Guatemala: Operations Manager (Panajachel, Guatemala)

Organization: Mayan Families
Country: Guatemala
Closing date: 04 Aug 2017

Mayan Families is a growing and vibrant registered 501(c)(3) non-profit organization that provides opportunities and assistance to indigenous and impoverished people of Guatemala through a wide variety of programs that focus on education and sustainable community development. We are proud to employ a workforce that is over 80% indigenous Maya.

The Operations Manager oversees the coordination and administration of all aspects of ongoing programs including planning, staffing, and guiding program activities. The Operations Manager will have a hand in all programs, from our microfinance and trade school programs to maternal health and diabetes prevention programs. This position reports to the Mayan Families co-founders.

Primary Duties and Responsibilities

Planning and Operations

  • Oversee the delivery of all programs and ensure that the activities are in accordance with Mayan Families’ mission
  • Develop new initiatives to support the strategic direction of the organization
  • Develop and implement long-term goals and objectives to achieve the successful outcome of the programs

Human Resources and Team Management

  • Recruit, interview and select all English-speaking fundraising staff
  • Coordinate the performance management process for a team of 27 staff
  • Supervise program staff by providing direction, input and feedback
  • Liaise with other managers to ensure effective and efficient program delivery

Monitoring and Evaluation

  • Support writing of reports on the programs for management and for funders
  • Ensure that the programs operate within the approved budget
  • Monitor the program activities on a regular basis and oversee the M & E for all programs according to the program evaluation framework
  • Report evaluation findings to Directive Committee and recommend changes to enhance the program, as appropriate

Financial Management

  • Support program managers to prepare financial reports and supporting documentation for funders as outlined in funding agreements
  • Develop an annual budget and operating plan to support the programs
  • Oversee the development of individual budgets by program managers

Requirements

  • At least 4 years experience with 1 year in a management role
  • Knowledge of challenges faced by indigenous people, preferably with regionally specific knowledge
  • Experience working with a cross cultural team, preferably in a developing country
  • Proven financial and program management skills
  • Monitoring and Evaluation experience
  • Experience managing a team
  • Creative, resilient and flexible
  • Ability to manage multiple priorities across many different programs
  • Comfortable speaking in public
  • Native fluency in English and professional fluency in Spanish

How to apply:

Interested applicants should send cover letter, resume and available start date to: hr@mayanfamilies.org

Please put «Operations Manager» in the subject line.

For more information, please visit www.mayanfamilies.org

Guatemala: Especialista en Gestión de Cambio Organizacional

Organization: UNOPS
Country: Guatemala
Closing date: 28 Jul 2017

La oficina de UNOPS en Guatemala está en búsqueda de candidatos/tas internacionales, se anima a candidatos/as locales (nacionales de Guatemala) a postular, también serán considerados/as en éste proceso.

El Especialista en Gestión de Cambio Organizacional reportará al Asesor Técnico Principal del proyecto en UNOPS, aunque desempeñará sus tareas en oficinas del IGSS, donde trabajará dentro del Departamento de Organización y Métodos en la Subgerencia de Planificación donde formará un par ejecutivo con el/la responsable del área. Mantendrá un vínculo secundario con el Departamento de Gestión y Planificación del Recurso Humano.

En esta estructura deberá promover y apoyar actividades dentro de la Unidad de Gestión, entre las que se destacan:

  • Analizar de manera conjunta con las Subgerencias y Departamentos la normativa y manuales actuales que hacen a la organización general de la estructura del IGSS y en especial a la que compromete a las áreas de la cadena de abastecimientos;
  • Colaborar y orientar al Departamento de Organización y Métodos dependiente de la Subgerencia de Planificación y Desarrollo, que entre sus funciones generales tiene la de “colaborar en la planificación, creación y organización de nuevas dependencias del IGSS;
  • Conceptualizar, promover y facilitar la gestión de cambio en procesos y métodos en las diferentes instancias del IGSS, a través de tareas de comunicación, capacitación y asistencia en la gestión;
  • Facilitar las capacitaciones a llevar a cabo por UNOPS en el contexto del Proyecto AMEDIGSS, aportando al desarrollo del contenido de los cursos y facilitando los aspectos logísticos;
  • Trabajar en conjunto con la Sugerencia de Planificación, en especial con el Departamento Organización y Métodos y la Subgerencia de Recursos Humanos en identificar los perfiles y desarrollar la competencia de los trabajadores del IGSS que formen parte de la Unidad de Gestión;
  • Facilitar la implementación del Macromodelo de Gestión propuesto por el IGSS que se orienta a un nuevo sistema de gestión de procesos en adquisiciones;
  • Coordinar con el Especialista en Monitoreo y Evaluación el desarrollo, implementación y actualización periódica de todos los datos útiles e indicadores claves de desempeño relacionados al Área de Compras del IGSS (KPIs);

Educación

  • Graduada/o de Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería, Psicología Organizacional u otra área relevante Cursos de post grado en Gestión Organizacional.

Experiencia

  • Tener acreditada experiencia en procesos de gestión organizacional en entidades públicas, estatales y/o mixtas de mínimo 5 años. Experiencia en procesos y actividades de adquisiciones de medicamentos es deseable.
  • Será valorada la experiencia en países de Latinoamérica y Caribe y en especial en la Región de Centroamérica. Conocimiento en gestión de procesos organizacionales en entidades públicas, estatales y/o mixtas

Idioma

  • Dominio del Idioma español Conocimiento intermedio del idioma inglés

Contract type, level and duration Tipo de Contrato:ICA -Acuerdo de Contratista Independiente

Tenga en cuenta que la fecha límite es medianoche, hora de Copenhague

How to apply:

Para aplicar siga el siguiente enlace https://jobs.unops.org/pages/viewvacancy/VADetails.aspx?id=12714&media=print

Guatemala: Especialista en Gestión de Salud

Organization: UNOPS
Country: Guatemala
Closing date: 28 Jul 2017

La oficina de UNOPS en Guatemala está en búsqueda de candidatos/tas internacionales, se anima a candidatos/as locales (nacionales de Guatemala) a postular, también serán considerados/as en éste proceso.

