Organization: UN Children’s Fund
Country: Panama
Closing date: 08 Jun 2017
Antecedentes
Desde marzo de 2016, UNICEF apoya la respuesta al virus Zika en 32 países y territorios de América Latina y el Caribe, con una cobertura que va desde el nivel nacional hasta el comunitario, promoviendo la adopción de prácticas personales, familiares y comunitarias que ayuden a la prevención y control del virus a través de estrategias de comunicación de riesgo y participación comunitaria focalizando las intervenciones en zonas de riesgo y en población clave como mujeres en edad reproductiva, mujeres embarazadas, hombres, sus familias y adolescentes. Del mismo modo, UNICEF viene promoviendo el apoyo a las familias con niños y niñas afectadas por el Síndrome Congénito de Zika (SCZ) y otras malformaciones congénitas para que reciban atención temprana y oportuna para garantizar su derecho al desarrollo pleno, la no estigmatización ni discriminación, a través del diseño de normas, protocolos, capacitación a personal de los servicios de salud, acompañamiento y capacitación de las familias afectadas y la promoción de la participación de actores comunitarios clave en este proceso.
Objetivos de la consultoría
La presente consultoría tiene como objetivos:
– Identificar a partir de la evidencia existente, acciones clave de la gestión municipal que son importantes para promover y hacer sostenible el cambio de comportamiento (individual y comunitario) relacionado al control del vector (mosquito). Se trata de identificar qué acciones de control vectorial de responsabilidad municipal en el entorno son claves para favorecer el cambio de comportamiento (por ejemplo: recogida de basuras, control vectorial en espacios públicos, sanción de malas prácticas, etc.); e identificar acciones promovidas por el municipio para la participación comunitaria
– Identificar buenas prácticas (estudios de caso) de gestión municipal en la respuesta al Zika (Dengue y/o Chikungunya) asociadas principalmente a la gestión del entorno, que han contribuido al cambio de comportamiento individual con participación comunitaria, analizando los elementos comunes que son importantes para ser promovidas en otras municipalidades.
Fase 1: Revisión y análisis de documentación técnica existente
1.1 Revisión del marco normativo y legal a nivel municipal
En esta fase inicial se espera que el consultor/a pueda desarrollar una revisión rápida del marco normativo que regula las acciones de las municipalidades en relación al control vectorial. La revisión se concentrará en los siguientes países de manera prioritaria: Guatemala, Honduras, El Salvador, Republica Dominicana, Brasil y Cuba. Esta información será el punto de partida para conocer las competencias actuales de la municipalidad en este tema y las brechas que pueden existir a este nivel y que son necesarias cubrir para hacer eficiente la gestión municipal en relación al control vectorial para evitar y controlar enfermedades como el Zika, Dengue y Chikungunya.
1.2 Revisión de la evidencia existente
Otro aspecto relevante a cumplir durante esta fase será la revisión de un amplio espectro de revistas científicas y publicaciones explorando bases de datos relevantes acordes a los lineamientos PRISMA o algún equivalente, esto para identificar la evidencia existente sobre experiencias exitosas de control vectorial para Zika, Dengue y Chikungunya con participación comunitaria gestionadas desde el nivel municipal y que hayan contribuido a lograr cambios de comportamientos concretos en la eliminación de criaderos de mosquitos a nivel familiar y comunitario. La búsqueda se hará a partir de 2 preguntas de investigación que UNICEF entregará en el momento de inicio de la consultoría. A Un ejemplo de estas preguntas puede ser:
– Qué nos dice la evidencia acerca de las acciones clave que tienen que desarrollar las municipalidades para promover cambios de comportamiento a nivel individual y comunitario en relación a la eliminación de criaderos de mosquitos en hogares y lugares públicos.
1.3 Revisión de estudios CAP y de percepción de riesgo existente.
Dentro de esta fase está considerado también que el consultor/a pueda hacer una revisión de los reportes finales de los estudios de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y de percepción de riesgo que se desarrollaron en el marco de la primera y segunda fase de la respuesta al Zika en la Región, así como estudios CAP existentes relacionados a Dengue y Chikungunya, esto con el objetivo de poder identificar las barreras y facilitadores, asociados al entorno y la gestión municipal, que pueden estar obstaculizando el cambio de comportamiento individual y la participación comunitaria para acciones referidas a eliminación de criaderos de mosquitos en hogares y lugares públicos. Como producto de esta revisión, el consultor/a entregará un resumen de estos hallazgos, el documento debe incluir también recomendaciones de preguntas a nivel cualitativo y cuantitativo que puedan enriquecer los instrumentos disponibles sobre este tipo de estudios.
1.4 Revisión de las experiencias de control vectorial desarrolladas en el marco de la respuesta al Zika apoyada por UNICEF.
Para familiarizarse con la experiencia y avances desarrollados en los países de la región sobre estrategias de control vectorial con participación comunitaria como parte de la respuesta al Zika, el consultor/a desarrollará una revisión rápida de las experiencias de países como Cuba, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Suriname entre otros. Producto de esta revisión, el consultor/a identificará un conjunto de criterios que ayuden a seleccionar dos experiencias relevantes de gestión municipal en el control del vector con el objetivo de que puedan ser documentadas y se conviertan en dos estudios de caso.
Fase 2: Documentación de estudios de caso
Identificadas las experiencias el consultor/a desarrollará una propuesta metodológica para poder producir los dos estudios de caso, la metodología deberá estar acorde a los planteamientos que tiene UNICEF en el tema, para ello recibirá el apoyo técnico del especialista de monitoreo y evaluación del equipo ZIKA de LAC –RO.
Se esperaría que se generé una versión inicial de los dos estudios de caso, tomando en cuenta información secundaria disponible para luego programar una visita a cada país de una semana y de esta manera complementar las versiones pre liminares y realizar la validación final de los dos documentos.
