Banco Mundial apoya mejoras al gasto público y productividad en Colombia

Washington, 16 de marzo 2017— Con el fin de apoyar al gobierno en sus esfuerzos por mantener la sostenibilidad fiscal y aumentar la productividad, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un nuevo préstamo para Colombia por un total de US$600 millones. La Primera Financiación de Política de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y Competitividad apoyará las medidas de consolidación fiscal y fomentará la productividad en los sectores no extractivos para diversificar así las fuentes de crecimiento. Concretamente buscará facilitar el comercio, la inversión, la competencia, la reglamentación de los negocios y la innovación. “Esta operación de crédito es muy importante para nosotros, porque reconoce, refleja y respalda por el Banco Mundial, el conjunto de acciones de política que tuvimos que adoptar para lograr hacer un ajuste macroeconómico ordenado, en respuesta al choque que sufrió nuestra economía por la caída de los precios del petróleo”, afirmó Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda y Crédito Público. ”Seguimos trabajando con gran disciplina para darle un manejo responsable a nuestras finanzas públicas, así como para consolidar un crecimiento económico, sin perder empleo ni inversión, tal como lo hemos hecho hasta el día de hoy”. Con este apoyo se busca volver al país más resistente a shocks externos y fomentar la estabilidad y el crecimiento. El espacio fiscal creado por las reformas contempladas permitirá al Gobierno mantener el gasto prioritario, incluido el necesario para apoyar el crecimiento del sector privado y las actividades relacionadas con la paz. “El proceso de paz en curso tiene el potencial de impulsar el crecimiento y el desarrollo territorial. Sin embargo, para que esto sea sostenible el país debe acompañarlo de medidas de mejora de la productividad y reformas fiscales que den espacio a gastos críticos mientras se continúa el proceso de consolidación necesario para la construcción de paz”, afirmó Gerardo Corrochano, Director para Colombia y México del Banco Mundial. El apoyo buscará aumentar la confianza de los inversionistas y reducir los costos de entrada y operación para el sector privado. Entre algunos de los resultados concretos se espera que para 2018 se llegue a 5.000 en el número de empresas (Sociedades Anónimas Simplificadas) registradas en línea por la nueva ventanilla única. Las agencias implementadoras de este préstamo serán el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El préstamo tiene una duración de repago de 20 años que incluye 19.5 años de gracia. Personas de contacto: En Washington: Marcela Sánchez-Bender, +1 (202) 473-5863, msanchezbender@worldbank.org; En Colombia: Maria Clara Ucrós,+ 57-1-3238259, mucros@worldbank.org Para obtener más información, por favor visite: www.bancomundial.org/co Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialcolombia Manténgase informado vía Twitter: http://twitter.com/bancomundial Comunicado de prensa 2017/179/ALC  

World Bank Supports Improved Public Spending and Productivity in Colombia

Washington, March 16, 2017—In order to support Colombian government efforts to maintain fiscal sustainability and accelerate productivity growth, the World Bank Board of Directors approved today a new loan totaling US$ 600 million. The First Fiscal Sustainability and Competitiveness Development Policy Financing Project will support measures of fiscal consolidation and increased productivity in non-extractive sectors to diversify sources of growth. Specifically, it will work to facilitate trade, investment, competition, business regulation, and innovation. “This credit operation is crucial for us because it recognizes — and reflects World Bank support of — the policy activities that we had to adopt to achieve an ordered macroeconomic adjustment in response to the shock our economy suffered with the decline in oil prices,” said Mauricio Cárdenas, Minister of Finance and Public Credit.  “We continue our disciplined efforts to achieve the responsible management of our public finances, as well as to consolidate our current activities to ensure economic growth without losing jobs or investments.” This support will help the country become more resistant to external shocks and will promote stability and growth. The fiscal space created by the planned reforms will enable the government to maintain priority spending, including the expenditures needed to support private-sector growth and peace-related activities.  “The peace process underway has the potential to stimulate growth and land development. However, for this to be sustainable, the country must accompany it with measures to improve productivity and fiscal reforms that provide space for critical expenditures while the necessary process to consolidate peace-building continues,” said Gerardo Corrochano, World Bank director for Colombia and Mexico. The support seeks to increase investor confidence and reduce private-sector costs for opening and operating a new business. Expected concrete results for 2018 include the online registration of 5,000 companies (simplified private limited companies) through the new single window for registering new companies. The implementing agencies of this loan will be the Ministry of Finance and the National Planning Department. The loan will mature in 20 years, including a grace period of 19.5 years. Contacts: Washington: Marcela Sánchez-Bender, +1 (202) 473-5863, msanchezbender@worldbank.org Colombia: Maria Clara Ucrós,+ 57-1-3238259, mucros@worldbank.org Learn more about the work of the World Bank in Latin America and the Caribbean: www.worldbank.org/lac   Visit us on Facebook: http://www.facebook.com/worldbank Be updated via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC   For our YouTube channel: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC   News Release 2017/179./LAC  