El Especialista en Gestión de Salud reportará al Asesor Técnico Principal del proyecto en UNOPS, aunque desempeñará sus tareas en oficinas del IGSS, donde trabajará dentro de la Gerencia donde formará un par ejecutivo con el/la responsable del área y coordinará sus actividades directamente con los Directores Regionales. Mantendrá vínculos secundarios con el Departamento de Abastecimientos. En esta estructura deberá promover y apoyar actividades dentro de la Unidad de Gestión, entre las que se destacan:

  • Analizar de manera conjunta con las Subgerencias y Departamentos la normativa y manuales actuales que hacen a la organización general de la estructura del IGSS y en especial a la que compromete a las áreas de la cadena de abastecimientos;
  • Complementar y profundizar -como fuera necesario-, los estudios de mercado de medicamentos; Explicitar, fomentar y contribuir al desarrollo de un módulo de inteligencia de mercado, principalmente liderado por este especialista con la participación de los cuadros respectivos del IGSS y asegurar su sostenibilidad, más allá del período de vigencia de la Unidad de Gestión;
  • Trabajar activamente sobre la base de las conclusiones emergentes de los estudios realizados en el componente de Asistencia Técnica de UNOPS (Análisis del mercado farmacéutico;
  • Análisis del listado de medicamentos; Análisis de la creación de la Dirección Terapéutica Central; Evaluación de Eficiencia en las Contrataciones; etc.) y del Plan de Acción facilitando la ejecución de las acciones correspondientes para una eficaz implementación;
  • Evaluar la factibilidad, conveniencia, y viabilidad de la centralización de la adquisición de ciertos o la totalidad de las medicamentos e insumos médicos y -en caso afirmativo- definir las acciones prioritarias a tal efecto, guiando y asistiendo operativamente a las unidades correspondientes en el IGSS.

Educación

  • Graduada/o Medicina, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas, Ingeniería, u otra relevante
  • Cursos de post grado en Gestión Organizacional

Experiencia

  • Tener acreditada una experiencia en procesos de gestión organizacional en sistemas de salud en el ámbito de entidades públicas, estatales y/o mixtas de al menos 5 años.
  • Será valorada la experiencia en países de Latinoamérica y Caribe y en especial en la Región de Centroamérica.
  • Experiencia en gestión de sistemas de salud en ámbito de entidades públicas, estatales y/o mixtas.
  • Conocimiento y Experiencia en procesos y actividades de adquisiciones de medicamentos es deseable.

Idioma

  • Dominio del Idioma español
  • Conocimiento intermedio del idioma inglés
  • Tipo de Contrato: ICA – Acuerdo de Contratista Independiente (contrato regular mensual) Nivel de Contrato: Internacional IICA -2 o LICA Nivel Local -10
  • Duración: 6 meses con posibilidades de renovación de acuerdo a buen desempeño y disponibilidad financiera.
  • Tenga en cuenta que la fecha límite es medianoche, hora de Copenhague (CET).
  • Las solicitudes recibidas después de la fecha límite no serán consideradas. Solo aquellos candidatos que sean seleccionados para la fase de entrevistas serán notificados.

How to apply:

Para aplicar siga el siguiente enlace https://jobs.unops.org/pages/viewvacancy/VADetails.aspx?id=12715#6

Guatemala: Especialista en Monitoreo y Evaluación

Organization: UNOPS
Country: Guatemala
Closing date: 28 Jul 2017

La oficina de UNOPS en Guatemala está en búsqueda de candidatos/tas internacionales, se anima a candidatos/as locales (nacionales de Guatemala) a postular, también serán considerados/as en éste proceso.
El Especialista en Monitoreo y Evaluación reportará al Asesor Técnico Principal del proyecto en UNOPS, aunque desempeñará sus tareas en oficinas del IGSS, donde trabajará dentro del Departamento de Cambio Institucional en la Subgerencia de Integridad y Transparencia Administrativa donde formará un par ejecutivo con el/la responsable del área. Mantendrá un vínculo secundario con el Departamento de Abastecimientos. El Especialista deberá promover y apoyar las siguientes las actividades dentro de la Unidad de Gestión entre las que se destacan:

  • Apoyar en la ejecución de un Plan de Acción, con base a las recomendaciones del estudio de Evaluación de Eficiencia en las Contrataciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de UNOPS, asistiendo en la identificación de prioridades, objetivos, y estimación de recursos a asignar, y plazos estimados de implementación;
  • Identificar hitos intermedios en la planificación que faciliten el monitoreo de la ejecución; estimular el establecimiento de módulos de inteligencia a nivel central que permitan un seguimiento permanente de los precios de medicamentos e insumos, con detalles de dispersión de costos, valores geolocalizados, presentación, volúmenes, etc.;
  • Asistir en la planificación, dirección y supervisión en la ejecución de las funciones y actividades asignadas a la Unidad de Gestión;
  • Promover la transparencia y reducción de errores a través de una mejora en la calidad, oportunidad y eficiencia del monitoreo a los procesos a través de la sistematización de trabajos y procedimientos. Compatibilizar los sistemas de monitoreo a desarrollar con el Sistema de Bodegas y Farmacia (SIBOFA) y otros vigentes en el IGSS;
  • Asesorar en tiempo real y forma a la Gerencia del IGSS para que ésta pueda establecer los criterios y procedimientos para establecer precios de referencia de medicamentos y productos sanitarios financiables por el Sistema de Seguridad Social;
  • Promover la automatización, formalización y estandarización de los procedimientos con el respaldo de Directivas, procedimientos operativos standarizados (SOPs), Memorandos y Protocolos que se logren operativizar mediante herramientas informáticas

Educación

  • Graduada/o de Ingeniería Industrial, Ingeniería informática, Administración de Empresas u otra relevante.
  • Cursos de post grado en Informática.
  • Sólido manejo de software tal como Word Excel, Access , MS Project, Power BI, SAP, etc.

Experiencia

  • Tener acreditada una experiencia en procesos de monitoreo y evaluación utilizando tecnologías de información en entidades públicas, estatales y/o mixtas de al menos 5 años.
  • Experiencia en procesos de compras de medicamentos en entidades públicas, estatales y/o mixtas.
  • Será relevante la experiencia en países de Latinoamérica y Caribe y en especial en la Región de Centroamérica. Experiencia en procesos y actividades de adquisiciones de medicamentos es deseable.

