Colombia: Grants Assistant, Colombia Transforma, USAID/OTI, Colombia

Organization: Management Systems International
Country: Colombia
Closing date: 26 Nov 2017
Grants Assistant, Colombia Transforma, USAID/OTI, Colombia

Company Profile: MSI, a Tetra Tech Company, is a Washington, DC metro area international development …

Panama: HEALTHY RECIPES BOOK FOR PRIMARY AND SECONDARY SCHOOL CHILDREN AND ADOLESCENTS

Organization: UN Children’s Fund
Country: Panama
Closing date: 13 Nov 2017

Though diet-related Non-Communicable Diseases (NCDs) often manifest themselves in adulthood, they have their origin early in life. Child overweight and obesity, which is increasing globally and particularly in Latin America, affects a child’s immediate health and wellbeing, peer relations e.g. through bullying and discrimination, and opportunities to participate in educational and recreational activities but also contributes to the development of non-communicable diseases throughout childhood and into adulthood.

Eating and lifestyle habits are established early in childhood with learned behaviors often continuing into adulthood. As children and adolescents spend a high proportion of their time in schools both for academic and extracurricular activities the school environment provides excellent opportunities for prevention initiatives. Unhealthy feeding practices, and low nutritional and health literacy are barriers to healthy growth and development and schools should foster a protective and enabling environment for children to reach their full potential.

Fostering an appreciation of quality non-processed food and the development of cooking skills at school and the home environments are considered as key preventive measures, empowering children and adolescents with the knowledge and skills to adopt healthier dietary choices.

To this effect, UNICEF wishes to develop a cooking teaching and learning tool for use by children and adolescents in schools and at home. UNICEF is a key advocate for the protection of child rights, including the right to a healthy growth, and the right to quality education.

PURPOSE OF THE CONSULTANCY

General objective:

UNICEF seeks to produce a cookery book of recipes created by top Latin America chefs, to stimulate consumption of healthy diets, develop cooking skills and promote the social aspect of cooking and eating in primary and secondary school children. The book would be available for free download (pdf form) from UNICEF LACRO website but also available for purchase (hardcopy) from publishers for UNICEF’s fundraising purposes.

Specific objectives:

Under the overall guidance of the Regional Nutrition Specialist and in coordination with the Communication team, UNICEF is looking for a consultant to coordinate the production of a cookery book of recipes created by top Latin America chefs.

Main tasks:

  • Contact Top 50 Latin American Chef association for contact list
  • Prepare introduction letter to be sent to Chefs
  • Prepare agreement for free and unrestricted use of recipes by UNICEF, including rights of sale of printed book for fundraising.
  • Prepare modalities/standards for images/photos of chefs and dishes
  • Contact Chefs and follow up with material and deadlines
  • Prepare media material (documentary style) regarding the book development process. Additional media material on the book initiative and its use
  • Edit and format material for publishing
  • Select printer/publisher
  • Establish hardcopy ordering modalities and sale cost. Availability for purchase through Country Offices to be consider.
  • Top 50 Latin American Chef contributing:

  • Chef profile (with photo), what prompted their passion for coking and how they developed their career path (max 1000 words) (written in 1st person could be an option)
  • 3 dish recipes. 1 starter 1 main course and 1 dessert. Each recipe should have no more than 500 words and be accompanied by no more than 4 images of key preparation stages and a picture of the final dish. (each recipe to fit in 1 page). Dishes are the own creation of chefs.
  • Recipes:

  • Recipes should be developed for school children and adolescents for preparation in school or at home with basic coking instruments and basic cooking skills.
  • The recipes should be exciting to the palate and to the eye, stimulating an interest in raw ingredients, their origin, preparation and should promote the social aspect of eating.
  • The recipes should promote healthy balanced diets, proposing exciting ways to prepare a variety of foods and, fruit and vegetables.
  • The recipes should promote the use of ingredients local to the chef’s restaurant but also suggest alternatives if an ingredient may be difficult to find in other Latin American countries.
  • The 3 recipes should have sugar, fat or salt content within limits set in WHO guidelines for a healthy diet.
  • Recipes should have different degree of difficulty and preparation times: a) easy requiring no more than 20min. preparation b) medium difficulty with no more than 40min preparation; c) challenging, with no more than 60min preparation.
  • Recipes will be presented in the book in 3 sections (starters, Main courses and Desserts) starting with easier/faster recipes and progressing with more complex/longer preparation times. Given the contribution by several Chefs, the proposed recipes and their degree of difficulty/time needed for each recipe will be discussed with Chefs, to ensure a variety and balance in the recipe collection,
  • The book:

  • Language: Spanish
  • Title: To be defined
  • Foreword by UNICEF Regional Director
  • Introduction by UNICEF Regional Nutrition Specialist on healthy diets, the importance of Nutrition, cooking and the social aspect of cooking and eating.
  • Chefs Profiles
  • Starters Sections
  • Main courses
  • Desserts
  • 1 page of drinks recipes with low or no sugar content: (water with fruit pieces or herbs)

  • DELIVERABLES

    Product

    Description

    Deliverable 1:

    Delivery date: 24/11/17

    · Work plan for 4 months (the contract will be suspended for two weeks during the period 25 December 2017and 5 January 2018)

    Deliverable 2:

    Delivery date: 08/12/17

    · Established contact with Chefs organizations and key top Chefs.

    · List of well-known chefs in LAC including contact details

    Deliverable 3:

    Delivery date: 15/12/17

    · Chefs BIO of 30-50 Chefs interested in contributing to project

    · Book outline proposal

    Deliverable 6:

    Delivery date: 26/01/18

    · First Draft of Publication

    Deliverable 7:

    Delivery date: 09/02/18

    · Second Draft of Publication

    Deliverable 8:

    Delivery date: 23/02/18

    · Final Publication

    QUALIFICATIONS AND SPECIALIZED KNOWLEDGE/EXPERIENCE REQUIRED

    Education:

  • University degree in Communications, journalism, marketing or any related área
  • Work Experience:

  • A minimum of five years working in the field of communication, journalism or marketing in the public or private sector.
  • Experience in public relations, audiovisual production and Print Media.
  • Work experience with the media sector, particularly as an editor and/or writer is required.
  • Additional skills:

  • Demonstrated excellent writing skills
  • Demonstrated ability to collect information, undertake research and present findings
  • Communicates effectively in writing and verbally to varied audiences, including formal public speaking
  • Able to work effectively in a multicultural environment
  • Sets high levels of quality and productivity for self
  • Ability to seek and quickly absorb new information
  • Ability to clearly defined objectives and plans activities
  • Ability to work efficiently under tight deadlines. Must be detail oriented and creative and possess strong communication skills
  • Languages:

  • Spanish mother tongue.
  • Knowledge of English will be considered as an asset.
  • The duration for the contract is estimated to be of no more than 4 (four) months starting on the date of the signature of the contract, 20th November (expected). The contract will be suspended for two weeks during the period 25 December 2017and 5 January 2018.

    HONORARIA & FEES

    Qualified candidates are requested to submit a weekly and monthly rate. Proven experience and financial proposal will be taken into consideration during selection process. Any travel, if and when required, will be covered by UNICEF as per the United Nations standards.

    HOW TO APPLY

    Please submit CV including the proposed weekly and monthly rate.

    To view our competency framework, please click here.