Latinoamérica: 5 razones para fortalecer la integración regional

 La región de América Latina y el Caribe observa con interés la idea de convertirse en un vecindario de puertas abiertas. Las bondades de la integración comercial, según los expertos, podrían ser clave para un futuro con crecimiento positivo y sostenible. Así lo establece un nuevo informe insignia del Banco Mundial “Mejores Vecinos: Hacia una renovación de la integración económica en América Latina” el cual analiza el cambio del entorno mundial y resume las ventajas de convertirse en una región abierta e integrada comercialmente. Pero el concepto no es nuevo para la región; existieron y existen cada vez más iniciativas para fortalecer las economías regionales. De hecho, antes del año 2000, el país promedio latinoamericano mantenía acuerdos comerciales preferenciales con cerca de cuatro socios regionales, mientras que para 2013 esta cifra se elevó a cerca de 10. Sin embargo, estos no siempre demostraron una gran apertura hacia una real integración regional. En el mundo, la mitad de los flujos comerciales ocurren entre socios regionales. Sin ir más lejos, en la UE15 + (Unión Europea 15 ampliada) y la región de Asia Oriental y el Pacífico, las exportaciones intrarregionales representaron el 60% y el 50% del comercio total, respectivamente. En el otro extremo, regiones como Asia Meridional, África Subsahariana y Oriente Medio y Norte de África, las exportaciones intrarregionales significaron un escaso 10% a un 15% del comercio total. A pesar de los esfuerzos latinoamericanos por integrase comercialmente, el volumen de las exportaciones intrarregionales en relación a las exportaciones totales se han mantenido a través de los años en un promedio del 20%.

Mejorar la gobernanza es fundamental para garantizar un crecimiento equitativo en los países en desarrollo

PANAMA, 17 de marzo de 2017 –  Panamá fue hoy centro de discusión sobre el tema de gobernanza, tras un evento de presentación del Informe de Desarrollo Mundial 2017: La gobernanza y las leyes, uno de los reportes insignia del Grupo Banco Mundial. En este Informe, presentado en un hotel capitalino, se insta a los países a repensar su enfoque en materia de gobernanza, como una de las claves para superar los desafíos relacionados con la seguridad, el crecimiento y la equidad. En el evento, organizado por el Banco Mundial, participaron expertos de la academia, gobierno y sector privado. El Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, señaló que cuando se tienen objetivos comunes, hay transparencia, participación y voluntad para solucionar los problemas. “Es posible alcanzar la gobernanza, deponiendo los intereses que obstaculizan la adopción de políticas que propicien el desarrollo”. Por su parte, Anabela Abreu, Representante del Banco Mundial en Panamá, dijo que “esta fue una oportunidad para dinamizar el debate sobre la eficacia de las políticas y la reforma de la gobernanza y para promover nuevas ideas sobre cómo liderar el cambio. Ciertamente, esta discusión puede ser relevante para que las sociedades y sus gobiernos elijan un camino que genere progreso para todos.” A partir de amplias consultas e investigaciones realizadas en muchos países durante los últimos dos años, en este Informe se proponen principios para orientar la reforma y cambiar la dinámica de la gobernanza a fin de lograr un desarrollo equitativo. Marco Larizza, Especialista Principal del Sector Público del Banco Mundial, Co-autor del Informe y quien lo presentó esta mañana, dijo que “hay tres funciones institucionales fundamentales para la eficacia de las políticas. Las instituciones tienen que garantizar el compromiso, fortalecer la coordinación y propiciar la cooperación”. Las asimetrías de poder en la arena de negociación de las políticas pueden menoscabar las funciones básicas de las instituciones, explicó Larizza. “Y estas se pueden manifestar en captura, clientelismo y exclusión”. Sin embargo, es posible lograr un cambio para modificar las asimetrías o falta de equilibrio en las negociaciones, de manera que se obtengan políticas efectivas y viables. Las élites, los ciudadanos y actores internacionales pueden reconfigurar la arena de negociación modificando incentivos, transformando preferencias, e incrementando la contestabilidad en el proceso de toma de decisiones. La publicación de estos informes inició hace 30 años y se espera que este año, con el tema de gobernanza, el Informe pase a ser el más visto de la historia. De hecho, en menos de un mes, ha sido el más descargado de la página web del Banco Mundial desde la primera edición del Informe en el año 1994. La presentación en Panamá formó parte de la primera gira oficial de difusión del Informe en América Latina. Contacto: En San José, Costa Rica: Cynthia Flores Mora, (506) 8822-0956, cfloresmora@worldbank.org Si desea descargar el Informe click aquí: www.worldbank.org/wdr2017 Hashtag #WDR2017 Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: http://www.bancomundial.org/alc Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC Comunicado de Prensa 2017/01/Panamá  