Idioma

  • Dominio del Idioma español, Conocimiento intermedio del idioma inglés.
    Tipo de Contrato: ICA – Acuerdo de Contratista Independiente (contrato regular mensual) Nivel de Contrato: Internacional IICA -2 o LICA Nivel Local -10 La oficina de UNOPS en Guatemala está buscando candidatos /as internacionales. Candidatos /as locales pueden ser considerados/as. La modalidad del Contrato puede ser Internacional (IICA-2) o Local (LICA -10) dependiendo del perfil del candidato.

How to apply:

Para aplicar siga el siguiente enlace https://jobs.unops.org/pages/viewvacancy/VADetails.aspx?id=12716#5

Guatemala: Especialista en Compra de Medicamentos

Organization: UNOPS
Country: Guatemala
Closing date: 28 Jul 2017

La oficina de UNOPS en Guatemala está en búsqueda de candidatos/tas internacionales, se anima a candidatos/as locales (nacionales de Guatemala) a postular, también serán considerados/as en éste proceso.

El Especialista en Adquisiciones reportará al Asesor Técnico Principal del proyecto en UNOPS, aunque desempeñará sus tareas en oficinas del IGSS, donde trabajará dentro del Departamento de Abastecimiento en la Subgerencia Administrativa donde formará un par ejecutivo con el / la responsable del área.

Mantendrá un vínculo secundario con las Direcciones Regionales. En esta estructura deberá promover y apoyar actividades dentro de la Unidad de Gestión, entre las que se destacan:

  • Apoyar en la ejecución de un Plan de Acción, con base a las recomendaciones del diagnóstico de Evaluación de Eficiencia en las Contrataciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de UNOPS, asistiendo en la identificación de prioridades, objetivos, y estimación de recursos a asignar, y plazos estimados de implementación;
  • Identificar hitos intermedios en la planificación que faciliten el monitoreo de la ejecución;Impulsar al desarrollo de una visión estratégica de la gestión de adquisiciones y pasar a ser un gestor activo, anticipando las necesidades y actuando en consecuencia;
  • Apoyar en la mitigación de las debilidades observadas en el Proceso de Adquisiciones; Asesorar en tiempo real y forma a la Gerencia del IGSS para que ésta pueda establecer los criterios y procedimientos para establecer precios de referencia de medicamentos y productos sanitarios financiables por el Sistema de Seguridad Social;
  • Ejecutar a través de las dependencias existentes, las tareas en forma eficiente y transparente reduciendo el tiempo de gestión y procesamiento de las actividades de las compras;Automatizar, formalizar y estandarizar los procedimientos con el respaldo de Directivas, procedimientos operativos estandarizados (SOPs), Memorandos, Protocolos, etc.;
  • Centralizar las adquisiciones del IGSS con base a los resultados y análisis emergentes del diagnóstico de “Evaluación de Eficiencia en las Contrataciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social” de UNOPS.

Educación*

  • Graduada/o de Ciencias Económicas, Derecho, Medicina y/o, Farmacia u otra relevante.
  • Cursos de post grado en Gestión de adquisiciones, Farmacoeconomía , Administración de Negocios.

Experiencia

  • Tener acreditada experiencia en procesos de adquisición de medicamentos y material médico en entidades públicas, estatales y/o mixtas mínimo de 5 años.
  • Experiencia en procesos de compras de medicamentos e insumos médicos en entidades públicas, estatales y/o mixtas.
  • Experiencia en procesos y actividades de adquisiciones de medicamentos es deseable.
  • Será relevante la experiencia en países de Latinoamérica y Caribe y en especial en la Región de Centroamérica.
  • Sólido manejo de software tal como Word, Excel, Access, MS Project, etc.
    Idioma

  • Dominio del Iidioma español

  • Conocimiento intermedio del idioma inglés

How to apply:

Para aplicar siga el siguiente enlace https://jobs.unops.org/pages/viewvacancy/VADetails.aspx?id=12705#4

Guatemala: Especialista en Logística de Medicamentos e Insumos Médicos

Organization: UNOPS
Country: Guatemala
Closing date: 28 Jul 2017

La oficina de UNOPS en Guatemala está en búsqueda de candidatos/tas internacionales, se anima a candidatos/as locales (nacionales de Guatemala) a postular, también serán considerados/as en éste proceso. El Especialista en Logística de Medicamentos e Insumos Médicos reportará al Asesor Técnico Principal del proyecto en UNOPS, aunque desempeñará sus tareas en oficinas del IGSS, donde trabajará dentro de la Dirección Técnica de Logística en la Subgerencia de Prestaciones de Salud donde formará un par ejecutivo con el/la responsable del área. Mantendrá un vínculo secundario con la Comisión Terapéutica Central.

En ésta estructura deberá promover y apoyar actividades dentro de la Unidad de Gestión dentro de las que se destacan:

a. Apoyar en la ejecución de un Plan de Acción, con base a las recomendaciones del diagnóstico de Evaluación de Eficiencia en las Contrataciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de UNOPS en los aspectos logísticos, asistiendo en la identificación de prioridades, objetivos, y estimación de recursos a asignar, y plazos estimados de implementación;

b. Identificar hitos intermedios en la planificación que faciliten el monitoreo de la ejecución;

c. Ayudar en la optimización de mejoras en la Planificación de los Requerimientos de las adquisiciones a nivel de Unidades Ejecutoras para minimizar la percepción de desabastecimientos de medicinas e insumos médicos acompañando a las unidades médicas en la planificación de las adquisiciones;

d. Estimular -conjuntamente con el Especialista en Monitoreo y Evaluación-, el establecimiento de módulos de inteligencia a nivel central que permita un seguimiento permanente de los precios de medicamentos e insumos, con detalles de dispersión de costos, valores geolocalizados, presentación, volúmenes, etc.;

e. Asistir en la planificación, dirección y supervisión en la ejecución de las funciones y actividades asignadas a la Unidad de Gestión;