    Please indicate your ability, availability and daily/monthly rate (in US$) to undertake the terms of reference above (including travel and daily subsistence allowance, if applicable). Applications submitted without a daily/monthly rate will not be considered.

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organisation.

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=508346

    Dominican Republic: Consultoría Institucional Internacional: Asistencia técnica para un programa de formación que promueva cambios de comportamientos para la prevención del matrimonio infantil o las uniones tempranas en la República Dominicana

    Organization: UN Children’s Fund
    Country: Dominican Republic
    Closing date: 13 Nov 2017

    TÉRMINOS DE REFERENCIA

    Consultoría Institucional Internacional
    Asistencia técnica para un programa de formación que promueva cambios de comportamientos para la prevención del matrimonio infantil o las uniones tempranas en la República Dominicana
    Términos de referencia completos:TDR final – CAP -Formacion -Comunidad MIUT (Publicacion Internacional).pdf

    OBJETIVO GENERAL:
    El objetivo general de esta consultoría es:

    Diseñar una metodología de trabajo adecuada la realidad local, para promover aquellos cambios de comportamiento que más favorecen las uniones tempranas y sus determinantes a nivel individual y comunitario, y acompañar los pasos iniciales de su implementación en comunidades seleccionadas.

    OBJETIVO ESPECÍFICOS:
    A partir del objetivo general, se definen los siguientes objetivos específicos a alcanzar:

    ⦁ Elaborar, en base a la información de estudios previos y utilizando el modelo ecológico, una encuesta sobre los conocimientos, actitudes y prácticas que pudieran promover, justificar o aceptar las uniones tempranas y el matrimonio infantil y sus factores causales asociados (normas y pautas tradicionales de género, embarazo en adolescencia y violencia de género), en zonas priorizadas de un programa piloto, definido por el socio institucional, y coordinar la implementación de la misma. Este diseño debe incluir un modelo de encuesta online, que facilite el análisis posterior de la misma.

    ⦁ Diseñar un marco de monitoreo y evaluación de los cambios que se pretenden lograr en el citado programa piloto en conocimientos actitudes y prácticas, con indicadores, línea de base y metas, de aquellos elementos seleccionados que, en base a la investigación realizada, tengan mayor incidencia en promover o aceptar las uniones tempranas o el matrimonio infantil.

    ⦁ En base a la investigación y selección de aquellos cambios necesarios, preparar y validar materiales educativos y diseñar programas de formación diferenciados para lideresas comunitarias/educadoras que trabajarán con grupos de niñas y adolescentes, en la mejora de su autoestima, y su empoderamiento en distintas facetas vitales, y para los/las promotores que trabajarán con el resto de los actores claves comunitarios (específicos para los distintos actores: adolescentes varones, padres, madres, líderes comunitarios etc.)

    ⦁ Elaborar criterios de selección para lideresas/educadoras/promotores que trabajarán en el programa piloto e implementar los diferentes programas de educación diseñados.

    ⦁ Apoyar técnicamente, acompañar y monitorear la implementación de las primeras intervenciones con las adolescentes, sus familias, la comunidad y los adolescentes varones.

    RESULTADOS ESPERADOS:
    Los resultados que se esperan alcanzar con la implementación de esta consultoría son:

    ⦁ Instituciones gubernamentales clave y UNICEF cuentan con una base de conocimientos sólida, basada en evidencias, sobre cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas existentes, en los territorios seleccionados, que más favorecen el matrimonio infantil y las uniones tempranas y sus determinantes.
    ⦁ Instituciones gubernamentales claves cuentan con un programa piloto de intervención en conocimientos, actitudes y prácticas.

    ⦁ Instituciones gubernamentales clave y UNICEF cuentan con un plan de monitoreo y evaluación de los cambios de comportamiento a promover.

    ⦁ Instituciones gubernamentales clave y UNICEF cuentan con un plan de formación de lideresas/educadores/promotores, para promover cambios sociales y de comportamiento diferenciado según sea su público objetivo (las adolescentes, los varones adolescentes, los padres, las madres, los líderes de la comunidad) y con los materiales necesarios para su implementación.

    ⦁ Instituciones gubernamentales clave y UNICEF tienen al menos 100 personas formadas para promover los cambios de comportamientos individuales y sociales en las zonas priorizadas, y se ha acompañado sus primeras intervenciones por el consultor.

    PRODUCTOS ESPERADOS:
    ⦁ Documento con la encuesta CAP definida sobre matrimonio infantil y uniones tempranas y sus determinantes en territorios seleccionados.

    ⦁ Guía de formación de los implementadores de la CAP.

    ⦁ Documento con los resultados del análisis de la CAP e identificación los cambios sociales y de comportamiento que más influyen en los matrimonios infantiles y las uniones tempranas.

    ⦁ Marco de monitoreo y evaluación de los cambios que se pretenden lograr con el programa piloto en conocimientos actitudes y prácticas, con indicadores, línea de base y metas.

    ⦁ Documento de criterios de selección para lideresas/educadoras que trabajarán en el programa piloto.

    ⦁ Materiales de formación para lideresas comunitarias, promotores y educadores, validados y diagramados.

    ⦁ Plan de formación para lideresas, promotores, educadores, y documento de evaluación de los conocimientos adquiridos.

    ⦁ Informe del número de personas formadas y de los conocimientos adquiridos por las mismas.

    ⦁ Documento de la observación y del acompañamiento del trabajo de las primeras personas formadas, y recomendaciones para mejorar el mismo.

    METODOLOGÍA Y ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN:
    Se prevé que la consultoría de asistencia técnica tenga una duración estimada de nueve (9) meses, dada la naturaleza y complejidad de la acción propuesta. En este periodo de tiempo se llevarán cabo, en estrecha coordinación con el equipo técnico de UNICEF las actividades correspondientes a cada etapa del proceso.

    Cada producto de cada etapa debe tener la aprobación de UNICEF para poder avanzar al siguiente proceso.

    Etapa

    Actividad

    Detalles

    Primera

    METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

    Servirá para establecer un diálogo técnico-político entre el equipo consultor y las personas designadas por UNICEF y el socio local institucional. En ella se preparará la metodología de trabajo, se definirá el cronograma del mismo, y se concretarán la/las zonas piloto de intervención por parte del socio local.

    Esta etapa tendrá una duración no superior a 15 días después de la firma del contrato.

    Segunda

    DISEÑO DE LOS INTRUMENTOS

    En esta etapa se definirá los instrumentos/encuesta para el levantamiento de información (estudio CAP y sobre factores causales) para analizar los factores sociales y de comportamiento, que facilitan o favorecen los matrimonios infantiles o uniones tempranas, y sus factores asociados, tomando en cuenta los actores clave sujetos de la acción de la consultoría. Esta encuesta debe permitir la recogida online de la información.

    Asimismo, en esta etapa, se diseñará el marco de monitoreo y evaluación de la futura intervención, con indicadores, línea de base y metas de los elementos seleccionados para ser modificados.

    Tercera

    REALIZACIÓN DE ESTUDIOS

    En esta etapa se implementará el levantamiento de información en el terreno por el socio local implementador del estudio CAP para el matrimonio infantil y uniones tempranas y sus factores causales asociados, en los territorios seleccionados.

    Se formará a los equipos encuestadores del socio local, para que puedan aplicar los instrumentos definidos para cada actor clave sujeto de la acción de la consultoría, y que apoyen en la coordinación de la misma.