Spain: DIRECTOR DE FINANZAS Y OPERACIONES

Organization: Plan
Country: Spain
Closing date: 31 Mar 2017

Plan International España está buscando un Director de Finanzas y Operaciones responsable de la coordinación del proceso de planificación estratégica de Plan International España, la estrategia financiera y de administración, de organización, el desarrollo tecnológico y legal con el objeto de garantizar en todo momento la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de la Organización, la transparencia en materia financiera y la seguridad jurídica. Asimismo, coordinará y supervisará las relaciones administrativas con el Patronato de la Fundación. Todo ello, de acuerdo con las directrices de la Dirección General de Plan España, a quien reporta.

Plan International

Plan International es una organización internacional para el desarrollo centrada en la protección de los derechos de la infancia y especialmente de las niñas. Fundada en 1937, trabajamos en 70 países, 51 de los cuales están en vías de desarrollo y somos más de 10.000 empleados en todo el mundo. Especializados en el desarrollo sostenible a largo plazo así como en dar respuesta ante emergencias y en Ayuda Humanitaria, Plan International trabaja de manera participativa con los niños y sus familias a través de un amplio rango de programas que incluyen educación, seguridad económica, protección y agua/sanidad.

Desde 2001, Plan International España, da soporte al trabajo que en todo el mundo realiza plan International, con especial énfasis en la protección de los derechos de la infancia. Los fondos para llevar a cabo esta tarea proceden de una gran variedad de fuentes como los apadrinamientos, las donaciones individuales, colaboraciones con empresas privadas, y fondos públicos nacionales, regionales o multilaterales (UE, UN).

Funciones y responsabilidades del puesto

Funciones relacionadas con el ámbito financiero y de administración:

  1. Elaborar las estrategias financiera, de administración y de Plan International España.

  2. Elaborar, en coordinación con el resto de Áreas de Plan International España, el presupuesto global anual de la Fundación y llevar a cabo la supervisión y control del cumplimiento de los presupuestos de la organización, identificando posibles desvíos y procurando el cumplimiento de los objetivos de ingresos, gastos y envío o gastos a programas establecidos.

  3. Elaborar la información financiera y hacer su reporte tanto al Patronato de la Fundación y su Comisión de Auditoría como al área financiera de Plan International y otros reportes.

  4. Mantener actualizado y controlar el cuadro de mando de la Fundación y llevar a cabo el control presupuestario de la Organización de acuerdo al modelo de Plan International.

  5. Liderar los procesos de auditorías internas y externas corporativas.

  6. Supervisar los informes dirigidos a órganos ministeriales, Fundación Lealtad u otras instituciones en materias propias de su ámbito. Coordinar las actuaciones necesarias con el Protectorado.

Funciones relacionadas con el ámbito ICT:

  1. Definir la estrategia de tecnología, con el objeto de garantizar la contribución de las nuevas tecnologías al desarrollo de negocio, la eficiencia de las comunicaciones en los procesos y la seguridad de la información.

  2. Dirigir la implantación de las soluciones tecnológicas en materia de sistemas de información y comunicación

Funciones relacionadas con la Planificación Estratégica y Secretaría Técnica de Plan:

  1. Impulsar el proceso planificación estratégica de Plan International España a través de la presentación de líneas estratégicas y la participación activa en las reuniones internas de planificación y coordinando el resto de áreas de Plan España

  2. Coordinar y hacer seguimiento de los planes estratégicos plurianuales y planes de acción anuales en colaboración con las diferentes Áreas de Plan.

  3. Coordinar el desarrollo de los proyectos estratégicos transversales de la Organización, en lo referente a la definición, implantación y seguimiento de los mismos.

  4. Coordinación de los diferentes comités de Plan International España.

  5. Coordinar toda la actividad relacionada con el Patronato de la Fundación: preparación de informaciones para reuniones de Patronato, elaboración de actas, etc.

Otras funciones

Coordinación con el International Headquarters y resto de oficinas de Plan International, así como participar en los grupos de trabajo de Plan International a nivel internacional.

Requisitos para el puesto

  1. Experiencia mínima de 10 años en dirección financiera en el sector de Cooperación Internacional/Ayuda Humanitaria. Imprescindible visión global de la posición experiencia en implantación de ERP’s y liegrazgo de funciones financieras y de administración.