f. Promover la automatización, formalización y estandarización de los procedimientos con el respaldo de Directivas, procedimientos operativos estandarizados (SOPs), Memorandos, Protocolos, etc.;

g. Asistir la asistencia y fortalecimiento en la Planificación de los Requerimientos de las adquisiciones a nivel de Unidades Médicas;

h. Apoyar el análisis y decisión sobre el Plan Anual de Mejoras en Bodegas;

i. Liderar las inspecciones o visitas a las bodegas para mensurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento;

j. Facilitar la transición hacia la aplicación de un Macromodelo de Gestión, actualmente bajo análisis de la Gerencia;

k. Realizar un Análisis de los costos de transporte de medicamentos, evaluando las alternativas de: (i) continuar comprando bajo la modalidad actual de medicamentos entregados en bodegas a un precio agregado; (ii) replicar la metodología de UNOPS de establecer cotizaciones desagregadas del costo de transporte por zona; o (iii) requerir entrega centralizada y contratar las entregas por separado;

l. Realizar un segundo análisis sobre la posibilidad de mantener bodegas virtuales, minimizando el almacenamiento de medicamentos e insumos médicos en bodegas del IGSS y transfiriendo la responsabilidad del aprovisionamiento y gestión de stocks a cada proveedor

Educación

  • Título en Logística, Ingeniería, Administración de Empresas u otra relevante.
  • Cursos de post grado en Gestión Logística.

Experiencia

  • Tener acreditada una experiencia en procesos de gestión logística del medicamento e insumos médicos en entidades públicas, estatales y/o mixtas de mínimo 5 años.
  • Será relevante la experiencia en países de Latinoamérica y Caribe y en especial en la Región de Centroamérica.
  • Experiencia en procesos de logística del medicamento y material médico en entidades públicas, estatales y/o mixtas.

Idioma

  • Dominio del idioma español
  • Conocimiento intermedio del idioma inglés

How to apply:

Para aplicar siga el siguiente enlace https://jobs.unops.org/pages/viewvacancy/VADetails.aspx?id=12703#5

Colombia: Logistics and Procurement Assistant, USAID/OTI Transforma, Ocana, Norte De Santander, Colombia

Organization: Management Systems International
Country: Colombia
Closing date: 18 Aug 2017

Logistics and Procurement Assistant, USAID/OTI Transforma, Ocaña, Norte De Santander, Colombia

Company Profile:

MSI, a Tetra Tech company, is a Washington, DC metro area international development firm with a 35-year history of delivering development results across the world. Our core expertise is in the fields of monitoring and evaluation (M&E), institutional development, public sector management, governance and anti-corruption. MSI implements nearly 100 projects in 90 countries around the world such as Jordan, Morocco, Lebanon, Syria, Pakistan, Afghanistan, Colombia, and Mexico. As one of the leading companies in our field, MSI has partnered with more than 80 organizations across all sectors of international development with clients ranging from large bilateral and multilateral donors such as USAID, the World Bank and the UNDP to national and local governments, NGOs, think tanks, foundations and universities. For more information on MSI, please visit our website at www.msiworldwide.com.

**
Project Summary:**

Colombia Transforma is a program financed by USAID/OTI. Transforma provides support strategically aimed at achieving sustainable peace in Colombia. The initial goal will be to strengthen the institutional capacity of the Colombian government to implement rapid response during the first 36 months after the signing of the peace accords.

**Please note: Only Colombian citizens are eligible for this position.

Responsibilities:

  • Provide administrative support for logistics and procurement activities as requested by the program team or the PS and procurement manager (PM).
  • Support the program team (EP), in obtaining quotations during the structuring phase of the budgets for the activities.
  • Prepare and launch the request for proposals, receive the proposals and fill out the selection matrix.
  • Document all the processes of request of quotation and to archive all the documents that support it, in electronic means in the folder of each activity.
  • Organize, scan and archive information related to purchases on Transforma server and administrative activities as needed.
  • Conduct verification in lists (ATVs), suppliers and subcontractors.
  • Coordinate with the GS, PS and GA purchasing requests (ARM’s).
  • Help maintain an up-to-date list of suppliers and subcontractors.
  • Effectively serve as liaison between the EP, the PS and the finance area team to provide the documentation needed to issue the payments related to the activities.
  • Support the tracking of procurement processes to advance in accordance with the implementation plan of each activity.
  • Attend field meetings and other meetings and provide note-taking support as requested.
  • Support in the verification and delivery of materials and equipment to the beneficiaries under agreements in kind.
  • Support coordination of activities that require logistics (events, workshops, transportation, food, lodging).
  • Assist with special projects and tasks in support of PS, EP and other members of the procurement team, as needed.
  • Any other duty that the PS or PM may determine.
  • Maintain absolute discretion and professionalism regarding all confidential matters related to the performance of their duties.
  • Develop and maintain cordial, open professional relationships with other members of the field program team.
  • Arrange travel at local or national level as required.
  • Track the status of all executed and running processes.

Qualifications:

  • Professional or student of last semesters in administration or other related discipline.
  • Experience in administrative and/or financial management.
  • Experience in procurement, preferably with USAID programs.
  • Preferred English language skills, but not mandatory.
  • Skills in handling Excel and Word.
  • Ability to keep in execution and control several processes and/or simultaneous activities.
  • Teamwork and ability to work under pressure and with high workload.
  • Disposition to follow instructions and procedures.

Only candidates who have been selected for an interview will be contacted. No phone calls, please.

MSI is an EEO/AA/ADA Veterans Employer.

Asistente de Logística y Compras, Colombia Transforma, USAID/OTI, Ocaña,

Norte De Santander, Colombia

Resumen del Proyecto:

Colombia Transforma es un programa financiado por USAID/OTI. Transforma proporciona apoyo orientado estratégicamente para lograr una paz sostenible en Colombia. El objetivo inicial será el de mejorar la capacidad de Colombia para implementar una respuesta rápida durante los primeros 36 meses después de la firma de un acuerdo de paz.