Como producto de esta fase se tendrán dos estudios de caso desarrollados en versiones listas para ser socializadas con los países.
Fase 3: Elaboración de nota técnica con recomendaciones basadas en la evidencia y argumentos de abogacía
En base a los productos generados en las dos primeras fases, el consultor/a estará en condiciones de generar una nota técnica con recomendaciones sustentadas en la evidencia para que pueden ser implementadas e impulsadas a nivel municipal en los países de la Región, con el objetivo de mejorar las prácticas de gestión municipal orientadas a la eliminación de criaderos de mosquitos a nivel del hogar y lugares públicos.
De igual forma, se espera que el consultor/a desarrolle un documento que contenga los argumentos de abogacía que ayude a las oficinas de país de UNICEF a abogar, con las instancias que sean pertinentes, para que las recomendaciones arriba mencionadas, puedan ser puestas en práctica. La consultoría será desarrollada desde el país de residencia de la institución o firma consultora seleccionada o del equipo de consultores individuales. Se prevén espacios de coordinación en línea permanente y dos viajes a países seleccionados o priorizados y un viaje a la ciudad de Panamá.
Actividades principales a realizar:
De acuerdo a la metodología descrita y tomando en cuenta el logro de los productos esperados, se plantea de manera general las siguientes actividades. Se espera que le consultor/a en el plan de trabajo pueda detallarlas si fuera necesario.
Fase 1: Revisión y análisis de documentación técnica existente
1.1 Revisión del marco normativo y legal a nivel municipal
– Identificación y revisión del marco normativo y legal a nivel municipal existente de los países priorizados.
– Elaboración del documento de análisis y recomendaciones de no más de 10 páginas
1.2 Revisión de la evidencia existente
– Elaboración y aprobación de las dos preguntas que sirvan de base para la revisión de evidencia.
– Revisión de los briegings de revisión de literatura relacionada a participación comunitaria y control del vector, producida por UNICEF en el 2016.
– Revisión de los artículos que sustentan el desarrollo de los briefings mencionados.
– Búsqueda y análisis de evidencia que responda a las dos preguntas de investigación.
– Elaboración de dos briefings uno para cada pregunta de investigación y con recomendaciones específicas. Los briefings deben tener una extensión no mayor de 4 páginas cada uno.
1.3 Revisión de estudios CAP y de percepción de riesgo existente.
– Revisión de los informes finales de los estudios CAP y de percepción de riesgo producidos por los países en el marco de la respuesta al Zika y de otros estudios CAP relacionados al Dengue y Chikungunya (si existen).
– Elaboración del informe de análisis de los aspectos que pueden actuar como barreras y/o motivadores para el cambio de comportamiento asociado a la transmisión vectorial. El informe no debe exceder las 10 páginas.
– Revisión de los instrumentos cualitativos y cuantitativos existentes para el desarrollo de estudios CAP y de percepción de riesgo relacionados al Zika/Dengue/Chikungunya.
– Elaboración de propuesta de preguntas que complementen estos estudios.
1.4 Revisión de las experiencias de control vectorial desarrolladas en el marco de la respuesta al Zika apoyada por UNICEF.
– Revisión de información secundaria (SITREPS, informes técnicos, etc.) de las experiencias desarrolladas en los países.
– Elaboración de criterios para la selección de las experiencias para los estudios de caso.
– Aplicación de los criterios y propuesta de dos experiencias.
Entre la fase 1 y la fase 2, se tiene previsto una misión a Panamá para afinar en las orientaciones y en el desarrollo de las siguientes fases.
Fase 2: Documentación de estudios de caso
– Elaboración de la metodología para el desarrollo de los estudios de caso
– Búsqueda y revisión de información secundaria con respecto a los casos identificados.
– Elaboración de primera propuesta para validar y complementar en el campo.
– Trabajo de campo en dos países
– Elaboración contenidos, edición, diseño y diagramación de las versiones finales de los dos estudios de caso conforme a los lineamientos de UNICEF para productos de gestión del conocimiento.
Fase 3: Elaboración de recomendaciones basadas en la evidencia y argumentos de abogacía
– Elaboración de índice comentado de la nota técnica.
– Elaboración de la nota técnica con recomendaciones específicas
– Elaboración de documento con los argumentos de abogacía.
Viajes
La propuesta económica de la consultoría deberá incluir los planes de viajes a dos países con permanencia de 5 días útiles en cada uno para complementar la información que sea necesaria y finalizar la producción de los estudios de caso. También se prevé un viaje de 3 días laborales a la Ciudad de Panamá entre las fases 1 y 2. Esto incluye los costos actuales de transporte, hospedaje y alimentos del equipo/empresa de consultoría. No se considerarán gastos de logística adicionales a los contemplados en el contrato.
Proceso de selección
Se solicita a las/os consultores interesados/as presentar oferta técnica y económica bajo el nombre “Consultoría para el desarrollo del estudio de buenas prácticas de gestión municipal que promueven la participación comunitaria en el control de vectores que provocan Zika, Dengue y Chikungunya”
1. Persona Individual:
a. Curriculum vitae
b. CV de su equipo consultor y su asignación dentro del equipo (quien lidera la consulta)
c. Carta de interés del consultor líder
TDR Buenas Practicas Gestion Municipal y participacion comunitaria control vectorial 2017054 Versionl Final.pdf
TODA INFORMACIÓN RECABADA A TRAVÉS DE LA CONSULTORÍA ES PROPIEDAD EXCLUSIVA DE UNICEF
PARA MAYORINFORMACION VER ARCHIVO COMPLETO DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA ADJUNTOS EN PDF.
How to apply:
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=504690