  2. Experiencia con la Administración Pública.

  3. Titulación superior en CC. Económicas, Empresariales, ADE. Formación de postgrado en el área financiera y/o fiscal.

  4. Dominio de herramientas informáticas: Excel, Bases de Datos, CRM.

  5. Nivel Muy Alto de inglés. Se valorará conocimientos de francés.

Competencias Asociadas

· Capacidad de Comunicación, planificación/organización, toma de decisiones, resolución de conflictos, dirección de Equipos, capacidad de negociación, orientación a resultados

Otras condiciones del puesto

· Incorporación inmediata.

How to apply:

Applicants should have a valid work permit at the time of applying to enable them to work in Spain.

The candidates must send application and cover letter to recruiting@plan-international.org with the reference RR-DR-17.

Dominican Republic: Primary Education experts for mid-term evaluation of USAID/Dominican Republic activity (45 days LOE August-Dec 2017)

Organization: Panagora Group
Country: Dominican Republic
Closing date: 30 Jun 2017

Panagora Group, a woman-owned small business and holder of the USAID/Dominican Republic Monitoring, Evaluation, and Learning Platform contract, seeks team members to carry out a mid-term performance evaluation of the USAID/Dominican Republic READ activity. This activity is aimed at generating innovation in early grade reading, engaging families and communities, supporting civil society initiatives for policy advocacy, and government collaboration. This assignment is short-term from August – December 2017. It will require approximately 45 days of LOE during this period: 10 days in August-September to conduct a desk review and prepare an inception report (methodology and work plan); 25 days in October-November for field work in the Dominican Republic; and 10 days for data analysis, and report writing. The LOE and scheduling of activities will be confirmed with the selected team members.

Panagora Group is recruiting for the following positions:

TEAM LEADER

Qualifications:

  • A higher-level degree, preferably a PhD, in international development, management, statistics, or related field
  • A minimum of 15 years’ experience managing and conducting performance evaluations and impact assessments
  • Experience as a team leader of USAID activities
  • 5 years’ experience with education activities, specifically early grade reading
  • Excellent reporting and writing skills
  • At least a 4S/4R Spanish language fluency

EVALUATION SPECIALIST

Qualifications:

  • A higher-level degree, preferably a PhD, in international development, monitoring and evaluation, education, or related field.
  • A minimum of 10 years’ experience in data collection, sampling, and statistical analysis
  • Experience conducting performance evaluations for education programs
  • 5 years’ experience conducting evaluations for USAID activities and an extensive knowledge of USAID policies, procedures, and reporting practices
  • Excellent reporting and writing skills
  • At least a 4S/4R Spanish language fluency

EDUCATION SPECIALIST

Qualifications:

  • A higher-level degree, preferably a PhD, in education, international development or a related field.
  • A minimum of 5 years’ experience in management or monitoring and evaluation of education and early grade reading programs in the Dominican Republic
  • Experience evaluation education programs for USAID
  • Excellent reporting and writing skills
  • At least a 4S/4R Spanish language fluency

How to apply:

Application Instructions:

Please send a CV and cover letter with connect@panagoragroup.net stating the position title in the subject line. No phone calls, please. Finalists will be contacted.

Guatemala: Director of Development/Development Manager

Organization: Mayan Families
Country: Guatemala
Closing date: 07 Apr 2017

The Development Manager/Director oversees the planning, coordination and administration of all aspects of fundraising and grants. The Development Manager/Director will work in tandem with the Operations Director to advance the organization’s strategic direction. This position reports to the Mayan Families co-founders.

The position title of Manager or Director will be awarded depending upon the incumbent’s experience and strength of application.

Primary Duties and Responsibilities

The position performs a wide range of duties including:

Funding Strategies

  • Oversee all grant applications and grant reporting for five departments: medical, food security and community development, shelter, income generation and micro-loans, and education

  • Determine grant priorities, delegate proposal activities, contribute to editing and authoring, and track applications through completion

  • Set and implement long-term goals and objectives to achieve the successful advancement of fundraising capacities

  • Supervise all fundraising activities including annual giving, capital campaign, special projects, and direct appeals

  • Support the Donor Team in creating annual fundraising plans and SMART strategies for campaigns

  • Oversee organization-wide fundraising priorities to support the strategic direction of the organization

Team Management

  • Recruit, interview and select well-qualified fundraising staff

  • Supervise program staff by providing direction, input and feedback

  • Liaise with department managers to ensure effective and efficient program delivery

  • Directly manage the Donor Relations Manager, the Communications Manager, and the 7-person Donor Team

Relationship Management

  • Coordinate, author and pitch funding proposals to partner organizations and VIP donors

  • Oversee welcome and acknowledgement strategies for all departments

  • Manage VIP donor accounts and major gift prospect list

  • Develop reports and additional content for VIP donors

  • Maintain current major partnerships and support development manager in establishing new ones

  • Implement corporate giving strategy together with Donor Relations Manager

Administration

  • Create and maintain office systems to support all development projects and operations

  • Set and supervise policy for donor and gift record-keeping

  • Support the organization in strengthening processes which relate to grant applications and reporting

Requirements

  • 2 years experience in grant writing and/or relationship management

  • Masters Degree or equivalent professional experience in development

  • Extensive knowledge of challenges faced by indigenous people, preferably with regionally specific knowledge

  • Experience managing a team

  • Experience developing a fundraising budget

  • Demonstrable success in leading funding campaigns

  • Excellent writing and editing skills

  • Creative, resilient and flexible

  • Native fluency in English and intermediate Spanish

The successful applicant must be prepared to relocate to Panajachel, Guatemala for a period of 18 months.