Objeto del Contrato:

El Asistente de Logística y Adquisiciones (LPA por su abreviatura en inglés) es parte del equipo de gestión de adquisiciones de Colombia Transforma. El lugar de trabajo puede ser definido entre cualquiera de los departamentos donde opera el Programa (Norte de Santander, Putumayo, Arauca y Bogotá), bajo la supervisión del Especialista en Adquisiciones (PS, por su abreviatura en inglés). El LPA apoya al PS, en la solicitud de cotizaciones para compras, matriz de selección, documentos legales de proveedores, archivo físico y electrónico, coordinación de entregas de materiales a beneficiarios del programa, coordinación de logística bajo actividades, elaboración de documentos para solicitudes de anticipos y pagos, en coordinación con los especialistas de adquisiciones (PS). Se requieren excelentes cualidades de comunicación orales y escritas, así como un excelente manejo de software y archivos, conocimientos de procesos de compras y contratación.

*Tenga en Cuenta: Esta es una posición local. Solo candidatos Colombianos serán considerados.*

Responsabilidades:

  • Brindar apoyo administrativo para actividades logísticas y de adquisiciones, según lo solicitado por el equipo del programa o por los PS y el Gerente Adquisiciones (PM por sus siglas en inglés).
  • Apoyar al Equipo Programático (EP), en la obtención de cotizaciones durante la fase de estructuración de los presupuestos para las Actividades.
  • Preparar y lanzar las Solicitud de cotizaciones, recibir las propuestas y diligenciar la matriz de selección.
  • Documentar todo los procesos de solicitudes de cotización y archivar todos los documentos que lo soportan, en medios electrónicos en la carpeta de cada Actividad. Organizar, escanear y archivar la información relacionada con las compras en el servidor Transforma y las actividades administrativas según sea necesario. .
  • Realizar la verificación en listas (ATV por sus siglas en inglés), de los proveedores y subcontratistas.
  • Coordinar con el GS, PS y GA las solicitudes de Compras (ARM´s por sus siglas en inglés).
  • Ayudar a mantener una lista actualizada de los proveedores y subcontratistas.
  • Servir de manera efectiva como enlace entre el Equipo Programático (EP) el PS y el equipo del área de finanzas para proporcionar la documentación necesaria para emitir los pagos relacionados con las actividades.
  • Apoyar el rastreo de los procesos de compras para que avancen de acuerdo con el plan implementación de cada actividad.
  • Asistir a reuniones de campo y demás reuniones y prestar apoyo en la toma de notas según se solicite.
  • Apoyar en la verificación y entrega de materiales y equipos a los beneficiarios bajo convenios en especie.
  • Apoyar en la coordinación de actividades que requiera logística (eventos, talleres, transporte, alimentación, hospedaje).
  • Ayudar con proyectos especiales y tareas en apoyo del PS, el EP y otros miembros del equipo de compras, según sea necesario.
  • Cualquier otro deber que podrá determinar el PS o PM.
  • Mantener absoluta discreción y profesionalismo respecto de todos los asuntos confidenciales, relacionados con el desempeño de sus funciones.
  • Desarrollar y mantener relaciones cordiales, abiertas profesionales con los otros miembros del equipo del programa de campo.
  • Hacer desplazamientos a nivel local o nacional según sea requerido.
  • Hacer seguimiento del estado de todos los procesos ejecutados y en ejecución.

Competencias:

  • Profesional o estudiante de últimos semestres en administración u otra disciplina relacionada.
  • Experiencia en la gestión administrativa y / o financiera.
  • Experiencia en el área de adquisiciones, preferiblemente con programas de USAID.
  • Conocimientos de idioma Inglés preferido, pero no es obligatorio.
  • Habilidades en manejo de Excel y Word.
  • Habilidad para mantener en ejecución y control varios procesos y/o actividades simultáneas.
  • Trabajo en equipo y habilidad de trabajar bajo presión y con alto volumen de trabajo.
  • Disposición para acatar instrucciones y procedimientos.

Solamente se contactarán a los candidatos que se hayan seleccionado para una entrevista. Favor de no llamar.

MSI emplea a veteranos EEO/AA/ADA.

PI98731091

Apply Here

How to apply:

Apply Online

El Salvador: Human resources assistant

Organization: International Organization for Migration
Country: El Salvador
Closing date: 23 Jul 2017

IOM, dedicated to promoting humane and orderly migration for the benefit of all, offers you the opportunity to use your experience and knowledge to expand and grow in a successful and reputable organization with a strong national and international presence.

· Proven 100% written and oral fluency in English – Mandatory.

· Ability to use own initiative and work under pressure with minimum supervision.

· Solid Computer skills including proficiency in MS Office package (Office, Excel, PowerPoint, Outlook), Internet and Email. Excellent clerical skills.

· Knowledge of SAP is an advantage.

· Excellent interpersonal and communication skills.

· Attention to detail and ability to organize.

· Delivers on set objectives in accordance with relevant work plans and procedures.

· Demonstrated ability to work in a multicultural, multi-ethnic environment and to maintain effective working relations with people of different national and cultural backgrounds.

Education and Experience:
• Completed secondary education required;
• Diploma in Human Resources, Social Sciences and/or related field is an advantage.
• Four years of working experience with secondary education; two years of working experience with Bachelor’s degree.
• Experience in Human Resources handling recruitment, payroll and benefits administration.

How to apply:

Interested candidates should submit updated CV maximum 2-page limit plus application letter to: iomsalhr@iom.int by July 23rd, 2017. Please include the name of the position you are applying to in the subject of the email. Only short listed candidates will be contacted.