    Asimismo, en esta etapa se realizará los análisis de los registros correspondientes y se preparen los borradores preliminares del informe con los resultados de los estudios; presentación y discusión de los resultados de los estudios con los actores clave correspondientes a distintos niveles (local y nacional).

    Cuarta

    REALIZACIÓN DE ESTUDIOS

    En esta etapa, y en base a los resultados previos, se procederá a diseñar los programas de formación de los diferentes actores: Lideres/educadoras/promotores etc., diferenciados para la población objetivo de cada uno de ellos (las adolescentes, los varones adolescentes, las madres etc.).

    Asimismo, se diseñarán y validarán los materiales educativos para cada caso, y se diseñara el modelo de evaluación de los conocimientos adquiridos.

    En esta etapa se realizará la formación de todo el personal seleccionado que trabajará en la zona piloto, de manera diferenciada según sus grupos objetivos, y se evaluará el aprendizaje de los mismos.

    Y finalmente, la consultoría acompañará y observará el trabajo de las personas formadas, valorando la aplicación de los conocimientos adquiridos, y, en su caso, hará recomendaciones para mejorar posteriormente algunos de los productos producidos anteriormente por esta consultoría.

    ACTORES CLAVE DE LA CONSULTORÍA:
    ⦁ UNICEF (de la República Dominicana y de la Oficina Regional)
    ⦁ Equipo consultor externo
    ⦁ Socio local institucional

    CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE CONSULTORES EXTERNOS:
    Se espera que esta consultoría sea implementada en su totalidad, por una firma consultora con un equipo de consultores externos, que, en su conjunto, reúnan y demuestren lo siguiente:
    ⦁ Formación profesional en áreas relacionadas con la sociología, antropología, humanidades, comunicación social o psicología.
    ⦁ Experiencia de más de 5 años en:
    ⦁ La realización de estudios CAP y/o evaluaciones de programas sociales.
    ⦁ El diseño e implementación de programas y proyectos sociales.
    ⦁ El diseño, registro y reporte de indicadores sociales.
    ⦁ El diseño de materiales para cambio de comportamiento.
    ⦁ El trabajo para el abordaje de la desigualdad basada en el género y de promoción de nuevas masculinidades.
    ⦁ Experiencia en el manejo de relaciones con el Gobierno Dominicano (incidencia política) y el diálogo social.

    PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA
    Se pide a las partes cualificadas e interesadas que presenten lo siguiente:

    1. Carta de interés en la presentación de una propuesta.
    2. Propuesta técnica detallada que demuestre claramente un conocimiento profundo de estos TdR e incluya lo siguiente:
      ⦁ Descripción preliminar de la metodología para la realización de las distintas actividades relacionadas a la asistencia técnica, basada en la información de estos TdR.
      ⦁ Plan y calendario de ejecución de la asistencia técnica.
      ⦁ Perfil de composición del equipo, con sus CV, su papel en esta asistencia y porcentaje de tiempo que cada miembro propuesto dedicará al proyecto, así como del nivel de manejo del idioma español.
      ⦁ Explicación de la experiencia previa demostrada basada en los criterios de selección de selección de estos TdR.
    3. Una propuesta financiera con un desglose detallado de los costos para la asistencia técnica, tomando en cuenta los resultados, productos y etapas de la consultoría. Se incluirá lo siguiente:
      ⦁ Costos honorarios de cada personal profesional del equipo
      ⦁ Gastos de misión de campo estimados para todas las actividades de la asistencia técnica
      ⦁ Gastos administrativos (todos los gastos deben de ser cotizados con los impuestos correspondientes incluidos).
    4. Perfil de la Firma de Consultoría.
    5. Nombres e información de contacto de tres referencias que pueden ser contactadas.
    6. Copia de un informe anterior de trabajos similares realizados sobre: a) estudios de línea de base; b) implementación de programas sociales; y/o c) proyectos de incidencia política y/o diálogo social.

    CONDICIONES DE PAGO:
    Los pagos se realizarán en moneda nacional (pesos dominicanos) según la tasa de cambio del dólar establecida por Naciones Unidas efectiva al momento de la contratación, conforme a los siguientes criterios:
    ⦁ 10% con la conclusión y aprobación de la etapa 1
    ⦁ 30% con la conclusión y aprobación de la etapa 2
    ⦁ 25% con la conclusión y aprobación de la etapa 3
    ⦁ 35% con la conclusión y aprobación de la etapa 4

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación Técnica (propuesta y perfil de la empresa y consultores)

    70%

    Propuesta Financiera:

    *Solo se considerarán y valorarán las propuestas financieras cuya evaluación técnica sea satisfactoria.

    30%

    FORMA DE POSTULACIÓN:

    Para fines de postulación enviar todos documentos y anexos indicados a Dmr.reclutamientord@unicef.org La fecha límite para aplicar es el: domingo 12 de noviembre del 2017 hasta las 11:59 PM (República Dominicana)

    *Las aplicaciones que sean enviadas sin completar todos los requerimientos incluyendo documentos que avalen el historial de trabajo, formación académica y referencias relacionas a la consultoría no serán consideradas.

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=508458

    Panama: Emergency Specialist DRR, P3 (0052566), LACRO, Panama City

    Organization: UN Children’s Fund
    Country: Panama
    Closing date: 06 Nov 2017

    UNICEF works in 190 countries and territories to protect the rights of every child. UNICEF has spent 70 years working to improve the lives of children and their families. Defending children’s rights throughout their lives requires a global presence, aiming to produce results and understand their effects. UNICEF believes all children have a right to survive, thrive and fulfill their potential – to the benefit of a better world.

    How can you make a difference?

    The incumbent will enhance the capacity of the LACRO Emergency Unit to support COs and governments in disaster risk analysis, reduction and resilience. He/she will also contribute to emergency preparedness and response capacity in support of CO in the region. Under the supervision of LACRO Regional Emergency Advisor (REA), the Emergency Specialist (ES) will be a key member of the Emergency Unit providing direction and support in Disaster Risk Reduction, Resilience, Emergency Preparedness and Response, and related issues, both at regional level in coordination with RO colleagues and REDLAC partners, and at national level in support to UNICEF COs. He/she will provide support to the REA and work closely with the Emergency Specialist (Emergency Preparedness and Response) in these and other tasks as assigned and will act as Unit OIC as necessary.