Interested applicants should send cover letter, resume, and available start date to hr@mayanfamilies.org. Please put «Director of Development/Development Manager» in the subject line.

For more information please visit www.mayanfamilies.org

How to apply:

Interested applicants should send cover letter, resume, and available start date to hr@mayanfamilies.org. Please put «Director of Development/Development Manager» in the subject line.

For more information please visit www.mayanfamilies.org

Colombia: Senior Volunteer in Livelihoods in Colombia [VOL4AID_COL_LVH_SR]

Organization: ActionAid
Country: Colombia
Closing date: 10 Apr 2017

ActionAid Hellas, as a certified sending organization within the EU Aid Volunteers framework, is searching for one senior volunteer in Livelihoods in order to deploy him/her to Alianza Colombia. Please, check all the available EU Aid Volunteers vacancies of ActionAid Hellas through our website here http://www.actionaid.gr/upostirixe-mas/ethelontismos/eu-aid-volunteers/

EU Aid Volunteers Initiative gives the opportunity to a significant number of volunteers around Europe to offer their support in a humanitarian aid context. The main idea of the program is to strengthen the capacities of the local communities of the developing world, so as to increase their capacity of resilience and response. For more information about the Initiative, please follow the link http://ec.europa.eu/echo/what/humanitarian-aid/eu-aid-volunteers_en

In the terms of EU Aid Volunteers Initiative, this one senior volunteer in Livelihoods will be deployed from ActionAid Hellas to Alianza Colombia from 15/09/2017 – 14/09/2018 . The full description of the position is available in the following link https://webgate.ec.europa.eu/echo/eu-aid-volunteers_en/senior-volunteer-livelihoods-colombia-vol4aidcollvhsr_en

Technical Tasks

a. Design and implement, in the framework of the working strategy of Alianza Colombia, the strands of work in the areas of rural productive development and economic rights, in line with the development plans of each territory in the framework of Peace Agreements.
b. Identify productive initiatives and groups to undertake long-term strengthening processes able produce added value in the territories.
c. Identify actions and strategies of work with the most vulnerable population, such as young people and women, in order to create productive processes with a greater impact.
d. Support local initiatives in business plans and sustainability strategies.
e. Create capacities within the local teams of the organisation and local partners.
f. Support the identification, design and application of proposals related to livelihoods in the areas of work.
g. Map funding and Coordination opportunities for the development of productive projects in the territories.
h. Support management reports writing at the internal and external level.
i. Support the implementation of other specific activities and report writing of the project.
j. Participate in any other activity related to volunteer’s mission and requested by the country coordinator.

Coordination Tasks

a. Participate in team coordination meetings.

Communication and Awareness on EU Aid Volunteers Initiative

a. Draft and publish articles describing volunteer’s experience in the field.

b. Gather audio-visual materials to be used in a public awareness activity conducted by the volunteers’ community in Europe.
c. Organise and execute a public awareness activity once back in Europe, in coordination with the partner NGOs of the project.

Required Competences

Studies

  • University degree in Business Science, Economics, Business Administration, Agronomy or related subjects.

Experience

  • At least 5 years experience in design, supervision, planning and management of projects related to development and humanitarian action.
  • At least 3 years experience in management of projects related to production processes and rural development.
  • Experience in gender issues, institutional strengthening, planning, active citizenship, and advocacy will be an asset.
  • Experience in preparation of production proposals, business plans, and marketing plans.

Languages

  • · Spanish C1
  • · English B2

Skills

  • Ability to design strategies, programs and projects
  • Capacities to use the logical framework approach as a tool for projects design and monitoring.
  • Mastery and experience in gender equality and its application to vulnerable and marginalised population.
  • Excellent skills for institutional relations, teamworking, organisation and planning
  • Capacity to adapt and work in varied situations and with different situations and people/groups.
  • Ability to designs and attain clear goals, aligned with agreed strategies, and to prioritise activities and assignments, according to institutional definitions
  • Excellent computer skills (Microsoft Office, e-mail and internet)
  • Excellent written and oral communication and capacity to easily write reports and documents.
  • Teamworking abilities

Other Competences

  • Knowledge and interest in issues such as humanitarian action, gender, human rights, peacebuilding, etc.

