there were no quality requirements. I decided to get training in family farming and I particularly focused on everything related to seed; gradually more people got involved when they realized this was good business. Today, 45 families produce seed”, says Camilo Roque, leader of the Naunaca Seed Producers Association (Aprosena) and agricultural entrepreneur. But Roque wants his community to go beyond this achievement. “We are making an effort to increase and diversify the production to commercialize it in Santa Cruz”, he ensures. And they are reinvesting their earnings to buy new equipment because they are interested to start producing other products as well, e.g. oat seed. Their main constraint is the shortage of land, which they compensate through permanent crop rotation. Their primary concern is the impact of climate change. In 2016 Bolivia was hit by the worst drought of the last 25 years. Aprosena is one of the 300 seed producing organizations with which the National Institute for Innovation in Agriculture, Livestock and Forestry (INIAF) works. The World Bank has been supporting the strengthening of INIAF since 2011 through the Agricultural Innovation and Services Project (PISA, in Spanish). This entity within the Ministry of Rural Development and Land (MDRyT, in Spanish) is responsible for the certification, oversight, registration and control of seed trade in the entire Bolivian territory through its National Seed Directorate. More seed, more productivity Seed production has developed substantially over recent years, making a significant contribution to the country’s agricultural productivity. According to historical records of the volumes of seed produced in Bolivia, 20,662 tons were certified in 1991; 78,000 tons in 2011 and, by 2015, INIAF certified 119,124 tons of seed.   At present, certified seed is used on 56 percent of the cropland in Bolivia, which is higher compared to various countries of the region. The highest percentage is found in Brasil with 66 percent. This growth is possible only thanks to the participation of the producers and their families. Through INIAF, they have access to specialized technical advice, research and technology. According to Ediberta Mallku Mamani, a seed producer from Challapata (Oruro), INIAF’s technical assistance is fundamental for her to improve her production and, hence, her income. “In my community we use the sprout-based seed production method, which improves yields from 16 to 20 potatoes per seed. We have also learned about innovations to rejuvenate the seed”. Verónica Choque Leyva is a young agricultural engineer who works at the National Vegetable Production Center of INIAF. She conducts research to develop drought-resistant varieties and she provides technical assistance to seed producers in Cochabamba. “The producers’ income has improved significantly thanks to this profitable activity. It is our goal to help them optimize their production. In this region, we work with onion, carrot, radish and beet seed, which are greatly valued in other markets, e.g. Santa Cruz, as well”, she says. The small-scale producers focus on the market in Santa Cruz in view of the volume of agricultural activity in that department, which is the one demanding the greatest quantity and variety of certified seed in the country. In Bolivia, the greatest demand is for soybean seed (64 percent), followed by wheat (15 percent) and potatoes (10 percent). Other important crops in terms of the demand for seed are rice, corn, sugarcane, kidney beans, fodder, sunflower, chia, peas, beans, vegetables, peanuts, quinoa, sesame, sorghum and other products in lower quantities.