    RISK ANALYSIS, DISASTER RISK REDUCTION, RESILIENCE AND RELATED TASKS

    Within the responsibility delegated by the REA the ES will:

  • Provide high quality technical support to CO risk analysis and the design of risk informed resilience and DRR programming, and the incorporation of risk analysis in all relevant documents and processes.
  • Contribute to the design of capacity building programmes in DRR and resilience, identifying training needs, designing materials and implementing programmes and training. Provide technical expertise to adjust and promote risk informed programming so they are consistent and fully aligned with UNICEF Strategic Plans (SP) and Regional Office Management Plans (ROMP) processes and terminology.
  • Contribute high quality inputs and support to REA in planning, implementation, monitoring and reporting on the Emergency Unit´s Annual Work Plan (AWP), and assume responsibility within the Unit for assigned activities within the AWP.
  • Under direction of REA, liaise with key regional partners in the design of interagency or multi country DRR and resilience programming; identify funding sources and develop relevant proposals.
  • Support LACRO Emergency Unit in Knowledge Management activities and south-south / horizontal cooperation, both at regional and country level.
  • Contribute to UNICEF regional and global initiatives to advance DRR, climate change adaptation and resilience, including participate in regional interagency Resilience Group, ensuring the contribution to its work plan and actions, both at regional and country level.
  • Work with the regional team to ensure inclusion of DRR and Climate change issues across UNICEF´s work, including but not limited to WASH, Health, Education, Social inclusion, Nutrition and humanitarian situations.
  • Keep abreast of national/regional/ international development priorities on DRR and CC policy to leverage UNICEF´s position and competencies with donors, national governments and communities to advocate/ promote policies and interventions related to DRR and CC issues affecting children.
  • Support the REA and Emergency Unit in other related tasks as assigned.
  • PREPAREDNESS and RESPONSE

    Within the responsibility delegated by the REA the ES will:

  • Ensure support to LACRO Emergency Unit in review CO’s preparedness and response capacities and gaps, in order to establish due actions for supporting COs in strengthening their capacities to support governments in emergency response, according to CCCs in Humanitarian Action.
  • Provide support where needed in strengthening UNICEF led / co-led sectorial coordination (Education, Child Protection, WASH and Nutrition) and capacity.
  • Provide support where needed to COs in their emergency response. This may include: support from RO in needs assessment, response planning and inter-agency coordination, also through ad hoc missions; supplies mobilization (in coordination with Supply Division); identification of human resources in cooperation with HR / DHR; review and quality control to resource mobilization proposals (CERF, EPF, etc.), etc.
  • Contribute to development of training and implementing trainings / refreshments and simulations for LACRO and CO colleagues, including Rapid Response Roster members.
  • To qualify as an advocate for every child you will have…

  • An advanced university degree (Master’s or higher) in one of the following fields: social sciences, public administration, international law, public health, nutrition, international relations, business administration or other related disciplines. Preferably a combination of management, administration, and relevant technical fields.*A first University Degree in a relevant field combined with 2 additional years of professional experience may be accepted in lieu of an Advanced University Degree.
  • Five years of progressively responsible professional work experience at the national and international level in programme/project development, planning, implementation, monitoring, evaluation and administration.
  • Five years of progressively responsible professional work experience at the national and international levels in disaster risk reduction and humanitarian assistance in international context is an asset.
  • Familiarity with UNICEF internal procedures and planning and reporting requirements in emergency contexts and for disaster risk reduction preparedness and response is an asset. Knowledge and technical expertise in one or more of UNICEF areas of global sectorial responsibility is an asset.
  • Good understanding of the disaster risk reduction, humanitarian action and development context in Latin America and the Caribbean region.
  • Knowledge of humanitarian action agenda within the framework of the humanitarian reform and Transformative Agenda.
  • Expertise in organizing, facilitating and co-leading training and simulation exercises with multi-stakeholders.
  • Familiarity with regional disaster management and humanitarian action interagency and subregional mechanisms.
  • Knowledge and capacity to represent UNICEF in interagency and regional meetings on related themes.
  • Capacity to work with multidisciplinary groups and good capacity for coordination, analysis and synthesis.
  • Able to work independently and in constant communication with the emergency team and emergency focal points in the region.
  • Fluency in English and Spanish is required. Knowledge of another official UN language or a local language is an asset.
  • For every Child, you demonstrate…

    Our core values of Commitment, Diversity and Integrity and core competencies in Communication, Working with People and Drive for Results.

    This position is classified as “rotational” which means the incumbent is expected to rotate to another duty station upon completion of their tour of duty,

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified candidates from all backgrounds to apply.

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=508436

    Mexico: Gerente de Programa, Mexico

    Organization: Miyamoto International
    Country: Mexico
    Closing date: 03 Nov 2017

    Generalidades

    Miyamoto International es una empresa global de ingeniería, gestión en construcción y gestión de proyectos que proporciona servicios críticos que promueven el sostenimiento de industrias y salvaguardan comunidades. Conocido por la ejecución de proyectos exitosos en algunos de los ambientes más difíciles del mundo, Miyamoto International está arrancando un programa de respuesta al terremoto en la Ciudad de México.

    El Programa es de tres meses y tiene como objetivo principal fortalecer el vínculo público-privado para capacitar ingenieros estructurales en la metodología de evaluación detallada de danos. El programa facilitara una serie de talleres para capacitar a entrenadores en la metodología para entonces extender la capacitación a un grupo mayor de ingenieros y eventualmente ejecutar la evaluación de danos en unos 4,000 edificios dañados por el terremoto.

    Responsabilidades

    El Gerente de Programa tendrá su sede en la Ciudad de Mexico. Reportará al Gerente del Programa de América Latina y el Caribe (LAC) quien cubrirá varios países en dicha región. El Gerente de Programa recibirá apoyo del equipo de los Programas Internacionales de Miyamoto, incluyendo los equipos de ingeniería que supervisarán cualquier desarrollo o actividades programáticas técnicas.

    El alcance general de las responsabilidades incluye, pero no se limita a:

    Gestión del Programa y Liderazgo

    El Gerente de Programa será responsable de la entrega general oportuna y de calidad de todos los productos y actividades del programa.

    Esto incluye:

    • Liderar la vinculación y la coordinación con los actores nacionales y locales pertinentes del gobierno de Mexico tanto del sector privado para cumplir con los objetivos del programa.

    • Representación de alto nivel con el gobierno y otras entidades.

    • Liderar la organización y desarrollo de talleres y reuniones necesarios en el programa.

    • Liderar la recopilación de datos requeridos por la entidad financiadora y otros informes internos y externos.

    • Liderar en la recopilación de datos para la presentación de informes de monitoreo y evaluación.

    • Liderar la recolección de datos, o identificar fuentes, para las evaluaciones técnicas, de acuerdo con las necesidades del programa.

    • Liderar otros programas de comunicación, incluyendo historias exitosas.

    • Manejo y gestión de presupuesto.

    • Actuar como el punto focal de seguridad de Miyamoto en el país y asesorar en asuntos de seguridad.

    Trabajo en Formalizar la Metodología y Herramientas de Evaluación Detallada de Danos Estructurales y la Ejecución de dos Cursos de Capacitación:

    (1) Un curso de capacitación de entrenadores dirigido a ingenieros estructurales en la metodología de evaluación detallada de danos estructurales;

    (2) Un curso de capacitación dirigido a funcionarios del gobierno CDMX en temas de respuesta y recuperación a terremotos.

    Esto incluye la ejecución de las siguientes actividades en colaboración con técnicos de Miyamoto International y contrapartes del gobierno de la Ciudad de México, incluyendo del Secretariado de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC), además con actores claves del sector privado, incluyendo la Sociedad Mexicana para la Ingeniería Estructural (SMIE) y el Ilustre Colegio Nacional de Ingenieros y Arquitectos de México (ICNIAM):

    · Adaptar la metodología de evaluación detallada de danos estructurales utilizado por el ATC-20, ASCE y FEMA al contexto local.

    · Desarrollar un curso de capacitación de entrenadores en base de la metodología adaptada.

    · Movilizar 30 ingenieros estructurales públicas y privadas para participar en el curso.

    · Llevar a cabo dos talleres de capacitación de entrenadores en la metodología adaptada de evaluación detallada de danos estructurales.

    · Desarrollar un curso de capacitación en temas de respuesta y recuperación a terremotos.