  • Developing and maintaining collaborative relationships

  • Volunteering mind-set

  • Managing oneself in a pressured and changing environment

  • Demonstrating leadership

  • Achieving results

  • Understanding the humanitarian context of the EU Aid Volunteers initiative and applying humanitarian principles

  • Operating safely and securely at all times

  • Managing projects in humanitarian contexts

  • Communication and advocacy

  • Technical competences resulting from specialised knowledge related to humanitarian action

How to apply:

Please, follow this link in order to find the vacancy announcement https://webgate.ec.europa.eu/echo/eu-aid-volunteers_en/senior-volunteer-livelihoods-colombia-vol4aidcollvhsr_en

On the bottom of the vacancy’s announcement page, there is an “Apply now” link. Before clicking and filling in the on-line application form, please download the CV Europass and the self-assessment questionnaire, which can be found right above the «Apply now» link. You will then have to complete those documents and upload them to your application, together with a motivation letter. Please do not forget to complete all the fields of the application form and click on the «submit» button.

Cuando en cada semilla hay una oportunidad

Desde tiempos inmemoriales, la Villa de Mojocoya es uno de los centros agrícolas más importantes de Chuquisaca, Bolivia. Su economía actualmente está basada en la producción de semillas de papa, maíz y trigo y es con los ingresos generados por esta actividad que los pequeños productores han podido costear los estudios de sus hijos. Pero no siempre fue así. “Empecé a los 14 años la actividad semillera, cuando mi comunidad -Mojocoya- producía sólo papa. Entonces no había mucha demanda y no se exigía calidad. Decidí capacitarme en agricultura familiar y me involucré en todo lo referente a las semillas; al ver que era un buen negocio, poco a poco se fueron sumando más personas. Ahora, somos 45 familias productoras de semillas”, cuenta Camilo Roque, líder de la Asociación de Productores de Semilla Naunaca (Aprosena) y emprendedor agropecuario. Pero Roque no quiere que su comunidad se detenga ahí. “Estamos esforzándonos para aumentar y diversificar la producción para comercializarla en Santa Cruz”, asegura. También están reinvirtiendo para comprar nuevo equipamiento, pues quieren incursionar en otros productos como la semilla de avena. Su principal limitación es la falta de terrenos, que compensan con la permanente rotación de cultivos, y su mayor preocupación son los efectos del cambio climático. Bolivia vivió en 2016 la peor sequía en los últimos 25 años. Aprosena es una de las 300 organizaciones productoras de semillas con las que trabaja el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), cuyo fortalecimiento apoya el Banco Mundial desde 2011, a través del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA). La entidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), está a cargo de la certificación, fiscalización, registro y control de comercio de semillas en todo el territorio boliviano, tareas que ejecuta mediante la Dirección Nacional de Semillas. Más semillas, más productividad La actividad semillera se ha desarrollado de manera sustancial en los últimos años, aportando significativamente a la productividad agrícola en el país. El registro histórico de volúmenes de semilla producida en Bolivia muestra que en 1991 se certificaban 20.662 toneladas; en 2011, 78.000 toneladas, y para 2015, ya se alcanzaban las 119.124 toneladas de semillas certificadas por INIAF.   Actualmente, el 56 por ciento de la superficie cultivada en Bolivia utiliza semilla certificada, superando a varios países de la región. El uso más alto se da en Brasil con el 66 por ciento. Este crecimiento no sería posible sin la participación de los productores y sus familias que, en colaboración con el INIAF, acceden a asesoramiento técnico especializado, investigación y tecnología. Para Ediberta Mallku Mamani, mujer semillerista de Challapata (Oruro), el apoyo técnico de INIAF es fundamental para mejorar su producción y, por ende, sus ingresos. “En nuestra comunidad utilizamos el método de producción por brotes que mejora el rendimiento de 16 a 20 papas por semilla, nos han enseñado también innovaciones para rejuvenecer la semilla”. Verónica Choque Leyva es una joven ingeniera agrónoma que desempeña labores en el Centro Nacional de Producción de Hortalizas de INIAF. Su tarea consiste en realizar investigaciones para desarrollar variedades resistentes a la sequía y brindar asesoramiento técnico a semilleros en Cochabamba. “Los productores han mejorado significativamente sus ingresos porque es una actividad rentable. Nuestra meta es ayudarlos a optimizar su producción. En esta región trabajamos con semillas de cebolla, zanahoria, rábano y remolacha, que son muy valoradas en otros mercados nacionales como Santa Cruz”, señala. Los pequeños productores apuntan al mercado cruceño por el volumen de la actividad agropecuaria en ese departamento que es el que demanda la mayor cantidad y variedad de semillas certificadas de todo el país. En Bolivia la semilla de soya es la más requerida (64 por ciento). Le siguen la de trigo con 15 por ciento y de papa con 10 por ciento. Otras semillas importantes son las de arroz, maíz, caña, fréjol, forrajes, girasol, caña, chía, arveja, haba, hortalizas, maní, quinua, sésamo, sorgo y otras de menores volúmenes.  