Cinco datos clave sobre la transformación del empleo en Paraguay

La creación de empleo, tanto en cantidad, pero sobre todo de calidad, es una de las metas más ambiciosas de los gobiernos latinoamericanos. El crecimiento de la clase media en la región, aunado a una de las mejores épocas de bono demográfico en su historia reciente, están cambiando el escenario laboral, incrementando la demanda por puestos de trabajo más estables y mejor pagados. Paraguay no se ha visto excluido de esta tendencia. La expansión económica de las últimas dos décadas, más cambios en la producción agrícola, que se ha trasladado hacia los servicios, y una mayor población joven en edad de trabajar son algunos de los factores que han provocado una de las transformaciones más dinámicas del mercado laboral en América Latina. El estudio “La transformación dinámica del empleo en Paraguay” revela alguno de los hechos más destacados del panorama laboral del país. Aquí presentamos cinco de los más importantes: ·         Se duplicó la creación de empleos formales con respecto a los informales. “Entre 2008 y 2015, se añadieron 372.000 puestos de trabajo formales, en comparación con 179.000 informales (en términos netos), y la tasa de informalidad se redujo del 79% al 71% en menos de siete años”, destaca el informe. ·         Se proyecta que entre 2015 y 2030 la población económicamente activa aumentará en 990.000 trabajadores y se necesitarán 66.000 nuevos puestos de trabajo cada año, lo cual es posible si se mantiene la tasa de crecimiento anual en un 3,7 por ciento. ·         La economía paraguaya ya no solo se basa en la agricultura, como en el pasado. El sector servicios está creciendo cada vez más y eso se traduce en la oferta laboral: la mayor parte del crecimiento del empleo se concentró en el comercio, representando el 40% de los nuevos empleos netos, seguido de los servicios públicos con el 20%. ·         Así como crecieron los empleos, aumentó la productividad, con un promedio del 2,3% al año, liderado por el sector agrícola en la primera parte de la última década, a lo que se han sumado ahora otros sectores que han cobrado impulso como servicios de transporte, comunicaciones, finanzas y bienes raíces ·         Este crecimiento en el empleo formal, junto con un incremento en los ingresos, ayudó a reducir la pobreza extrema del 21% en 2003 a menos del 10% en 2015.  Estos avances, sin embargo, se ven opacados por algunos aspectos como el acceso desigual a mejores trabajos, especialmente para los jóvenes, las mujeres y la población rural. “Las mujeres tienen tasas de participación en la fuerza laboral que son más bajas, y las que están en la fuerza laboral ganan significativamente menos que los hombres, incluso cuando se controlan las características individuales, tales como la educación y el sector de trabajo. El análisis de regresión indica una diferencia de ingresos entre hombres y mujeres que va desde el 18% al 42%”. Otro punto en contra es la desigualdad geográfica. Si bien el empleo rural creció en forma sostenida en las últimas dos décadas, el urbano ha aumentado tres veces más, y de estos solo cuatro quintas partes fueron formales. Esto ha alimentado una rápida urbanización, que no puede responder con la misma rapidez con ofertas de buenos puestos de trabajo. A esto se suma el nivel educativo, crítico a la hora de encontrar trabajos de mejor calidad. Tener un título de educación terciaria aumenta drásticamente el acceso a empleos formales. “Los trabajadores que son graduados terciarios ganan casi el doble que un trabajador que carece de educación primaria y casi un tercio más de los que tienen un título terciario incompleto”.

Remarks by World Bank LAC Vice President Jorge Familiar at 38th CARICOM Heads of Government Meeting