    · Llevar a cabo dos talleres de capacitación en temas de respuesta y recuperación a terremotos dirigidos a 20 funcionares del gobierno de CDMX.

    · Supervisar el arranque del proceso de evaluación detallada de edificios dañados por el terremoto dirigido por ingenieros recién capacitado en la metodología.

    Perfil del Candidato

    El candidato deberá haber gestionado exitosamente proyectos de desarrollo internacional con un alto nivel de sensibilidad contextual y operativa en México.

    Educación

    • Grado en Ingeniería Estructural o Civil.

    Conocimiento

    • Conocimiento en relaciones públicas, capacidad y experiencia trabajando con agencias gubernamentales y funcionarios públicos.

    • Habilidad y voluntad de trabajar abiertamente y en colaboración con equipos técnicos y profesionales de otras disciplinas.

    • Capacidad para gestionar y ejecutar con éxito proyectos desafiantes con equipos internacionales y supervisión remota.

    • Autónomo, con un alto grado de profesionalismo e integridad.

    • Excelente comunicador capaz de trabajar de manera creíble y efectiva con altos funcionarios del gobierno y del sector privado.

    • Capacidad y disposición para trabajar en una organización flexible y dinámica.

    Experiencia

    • Experiencia de trabajo de 8-10 años como ingeniero estructural en México.

    · Experiencia trabajando con agencias públicas y funcionarios en México y manejando relaciones gubernamentales, preferentemente en el campo de reducción de riesgo de desastres.

    • Experiencia trabajando en iniciativas de políticas con un enfoque particular en temas sísmicos, u otra reducción y mitigación del riesgo de desastres.

    • Experiencia o habilidad para revisar, asesorar y redactar estrategias, políticas y planes de reducción de riesgo de desastres naturales a nivel regional, nacional y municipal y con conocimientos del marco de reducción de riesgo de desastres de México.

    • La experiencia en gestión de proyectos, en trabajo con equipos internacionales, socios de desarrollo y / o donantes institucionales tendrá un valor agregado.

    • Es altamente deseable experiencia en la puesta en marcha de programas nuevos.

    · Proficiencia en ingles preferida.

    Periodo propuesto

    El periodo propuesto para esta contratación es entre noviembre de 2017 y febrero de 2018.

    How to apply:

    Instrucciones de aplicación

    Para presentar la solicitud, envíe los siguientes documentos a procurement@miyamotointernational.com

    · Currículum

    · Carta de presentación

    · Requerimientos de remuneración

    Guatemala: Associate, Malaria Research, Central America

    Organization: Clinton Health Access Initiative
    Country: Guatemala
    Closing date: 25 Nov 2017

    Founded in 2002, by President William J. Clinton and Ira C. Magaziner, the Clinton Health Access Initiative, Inc. («CHAI»?) is a global health organization committed to saving lives, reducing the burden of disease and strengthening integrated health systems in the developing world.

    CHAI’s global malaria program provides direct technical and operational support to countries around the globe to strengthen their malaria programs and reduce the burden of this preventable, treatable disease. We support governments to scale up effective interventions for prevention, diagnosis, treatment, and surveillance, with the goals of sustainably reducing the number of malaria-related illnesses and deaths worldwide in the short-term and accelerating progress towards malaria elimination in the long term.

    Overview of Role:

    CHAI is seeking a highly motivated individual with experience in disease surveillance systems, data analysis and public health research. This individual will assist with malaria surveillance system design and implementation, data analysis, mapping activities, and operational research studies to support malaria elimination in Central America. Support will focus on three countries in the region: Panama, Guatemala, and Honduras. The aim of this support is to ensure that national malaria programs and ministries of health are using robust evidence to inform their strategic and operational decision making. Strong communication and organizational skills are needed as s(he) will work closely with CHAI’s Global and Regional Malaria Teams, and will help to translate epidemiological evidence to malaria programs and other partners in country. Further, it is expected that the Research Associate will need to collaborate with other academics and public health agencies to ensure CHAI’s elimination work is complementary and not duplicative.

    • Supporting the implementation of new surveillance platforms for improved data collection, data management, analysis and data visualization;
    • Assisting to monitor and evaluate the performance of surveillance platforms;
    • Designing and facilitating operational research projects: identifying knowledge gaps, defining research questions, protocol development, survey and sampling design, formulating training material, training and monitoring survey data collectors, data management, analysis, and dissemination;
    • Collating, organizing and merging available data, assessing its quality and suitability for analysis such as hypothesis tests, linear and multiple regression, spatial analyses and risk mapping;
    • Analyzing geographic data with GIS software including mapping malaria incidence and intervention coverage;
    • Translating results to national and sub-national government partners to support evidence-based decision making;
    • Assisting with the development of operational plans to support malaria case detection, case management and vector control activities;
    • Synthesizing results and communicating them internally and externally at international venues;
    • Disseminating findings through high-quality presentations, reports, and publications;
    • Performing scientific literature review as needed; and
    • Any other tasks identified.

    • Master’s degree strongly preferred in Public Health, Epidemiology, or related field; or Bachelor’s degree with exceptional experience

    • 2+ years of related working experience;

    • Knowledge of malaria and/or other major global infectious disease problems;

    • Experience in disease surveillance and strengthening information systems;

    • Experience conducting and managing epidemiological surveys;

    • Experience in the epidemiological and spatial analysis of disease data;

    • Statistical and geospatial analysis programming experience (R, SAS, STATA, ArcGIS and/or other relevant software);

    • High levels of proficiency in Microsoft Word, Excel, PowerPoint, and internet applications;

    • Ability to work independently in unstructured settings and to adapt to new environments and challenges;

    • Has applied research methods to address global health problems;

    • Exceptional written and oral communication skills;

    • High level of proficiency in Spanish; and

    • Willingness to travel within the Central American region (40-50% of the time).

    Advantages:

    • Experience working with surveillance platforms (e.g. DHIS2), data collection tools (e.g. ODK) and/or data visualization applications (e.g. Tableau);
    • Experience working and communicating with government officials and multilateral organizations;
    • Experience living or working in resource-limited countries; and
    • Experience working remotely with a decentralized team.

    PI99948862

    Apply Here

    How to apply:

    Apply Here

    Dominican Republic: Consultoría Individual: Elaboración de un estudio de línea base sobre conocimientos, actitudes y prácticas de niñas, niños y adolescentes en relación a la explotación sexual en la provincia de Puerto Plata

    Organization: UN Children’s Fund
    Country: Dominican Republic
    Closing date: 06 Nov 2017

    TÉRMINOS DE REFERENCIA

    Consultoría Individual

    Elaboración de un estudio de línea base sobre conocimientos, actitudes y prácticas de niñas, niños y adolescentes en relación a la explotación sexual en la provincia de Puerto Plata

    Antecedentes y justificación

    La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno multicausal y complejo, que debe ser abordado desde diferentes perspectivas (prevención, fortalecimiento de las instancias de protección, restablecimiento de derechos, persecución penal a los explotadores). La pobreza, la violencia intrafamiliar, el machismo y discriminación, la falta de oportunidades, la dificultad de acceder a centros para formarse en alguna profesión y los grandes déficits en educación sobre salud sexual y reproductiva son, entre otras, variables que inciden en la explotación sexual.