¿Qué significa ser mujer en Brasil? La respuesta te sorprenderá

Brasil dio a los hombres y las mujeres el mismo nivel de acceso a la educación, mejoró la salud materna y redujo las tasas de embarazo en la adolescencia, pero paradójicamente, no todas las ciudadanas se han beneficiado de estos avances. En el país más grande de Latinoamérica, las afrodescendientes y las indígenas siguen estando en desventaja, especialmente en las regiones más pobres, según un nuevo informe del Banco Mundial titulado Retrato de género en el Brasil de hoy. "La lucha contra las desigualdades raciales y geográficas es fundamental para lograr la igualdad de género, pues es difícil – y en algunos casos imposible – mejorar los indicadores de progreso de las mujeres en su conjunto si ciertos grupos se quedan atrás", escribieron las autoras. "Haríamos un flaco favor si se establecen metas para las mujeres en general cuando se sabe que las no blancas y las residentes del norte, noreste y medio oeste están por debajo de la media", agregaron. Para hacer frente a este problema, el estudio destaca la importancia de tener en cuenta las desventajas de estos subgrupos en el diseño de políticas y proyectos, así como en el ajuste apropiado de los objetivos de igualdad de género en el país.Geografía y raza significan más probabilidad de morir violentamente En América Latina, una encuesta realizada en 12 países encontró que entre el 25% y el 50% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja. Y Brasil, en una comparación hecha entre 83 países, fue el país que tuvo la quinta tasa más alta de homicidios de mujeres. De todas las regiones del país, el sureste tiene las tasas más bajas, y fue la única que registró una disminución entre 2003 y 2013. En cambio, tanto en el Norte como en el Nordeste, durante el mismo período, el índice subió más de un 70%. El aumento se concentró entre la población afrobrasileña e indígena, especialmente en el noreste, donde la tasa de homicidios de mujeres afrodescendientes se incrementó un 103% durante la década. Las indígenas son especialmente vulnerables a la violencia. En 2012, la tasa media de homicidios de mujeres en el país fue de 4,6 por 100.000. Pero el número fue casi dos veces mayor entre las indígenas: 7,3 por 100.000. Por otra parte, en 2015, la tasa de suicidios en esta población fue de 5,8 por 100.000, más del doble de la media de 2,2 de las mujeres brasileñas.El salario es muy inferior al de los hombres Una encuesta realizada por el Banco Mundial muestra que en 2010, las mujeres ganaron el 71% del salario de los hombres. Esa fue una de las mayores diferencias salariales registradas en los países de América Latina y el Caribe. Las disparidades se refuerzan por la desigualdad racial y la brecha se hace más amplia entre los profesionales con mayor nivel educativo. Las mujeres afrodescendientes con 12 o más años de escolaridad, por ejemplo, ganan en promedio R$ 15,6 (US$ 5) por hora, frente a los R$ 21,5 (US$ 6,89) pagados a las mujeres blancas y los R$ 32,7 (US$ 10,49) pagados a los hombres blancos.Más educación no significa más participación en el mercado laboral De manera similar a lo que ocurrió en América Latina durante la última década, la brecha entre hombres y mujeres en la participación en la fuerza laboral de Brasil ha cambiado poco. El informe señala que desde 2005, la participación de las brasileñas aumentó sólo un punto porcentual. El hallazgo es sorprendente teniendo en cuenta que las brasileñas han cerrado (y en algunos casos hasta invertido) las diferencias de género en la educación. El nivel de educación es cada vez mayor, tanto para hombres como mujeres, y la tasa de alfabetización de los jóvenes (15-24 años) alcanzó el 98% para los hombres y el 99% para las mujeres, en comparación con el 84% en 1980. En la actualidad, alrededor de dos tercios de los graduados en universidades cada año son mujeres. Sin embargo, las mujeres siguen concentradas en áreas de menor crecimiento y salarios más bajos. Sectores como los de hospedaje y alimentación, educación, salud, servicios sociales y servicios domésticos concentran alrededor del 45% de las trabajadoras, mientras que el 48% de los hombres empleados trabajan en la agricultura, la industria y la construcción.La representación femenina en la política sigue baja Aunque el número de candidatas ha aumentado en los últimos años, los resultados de las elecciones no significaron una mayor representación femenina en el Congreso. En 2010, 45 mujeres fueron elegidas para la Cámara de los Diputados; en 2014, 51 candidatas obtuvieron escaños. Las cifras representan respectivamente el 8,8% y el 9,9% de los 513 miembros de la Cámara. Para el Senado, que renovó un tercio de sus 81 escaños en 2014, cinco mujeres fueron elegidas parlamentarias, uniéndose a las seis elegidas previamente. Las senadoras ahora ocupan el 13,6% de los curules. Estas cifras están significativamente por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, donde el 26% de los políticos en los parlamentos son mujeres. La Unión Inter-Parlamentaria coloca a Brasil en el puesto 113º en su ranking global de mujeres en los parlamentos nacionales.El embarazo precoz amenaza a las más pobres En Brasil, la tasa de fecundidad de las adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años) ha disminuido constantemente desde el comienzo del siglo. Esta era de 87,47 en 2000 y cayó a 70 en 2013. Sin embargo, todavía está ligeramente por encima del nivel promedio de América Latina y el Caribe, 67,7 en 2013, según los Indicadores de Desarrollo Global recopilados por el Banco Mundial en 2015. Al igual que en otros países de América Latina, las significativas tasas de embarazo en la adolescencia en Brasil están relacionadas con alta vulnerabilidad social y la pobreza. En 2013, el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que tuvieron un bebé (en comparación con todas las mujeres en este grupo de edad) es más alto en el Norte. En esta región, una de cada cinco mujeres (20%) en este grupo de edad tuvo un bebé.