Your Excellencies, Prime Minister Mitchell,Heads of Government, CARICOM Secretary-General, CDB President, OECS Director General, and Partners,   ·        It is a privilege for me to join you today to discuss development finance opportunities for Small States and how the blue economy has become the next frontier for economic growth for the Caribbean, as well as other island and coastal countries. ·        To discuss this, I cannot think of a better setting than being in the beautiful spice island of Grenada. With its rich and pristine coastline and colorful reefs, and understanding of climate risks, Grenada is demonstrating its commitment to inclusive growth and enhancing investment in the Blue Economy. ·        Often when we meet to discuss development prospects for Caribbean countries, we devote significant attention to common challenges: small scale, high debt, exposure to external shocks, and dependency on fossil fuels.  ·        Today, I would like to focus more on hope and opportunity. Small economies are more open to trade and foreign investment. While they are highly specialized in their export sectors, they are also more nimble and able to change the structure of their economies and exports over time. ·        In fact, Caribbean countries have been more successful in reinventing themselves than some of the region’s giants. This region managed to find a niche in the highly competitive global industry after it lost its trade preference treatment with Europe in the 1980s. ·        Today, there is an opportunity for CARICOM countries to find new sources of growth by transitioning to a blue economy and to leverage new sources of financing. ·        There are a number of important questions that would be useful to reflect on today, but for this discussion I would like to focus on two: 1.     What is the blue economy and what opportunities it can offer for growth? 2.     How can the World Bank assist the CARICOM countries to leverage new sources of financing in their pursuit of inclusive and sustainable growth? New report: “Toward a Blue Economy: A promise for sustainable growth in the Caribbean” ·        Ocean assets and services are drivers of economic growth: The Caribbean Sea generated US$407 billion in gross revenue in 2012, equivalent to almost 18 percent of Caribbean GDP, including mainland Caribbean coastal countries. This comes from marine tourism, oil and gas, maritime shipping, fishing, etc. ·        Caribbean island and coastal states may be small in terms of population and land area, but large when it comes to marine area.  In fact, they are ‘Great Ocean States’.  For example, St. Lucia’s ocean area is over 7 times greater than its land area and for Grenada over 70 times greater. ·        Ocean Health = Ocean Wealth Harnessing marine resources while preserving the Caribbean Sea’s health, can help countries address key challenges such as high unemployment, low growth, food security, poverty and resilience to climate change. – 1.5 million people rely on fishing for their livelihood and fish for food security; – Reefs such as Belize Barrier Reefs reduce 75% of destructive capabilities from storm surges – Marine Tourism directly and indirectly supports two million direct and indirect jobs and generates over US$ 40 billion annually to Caribbean islands alone. ·        With a growing population, demand for seafood and aquaculture production will increase, shipping traffic and tourism will continue to grow, and new ocean industries will emerge. ·        If we look globally, ocean based industries such as fisheries, tourism, and shipping drive global trade, and annually contribute around 3 percent or $1.5 trillion in value added globally. ·        If “Thinking green” was the focus of the past decade, Small Island Developing States and Coastal Economies are now starting to “think blue”.  ·        This report identifies key priorities to generate blue growth, while ensuring that oceans and marine ecosystems are sustainably managed and used. ·        Already the impacts of overfishing, coastal development, pollution and climate change are being felt by coastal communities around the world: about 75 percent of the region’s coral reefs are considered to be at risk from human activity and 85 percent of wastewater enters the Caribbean Sea untreated. ·        Tourists come to the Caribbean region largely for its beautiful beaches and sea attractions, which puts tremendous pressure on the very coastal ecosystems that drive economies.  ·        A successful transition to a blue economy would mean that countries could better measure the region’s rich marine resources, better manage its ocean space, and ultimately achieve greater growth and prosperity from sound management of the ocean. Three recommendations are: 1) Identify, value and map ocean assets: This will allow countries to better manage their ocean wealth and develop smart policies to promote a healthy, resilient and productive marine environment: marine special plans like OECS countries are planning to do with our support. 2) Regional integration and cooperation is essential to drive economic growth from the Caribbean Sea: This is particularly important as many ocean assets are transboundary in nature (fisheries; shipping; minerals; oil and gas; biodiversity). The Eastern Caribbean Regional Ocean Policy is a good framework that can help countries pool resources and more effectively manage their ocean wealth. 3) Promoting private sector investments in blue economy: This means creating enabling conditions for private investment in ocean industries; building ‘blue green’ infrastructure (e.g. building a port using natural mangrove barriers); and supporting ocean MSMEs to generate ‘blue jobs’. ·        Your Excellencies, in our view, there has never been a better time than now for the coastal and island nations to invest in the transition to a blue economy.  I would like to congratulate many of you for the important steps that you are already taking. This brings me to the second question; how can the WBG leverage new sources of financing in support of growth? ·        In recent years, small states have taken a collective stand in international fora to highlight the development challenges they face and urge more attention to their concerns.   ·        In response, the World Bank Small States initiative, now chaired by Grenada, has developed a roadmap for World Bank Group Engagement with Small States which identifies priorities for engagement including: predictability of affordable financing; access to new and existing climate financing; and capacity building among others. ·        We are working with different partners in the region and across the globe to find ways to make these priorities become concrete actions. ·        For example, together with the Organization of the Eastern Caribbean States Commission, we have secured over $6 million in additional Global Environmental Facility grants to support the implementation of regional activities of the Eastern Caribbean Regional Oceans Policy (ECROP).  A comprehensive marine spatial plan is expected to be prepared and adopted under this program. The Caribbean states also require special financing to help them address common vulnerabilities. This means combining both public and private financing. 1.     In the context of small, open and highly volatile economies, continued efforts on fiscal consolidation and structural reforms are essential to free up greater public financing for growth. A few countries in the region have taken concrete measures that will allow them to save in good times so that they can respond fast when the need arises. Grenada has recently adopted a medium-term fiscal framework anchored on clear spending rules, While Saint Vincent and the Grenadines has established a contingent fund within the state budget that will be used exclusively to respond to disasters. 2.     Leveraging private finance in the face of increasing volatility is indeed challenging. The World Bank Group is addressing this by working on operationalizing a new approach to development financing. ·        We will be devoting more resources to help governments create the right conditions for boosting private investments in transport, connectivity, technology, as well as climate resilience. ·        We are also using concessional finance through the International Development Association (IDA) in innovative ways to mitigate risk, and blend finance to support private sector investment. This includes the new IDA 18 Private sector window, which will leverage $2.5 billion in IDA capital to mobilize at least $6-8 billion in private sector investments in the poorest and most fragile markets over the next three years. ·        In addition, under the three year IDA18 cycle, starting from July 1, US$630 million will be available to six eligible CARICOM countries: Dominica, Grenada, Guyana, Haiti, Saint Lucia, and Saint Vincent and the Grenadines. This is tripling of resources available under the IDA17 cycle providing a unique opportunity to earmark resources in support of regional and country priorities. ·        For the first time, IDA 18 also provides enhanced crisis response facilities and instruments that will be available to small states: The Catastrophe Deferred Drawdown Option (CAT-DDO) is a contingent financing line that until now was only offered to IBRD countries.  It provides immediate liquidity to countries after a catastrophe. ·        To build resilience, the Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility is another example of effective and attractive risk pooling mechanism able to mobilize emergency funds within the first two weeks of a disaster. Several countries, including Haiti, are members and have used this Facility. ·        In closing, I would like to reiterate the World Bank Group’s continued and deep commitment to work as your partners in support of country and regional priorities.   ·        At present, committed financing under World Bank assisted ongoing projects amounts to $1.5 billion in the region, out of which almost $1 billion is IDA concessional financing. This is complemented by analytic and knowledge support such as the Blue Economy report I discussed today. ·        Your Excellencies, this is a special time for CARICOM and its member-states to come together and join forces in the pursuit of stable growth, while leading the transition to a blue economy. ·        I look forward to an energizing and engaging discussion. ·        Thank you once again for inviting me to participate in this forum.    Read the report: Towards a Blue Economy