    Conforme con el “Estudio Cualitativo sobre Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana: Resultados Preliminares[1] la mayoría de las victimas entrevistadas manifestó haberse sometido a la explotación sexual por necesidad de alimentar a sus hijos porque no encontraron otras maneras de ganar ingresos para mantener a sus familias.

    Acorde con la Ley 136-03, en el país, la explotación sexual, incluyendo la pornografía infantil, es considerada un delito. Sin embargo, en el catálogo de delitos del Código Penal, estos tipos penales no se han actualizado, por lo que los jueces y operadores del sistema judicial hacen una aplicación restrictiva de ellos.

    La respuesta legal e institucional a la explotación sexual sigue siendo un desafío. La estructura institucional de la Ley 136-03 aún no ha sido totalmente instalada y se hace necesario fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y de definición de protocolos de actuación. La erradicación de la explotación sexual de niños y niñas requiere una respuesta múltiple basada en estrategias de prevención focalizadas en la población más expuesta, información general, trabajo sobre factores culturales, eliminación de obstáculos institucionales para la atención y el restablecimiento efectivo de los derechos de las víctimas, generación de oportunidades de vidas dignas y el mejoramiento de la persecución penal de los delitos asociados con esta violación de derechos. Para ello, se requiere, entre otras medidas, mejorar el marco legal penal y fortalecer las capacidades técnicas de la Procuraduría, del Poder Judicial y de la Policía Especializada.

    UNICEF en colaboración con autoridades, MAIS, Caminante Proyecto Educativo, Plan International República Dominicana, y miembros del sector de viajes y turismo desarrolla, desde 2012, una estrategia nacional de prevención y persecución de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en zonas turísticas.

    En la zona costera del norte, MAIS con asistencia técnica y financiera de UNICEF ha logrado: la sensibilización de 8,404 colaboradores de hoteles, 13,007 adolescentes en 43 escuelas de educación básica y media (Puerto Plata, Río San Juan, Sánchez, Santa Bárbara de Samaná, Las Galeras, Las Terrenas y El Limón); 1,633 padres, madres y amigos de las escuelas; 222 educadores y orientadores, 1,660 líderes comunitarios (servidores de salud, comité de salud, miembros de la Cruz Roja, juntas de vecinos); 2,505 hogares en los que viven 8,907 personas, Además, 17 organizaciones vinculadas al turismo Informal han firmado como socios, por lo que se pudieron sensibilizar 215 vendedores de playa, 30 mototaxis, 34 moto-conchos y 16 guías ecoturísticos. Se han realizado, además, 22 visitas y encuentros a paradas ecoturísticas que operan en el Salto del Limón, 83 encuentros con encargadas(os) de centros de belleza y masaje; 32 visitas a entidades vinculadas al turismo formal (pequeños hoteles, restaurantes, tiendas y otros) y se ha capacitado a 79 tour operadores.

    Después de 5 años de intervenciones, UNICEF tiene el interés de obtener información sobre el conocimiento, actitudes y prácticas en relación a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la provincia de Puerto Plata.

    Objetivo general:

    Obtener una línea de base de indicadores clave de conocimientos, actitudes y practicas (CAP) en relación a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, así como a temas de participación y otros relacionados con la protección de la infancia en la provincia seleccionada.

    Objetivos específicos:

  • Definir una serie de indicadores CAP que contribuyan a medir adecuadamente el grado de cumplimiento del objetivo de la estrategia nacional de prevención de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en zonas turísticas.
  • Contar con datos cuantitativos y cualitativos de los municipios de Puerto Plata receptores de las acciones de MAIS y socios. Estos servirán para establecer una línea de base para futuras intervenciones.
  • Identificar las barreras que impiden la promoción del conocimiento, actitudes y buenas practicas relacionadas a la prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.
  • Actividades:

  • Elaboración de documentos para organizar de la consultoría (plan de trabajo, cronograma, protocolo de investigación).
  • Preparación de los instrumentos de recolección de la información cuantitativa y cualitativa amigables para la niñez (cuestionarios, grupos focales, entrevistas).
  • Capacitación de las personas reclutadas para el levantamiento de información en terreno.
  • Elaboración de borrador e informe/resumen del levantamiento de la encuesta y de la aplicación de métodos cualitativos con la información cualitativa recolectada.
  • Realizar la base de datos de la encuesta depurada y organizada y compilar las tablas de frecuencias de los indicadores establecidos en el Protocolo de Investigación en formato Excel.
  • Redacción de un informe final, con resumen ejecutivo, validado[EF1] en el nivel local.
  • Presentación en formato Power Point o Prezi de los resultados contenidos en el informe final.
  • Productos esperados, fechas de entrega y detalles (corresponden con cada tarea principal)

    Producto (s)

    Tareas principales

    Fecha de entrega

    Documentos para organizar la consultoría (plan de trabajo, cronograma y protocolo de investigación) finalizados.

  • Elaboración de plan de trabajo, cronograma y protocolo de investigación.
  • Validación de estos documentos con oficina UNICEF.
  • A los 5 días del inicio de la consultoría

    Cuestionarios, metodología para los grupos focales, entrevistas y otros instrumentos de recolección de información amigables para la niñez realizados.

  • Redacción de cuestionarios, entrevistas y metodología para realizar grupos focales.
  • Validación con oficina UNICEF.
  • A los 10 días del inicio de la consultoría

    Personal de levantamiento de información en terreno debidamente capacitado

  • Elaboración del programa de la sesión de formación.
  • Una sesión de formación sobre como levantar información en terreno con enfoque basado en derechos humanos.
  • A los 12 días del inicio de la consultoría

    Borrador e informe/resumen del levantamiento de la encuesta y de la aplicación de métodos cualitativos con la información cualitativa recolectada.

  • Redacción de un borrador de informe/resumen
  • Validación del borrador con actores de terreno.
  • Validación del borrador con UNICEF.
  • A los 30 días del inicio de la consultoría

    Base de datos de la encuesta realizada y las tablas de frecuencias de los indicadores establecidos en el protocolo de Investigación compiladas.

  • Establecer base de datos de la encuesta
  • Hacer la compilación de tablas de frecuencias de los indicadores establecidos en el protocolo de investigación
  • Validar ambos productos con UNICEF.
  • A los 45 días de la consultoría

    Informe final, con resumen ejecutivo, realizado y validado en el nivel local.

  • Redactar informe final.
  • Realizar una sesión de validación del informe final a nivel local.[EF2]
  • Presentar informe final en UNICEF.
  • A los 60 días de la consultoría

    Presentación en formato Power Point o Prezi de los resultados realizada

  • Preparar una presentación del informe final
  • 31 enero 2018

    Duración:

    La contratación será entre el 15 de noviembre 2017 y el 31 de enero de 2018*.

    *(Esta fecha tendrá cambios debido a la extensión en el proceso de reclutamiento)

    Forma de pago

    La consultoría será pagada conforme con el siguiente cronograma:

  • 30% con la entrega de los instrumentos, plan de trabajo, cronograma y protocolo de investigación (a los 10 días del inicio de la consultoría).
  • 70 % con la presentación del informe y presentación final.
  • Traslados y viajes

    Los gastos de traslado y/o viatico deben estar contemplados en la propuesta financiera.