When There Is an Opportunity in Every Seed

From time immemorial, Villa de Mojocoya is one of the most important agricultural centers of Chuquisaca, Bolivia. At present, the small producers’ economy is based on the production of potato, corn and wheat seed, using the revenues from this activity to cover the cost of their children’s education. But it has not always been like this. “I started producing seed when I was 14 years old, when my community –Mojocoya- produced only potatoes. The demand was low and there were no quality requirements. I decided to get training in family farming and I particularly focused on everything related to seed; gradually more people got involved when they realized this was good business. Today, 45 families produce seed”, says Camilo Roque, leader of the Naunaca Seed Producers Association (Aprosena) and agricultural entrepreneur. But Roque wants his community to go beyond this achievement. “We are making an effort to increase and diversify the production to commercialize it in Santa Cruz”, he ensures. And they are reinvesting their earnings to buy new equipment because they are interested to start producing other products as well, e.g. oat seed. Their main constraint is the shortage of land, which they compensate through permanent crop rotation. Their primary concern is the impact of climate change. In 2016 Bolivia was hit by the worst drought of the last 25 years. Aprosena is one of the 300 seed producing organizations with which the National Institute for Innovation in Agriculture, Livestock and Forestry (INIAF) works. The World Bank has been supporting the strengthening of INIAF since 2011 through the Agricultural Innovation and Services Project (PISA, in Spanish). This entity within the Ministry of Rural Development and Land (MDRyT, in Spanish) is responsible for the certification, oversight, registration and control of seed trade in the entire Bolivian territory through its National Seed Directorate. More seed, more productivity Seed production has developed substantially over recent years, making a significant contribution to the country’s agricultural productivity. According to historical records of the volumes of seed produced in Bolivia, 20,662 tons were certified in 1991; 78,000 tons in 2011 and, by 2015, INIAF certified 119,124 tons of seed.   At present, certified seed is used on 56 percent of the cropland in Bolivia, which is higher compared to various countries of the region. The highest percentage is found in Brasil with 66 percent. This growth is possible only thanks to the participation of the producers and their families. Through INIAF, they have access to specialized technical advice, research and technology. According to Ediberta Mallku Mamani, a seed producer from Challapata (Oruro), INIAF’s technical assistance is fundamental for her to improve her production and, hence, her income. “In my community we use the sprout-based seed production method, which improves yields from 16 to 20 potatoes per seed. We have also learned about innovations to rejuvenate the seed”. Verónica Choque Leyva is a young agricultural engineer who works at the National Vegetable Production Center of INIAF. She conducts research to develop drought-resistant varieties and she provides technical assistance to seed producers in Cochabamba. “The producers’ income has improved significantly thanks to this profitable activity. It is our goal to help them optimize their production. In this region, we work with onion, carrot, radish and beet seed, which are greatly valued in other markets, e.g. Santa Cruz, as well”, she says. The small-scale producers focus on the market in Santa Cruz in view of the volume of agricultural activity in that department, which is the one demanding the greatest quantity and variety of certified seed in the country. In Bolivia, the greatest demand is for soybean seed (64 percent), followed by wheat (15 percent) and potatoes (10 percent). Other important crops in terms of the demand for seed are rice, corn, sugarcane, kidney beans, fodder, sunflower, chia, peas, beans, vegetables, peanuts, quinoa, sesame, sorghum and other products in lower quantities.