Grupo Banco Mundial apresenta sua Estratégia de Parceria para o Brasil

WASHINGTON, 13 de julho de 2017 – O Conselho de Diretores Executivos do Banco Mundial ratificou hoje a Estratégia de Parceria de País (Country Partnership Framework – CPF, na sigla em inglês)  para o Brasil. Este CPF cobre um período de seis anos (anos fiscais de 2018 a 2023) e orienta o trabalho do Banco Internacional para a Reconstrução e o Desenvolvimento (BIRD), da Corporação Financeira Internacional (IFC) e da Agência Multilateral de Garantia de Investimentos (MIGA) no país. O CPF tem como base o Diagnóstico Sistemático de País (SCD), análise abrangente do Grupo do Banco Mundial sobre as oportunidades e desafios para o Brasil alcançar a redução da pobreza e a prosperidade compartilhada de forma social e ambientalmente sustentáveis e é resultado  de extensas consultas com os governos federal e estaduais, setor privado, sociedade civil e especialistas acadêmicos. A Estratégia de Parceria para o Brasil tem três áreas principais: consolidação fiscal e eficácia de governo; investimento e produtividade do setor privado; e desenvolvimento equitativo e sustentável. "A nova Estratégia de Parceria para o Brasil apóia o país na medida em que aborda os sérios desafios fiscais enfrentados e estabelece um novo modelo de desenvolvimento sustentável. Continua com forte foco na melhoria da prestação de serviços e inclusão social que estavam no centro da estratégia anterior, mas com uma crescente ênfase em novos modelos de gerenciamento que prometem aumentar a eficiência e a eficácia do setor público, além de salvaguardar o acesso para o pobre", disse Martin Raiser, diretor do Banco Mundial para o Brasil. Dentro das três áreas de foco, o CPF procurará alavancar a iniciativa e o investimento do setor privado, identificando oportunidades para ganhos de eficiência, enfatizando a importância de um sólido quadro regulatório e uma governança forte para avaliar e compartilhar riscos adequadamente. "Nos próximos anos, o setor privado desempenhará um papel crucial no apoio ao crescimento do Brasil. O país continuará enfrentando desafios significativos no caminho do desenvolvimento social e econômico sustentável, e uma maneira de ajudar a enfrentá-los, em um momento de restrições fiscais, é mobilizar uma grande quantidade de investimentos de longo prazo em setores-chave da economia. O sucesso que o Brasil terá nesta importante jornada terá como base a parceria entre os setores privado e público", afirma Hector Gomez Ang, representante da IFC para o Brasil. O CPF mantém o envolvimento na gestão de recursos naturais e em questões de adaptação e mitigação das mudanças climáticas, visando alavancar parcerias em apoio ao papel de liderança global do Brasil nesta área. Finalmente, prevê uma maior atuação do Grupo Banco Mundial em advocacy junto ao público em geral para ajudar a construir consenso sobre os desafios fundamentais para o desenvolvimento que o país enfrenta. Ao longo da duração desta estratégia (2018-2023), o Banco Internacional para a Reconstrução e o Desenvolvimento (BIRD), a Corporação Financeira Internacional (IFC) e a Agência Multilateral de Garantia de Investimentos (MIGA) trabalharão lado a lado para obter resultados tangíveis em gestão fiscal, proteção social, educação e saúde. O CPF prevê uma extensa revisão após dois anos para avaliar as novas prioridades emergentes no início de um novo ciclo eleitoral.Para mais informações: www.worldbank.org/brVisite o Facebook: http://www.facebook.com/bancomundialbrasilAtualize-se no Twitter: http:// www.twitter.com/bancomundialbr Nosso canal no YouTube: http://www.youtube.com/user/alcregion2010

En el Día Mundial de la Población, se ofrecen datos para afrontar las tareas pendientes

Cinco mil millones de personas habitaban el planeta para el 11 de julio de 1987. Era un número redondo, de esos que asombraban, aún más si se comparaba con los dos mil millones de personas que había en la tierra apenas 50 años antes y mucho más impresionante resultaba si el calendario se ubicaba en el año 1804, cuando sólo eran mil millones. Pero, sobre todo, era un número para encender las alarmas: la población crecía rápidamente y muchos factores de desarrollo humano no iban a tal velocidad. Por esa razón, en 1989, el Consejo de Administración de las Naciones Unidas para el Desarrollo propuso el 11 de julio como Día Mundial de Población, que insiste en recordar que aún hay tareas pendientes en términos demográficos y de desarrollo. Este año la celebración está enfocada en la planificación familiar, para empoderar a las personas y contribuir al desarrollo de los países. Según Naciones Unidas, unos 225 millones de mujeres que no desean quedarse embarazadas no utilizan métodos contraceptivos seguros y efectivos, y la mayoría de ellas, que no tienen acceso a estos métodos, viven en 69 de los países más pobres del planeta. Hoy, el mundo tiene más de 7.500 millones de habitantes. Y la cifra sigue preocupando: ¿Cuántas de esas personas tienen acceso a condiciones dignas como servicios de salud, agua, alimentación, educación?  ¿Habrá suficientes alimentos para todos? ¿Alcanzarán los recursos del planeta si seguimos consumiendo al ritmo actual? En un mundo cada vez más abocado a los datos, el Banco Mundial ha lanzado un portal que ofrece una mirada a más de 250 indicadores sobre Salud, Nutrición y Población. Solo falta hacer unos cuántos clics para acceder a estimaciones sobre la esperanza de vida, datos sobre la mortalidad materna, la incidencia del VIH y el SIDA, la malaria, la tuberculosis; las enfermedades no transmisibles y las causas de muerte; también sobre el número de seres humanos desnutridos, con acceso a agua potable o a recursos para la salud reproductiva, entre otros indicadores. Se puede ver la data global, por región, por país o por temas. Y en la mayoría de las categorías se pueden encontrar estadísticas por género. Los resultados se ponen a disposición a través de tablas, gráficos o mapas que se pueden compartir fácilmente a través de correo electrónico y redes sociales. A partir de estos datos se pueden elaborar conclusiones que, a su vez, pudieran colaborar en la toma de decisiones para crear o dar continuidad a políticas públicas en materia de desarrollo. Un dato como ejemplo: solo la mitad de los partos en países con bajos ingresos son atendidos por personal de salud calificado. Los resultados también ayudan a establecer comparaciones que no resultan odiosas, sino necesarias: África subsahariana tiene la población más joven del mundo, mientras Europa y América del Norte se caracterizan por un gran porcentaje de personas en la tercera edad. Con 646 millones de habitantes, América Latina y el Caribe no es la región más poblada, pero no deja de tener importantes desafíos pues todos sus países están en desarrollo. Por ejemplo: en 2015 había más de 24 millones de personas con desnutrición, y aunque ese número es más optimista que el que se tenía en 2003, cuando la cifra superaba los 53 millones de personas desnutridas, aún sigue siendo considerable.   Hay tanta información que el usuario puede pasar horas navegando entre indicador e indicador y descubrir, por ejemplo, que, en 2005, la tasa de nacimientos por cada mil mujeres latinoamericanas, entre los 15 y 19 años de edad, era de 73.6 y 10 años después esta tasa descendió a 63.6. O que la expectativa de vida para una mujer en el 2050 es de 84.13 años, mientras que para los hombres es de 80.04. En 2015 esta cifra era de 72.3 años en el caso de los hombres y 78.4 en las mujeres. Se estima que para el año 2050, la población total esté cerca de los 10.000 millones. Las alarmas siguen encendidas. Para ver estos y otros resultados puede acceder al portal haciendo clic aquí.