    Indicadores de desempeño

    El desempeño del trabajo será evaluado basado en los siguientes indicadores:

  • Terminación de las tareas/actividades establecidas en los términos de referencia.
  • Cumplimiento con las fechas límite de entrega establecidas.
  • Calidad del trabajo (precisión, comprensión y demostración de altos estándares de trabajo con UNICEF y las contrapartes involucradas).
  • UNICEF se reserva el derecho de cancelar el contrato y/o retener toda o una porción del pago si las políticas y regulaciones sobre confidencialidad, ética y procesos de UNICEF y sus contrapartes no son obedecidas, el desempeño es insatisfactorio o el trabajo/entregables están incompletos, no son entregados o entregados pasada las fechas límites establecidas.

    Otras condiciones especiales

    El/la consultor/a debe respetar la imparcialidad e independencia de UNICEF y las Naciones Unidas en conexión con este contrato y no debe buscar ni aceptar instrucciones de alguien más que no sea UNICEF. Durante la duración de este contrato el/la consultor/a debe abstenerse de cualquier conducta que puede reflejar negativamente en UNICEF o las Naciones Unidas y no debe involucrarse en alguna actividad que sea incompatible con las instrucciones, políticas y procedimientos de UNICEF. El/la consultora debe ejercitar discreción en todo lo relacionado a este contrato.

    Supervisión del contrato

    Especialista en Protección Infantil, UNICEF República Dominicana.

    Requisitos:

  • Individuo con formación y experiencia demostrada en el diseño y levantamiento de encuestas y desarrollo de evaluaciones del impacto de programas y proyectos similares.
  • Experiencia equivalente documentada en el campo de la investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, y desarrolladas en contextos multiculturales y de violencia social.
  • Conocimientos sólidos sobre la temática de la protección de los niños, niñas y adolescentes, violencia sexual, explotación sexual, violencia interpersonal y familiar, así como aspectos éticos vinculados a la investigación.
  • Es deseable que el/la postulante tenga experiencia de trabajo con agencias del Sistema de Naciones Unidas.
  • Proceso de selección

    La selección del/la consultor/a se hará en base a un proceso competitivo en el cual se tomará en cuenta la formación académica y experiencia profesional, así como los costos reflejados en la propuesta económica.

    Evaluación Técnica

    50%

    Propuesta Financiera:

    *Solo se considerarán y valorará las propuestas financieras de las propuestas/postulantes que superen la evaluación técnica.

    50%

    Forma de Postulación

    Para postulaciones, las personas interesadas deberán aplicar a través del portal de oportunidades de empleo de UNICEF: https://www.unicef.org/about/employ/508437

    Para fines de aplicación incluir:

  • Completar en su totalidad la aplicación en línea de nuestro portal (equivalente al formulario P-11)*
  • Carta de interés (indicando como cumple con cada uno de los requisitos)
  • Currículo vitae (actualizado)
  • Propuesta económica
  • Certificado/Diploma del mayor grado de estudios alcanzado
  • Cédula de identidad y/o permiso de trabajo (República Dominicana)
  • No se aceptarán aplicaciones que no cumplan con todos los requisitos anteriores.

    Fecha límite para aplicar: Domingo 5 noviembre de 2017 hasta las 11:59pm

    *Las aplicaciones en línea que sean enviadas sin completar todos los campos requeridos incluyendo historial de trabajo, formación académica y referencias relacionas a la consultoría no serán consideradas.

    UNICEF está comprometido con la diversidad e inclusión en su fuerza laboral y anima a candidatos calificados, hombres y mujeres de todos ámbitos nacionales, religiosos y étnicos, incluyendo a personas que viven con discapacidades a postularse y formar parte de nuestra organización.

    [1] UNICEF República Dominicana 2008: https://www.unicef.org/republicadominicana/Estudio_Cualitativo_sobre_ESC…

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=508437

    Disasters can be a turning point to build resilience

    Published on Medium.  Just a month following the devastation brought by Hurricane Irma and Maria in the Caribbean, affecting millions of people, the small Caribbean islands are left with no choice but to build back better and stronger as frequency of storms is turning into the ‘new normal’. This has been a particularly active hurricane season with a record of 10 consecutive storms growing to hurricane strength. As the Caribbean delegations met with international partners during the World Bank Group- IMF Annual Meetings earlier this month, one of the main messages was that disasters like these can be a turning point to build more resilience and plan for a more sustainable future. Grenada Prime Minister Mitchell recalled how Grenada was determined to build back better after Hurricane Ivan in 2004. “Where there is a crisis, let’s not make it go to waste”, he said. Every year, natural disasters trap some 26 million people in extreme poverty around the world. © World Bank Every year, natural disasters trap some 26 million people in extreme poverty around the world. In the Caribbean, eight countries experienced a disaster event with an economic impact of over 50 percent of their annual GDP since 1980. The main difference for such small islands is that the entire country can be impacted, with every single inhabitant affected by the storm. Early estimates of damages after Hurricane Irma point to about 15 percent of GDP for Antigua and Barbuda, where more than 90 percent of the infrastructure in Barbuda has been damaged and most of the electricity and telecom network need to be rehabilitated. In Dominica, the damage assessment is ongoing, but losses are estimated to exceed US$1 billion or 200 percent of GDP losses following Hurricane Maria. So, what will it take for the small island states of the Caribbean to become more resilient and sustainable following the recent hurricanes? Dominica Prime Minister Roosevelt Skerrit shared his vision of how his country can become the first climate resilient nation in the world:

    Enhancing Small Farmers’ Business Competitiveness in Santa Catarina, Brazil

    Challenge In Santa Catarina, issues of environmental degradation, rural poverty and status, and agriculture sector trends are interdependent. Despite its strong macroeconomic performance, Santa Catarina’s economic opportunities are not equally available to all. About 5 percent of the population (275,000 people) live in poverty (defined as US$ 1.00 per day per family), 20 percent of them in the state’s rural areas. Most reside on agricultural family farms, do rural work, or are indigenous people. In addition, other social challenges in rural areas include (i) lack of productive and commercial skills development and training for farmers and their families; (ii) few employment opportunities, resulting in an exodus of youth to cities; (iii) low education levels among middle-aged and aged adults; and (iv) food security problems in the poorest rural households. Growth in the agricultural sector has also contributed to increasing conflicts over water quantity and quality. Agriculture, along with domestic sewage, is the main source of water pollution in rural areas. Pressure is growing in the state to implement integrated water resource management and to strengthen local institutions’ and rural communities’ capacity to implement key water management instruments. Approach The Santa Catarina Rural Competitiveness Project established a platform and enabled the environment for the state to increase small farmers’ productivity through targeted technical assistance for innovation and improved production efficiency, product quality, and resource-based management. The technical strategy focus supported beneficiaries at two levels: directly, to implement collective and associated individual investments included in business plans; and indirectly, through an improved framework for delivering complementary public services to shore up the effectiveness and long-term sustainability of private investments. Results The project substantially achieved its development objectives “to increase the competitiveness of family agriculture producer organizations while providing support for an improved framework of structural competitiveness-inducing public services activities” through direct investments supported by technical assistance and capacity building for small farmers’ productive organizations and their affiliates, contributing to the long-term goal of improving productivity, competitiveness, and market access. Specific project interventions included the following: Financing demand-driven business initiatives for 723 small farmers.Establishing and strengthening 259 institutional business arrangements to add value to agriculture products produced by individual family farmers, directly benefiting 10,900 rural families.Executing 59,834 individual production-system improvement plans. Providing technical assistance and rural extension services to 134,460 family farmers, 42,735 rural young people, and 1,950 indigenous families.    Certifying that 2,500 small farmers meet vegetal sanitary requirements for market access.Certifying that 728 small farms are free of brucellosis and tuberculosis.Rehabilitating 474.8 kilometers of rural roads to improve market connectivity. The impact evaluation carried out by the project indicated the following: Average total annual sales for participating small-farmer productive organizations increased by 64 percent, as compared to sales of nonparticipating farmers, a 113.3 percent increase from the original 30 percent target. Responses from a beneficiary perception survey of 518 young people (31 percent of young beneficiaries) indicated that 64.5 percent had seen an increase in household income, with amounts ranging from 15 to 50 percent.Environmental management achievements supported by a previous World Bank loan were maintained, with 65 percent of the state’s water resources now under decentralized, community-level, participatory planning and management and 10 percent of state territory was now managed under an “ecological corridor” concept emphasizing coexistence of sustainable production and natural resources preservation.  Additional project outputs and achievements included the following:  Water Management The State Register of Water Resources Users database registered 74,000 users, allowing estimates of water demand for the Santa Catarina hydrographic basins.A water resource information system was implemented and improved. Aero-photogrammetric and hydrogeological mapping were undertaken. A Hydrometeorological Monitoring and Warning System was implemented.Sixteen basin committees with decentralized structures were established and 14 river basin plans were elaborated.Ecological Corridor Management: This program created a Forest Area Register and Ecological Corridor Management Groups. The database includes incremental forest inventory areas covering 273,040.31 hectares and can be used to evaluate and monitor forest areas, set payments for environmental services and conservation credits, and help plan environmental recovery programs.The Conservation Credit System: This institutional legal framework created a secure environment in which forest-area investors and owners can operate and provided an unprecedented environmental management tool using private resources derived from legal obligations arising from suppression of vegetation for the conservation of biodiversity in the Ecological Corridors; owners and entrepreneurs acquire Conservation Credits to pay off their environmental commitments, with project-sponsored information and tools used to guarantee reliability in negotiations and contracts.

    Cuando vas a la escuela ¿aprendes?

    ¿En algún momento hiciste un curso y sentiste que no aprendiste nada? Si la respuesta es "sí", imagínate multiplicar esa sensación por muchos años. Y si a eso le sumamos que de ese conocimiento nunca aprendido dependen tus posibilidades de mejorar de vida. ¿Cómo te sientes? Las sensaciones de fracaso e impotencia, entre otras, acompañan a millones de estudiantes pobres de países en desarrollo que no saben leer, escribir correctamente o hacer una operación de aritmética, incluso después de varios años de escolarización. Además de nacer en desventaja debido a la pobreza, a su género o a una discapacidad, llegan a la edad adulta sin las aptitudes más básicas para la vida. Algunos datos del último Informe de Desarrollo Mundial (WDR 2018, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial, revelan las disparidades que existen entre los estudiantes ricos y pobres de un mismo país y entre esos mismos alumnos y los de una economía desarrollada. Estos son algunos de los hallazgos más notables:Hay una crisis global de aprendizaje. La escolarización sin aprendizaje es una gran injusticia ya que está fallando particularmente a aquellos estudiantes que necesitan una buena educación para tener éxito en la vida.La base de datos mundial sobre la calidad de la educación, recientemente actualizada, sugiere que, en los países de ingresos medios y bajos, más del 60% de los niños evaluados no lograron alcanzar habilidades mínimas en matemáticas y lectura. Mientras que, en los países ricos, casi todos los niños superaron ese nivel.Las estadísticas globales no tienen en cuenta a los 260 millones de niños que, por motivos de conflicto, discriminación, discapacidad y otros obstáculos, no están matriculados en la enseñanza primaria o media. Según el documento, la crisis global de aprendizaje no solo impide a estos jóvenes tener salarios mayores -de entre un 9% y un 11% más, en el caso de América Latina y el Caribe (véase el gráfico) -, sino que también profundiza las diferencias entre ricos y pobres.

    No Tocantins, o turismo é aliado do desenvolvimento sustentável

    O Tocantins cairá em breve no gosto popular. O estado e suas belezas naturais, como o Parque Nacional do Jalapão, são pano de fundo para a novela O Outro Lado do Paraíso, da Rede Globo. Para além de seus encantos, o mais jovem estado brasileiro, criado com a promulgação da Constituição em 1988, tem investido recursos e esforços para oferecer melhores serviços à população e também aos turistas, que devem se multiplicar com a estreia do novo folhetim. Em parceria com o Banco Mundial, por meio do projeto Desenvolvimento Regional Sustentável Integrado do Tocantins, o governo do Estado tem promovido diversas ações com o intuito de estimular o desenvolvimento local e estadual, em setores como transportes, agricultura, pecuária, educação e turismo. Ao todo, o programa beneficiará mais de 300 mil pessoas, distribuídas em 72 municípios, incluindo 13 mil indígenas e 7,5 mil quilombolas. Se a ficção de fato fizer do turismo a principal porta de entrada para o estado, posto ocupado até então pelos agronegócios, não pegará despreparados os trabalhadores do setor. O projeto deu origem a um conjunto de medidas para receber melhor o turista, facilitar a atividade das agências operadoras, mapear riscos e também oportunidades no setor.   O primeiro grande passo dessa estratégia é a criação do Observatório do Turismo, que permitirá contabilizar o número de visitantes recebidos pelo estado, e analisar os serviços prestados, gerando assim uma rede de informação que permitirá que agências de turismo e rede hoteleira tenham dados concretos para promover a melhoria de seus serviços. “Hoje, as pesquisas sobre a qualidade do serviço turístico são feitas de maneira irregular, contando muito com a ajuda dos guias”, explica Mauricio Fregonesi, diretor da Unidade de Gerenciamento de Projetos do Estado do Tocantins. “Vamos implementar pontos fixos de pesquisa nas principais atrações turísticas, hotéis e outros locais públicos, permitindo que o visitante dê sua opinião com facilidade e quando melhor lhe convier.” Uma vez compilados os dados, os profissionais do observatório realizarão análises regulares, cujos resultados serão apresentados às empresas turísticas e à rede hoteleira em seminários ou capacitações. Para os que não puderem comparecer aos encontros, a Secretaria de Turismo está desenvolvendo um aplicativo, que servirá de repositório de informações sobre o setor, trazendo desde a lista de hotéis até as análises qualitativas dos dados. “A ideia é difundir o máximo de dados para que as empresas identifiquem onde é possível melhorar e onde há oportunidades de aumento de ofertas de serviços”, diz Fregonesi. Destino número um do estado, o Parque Nacional do Jalapão recebeu melhorias na estrutura de seu entorno – como a reforma de praças – e capacitação para a população local que trabalha com turismo. Outro local que vem passando por mudanças é o Parque Estadual do Cantão, uma área de cerca de 90 mil hectares que reúne três diferentes biomas: cerrado, floresta amazônica e pantanal. Nele, o projeto está ajudando a construir uma trilha de arvorismo e uma tirolesa.

    Pasar un día sin tecnología en Latinoamérica

    Esta es una escena imaginaria pero que puede resultarle muy familiar. La alarma del celular suena y lo despierta a las 7 am. A las 8, junto con su desayuno, llega un mensaje de texto que le recuerda tomar su medicamento y, más tarde, recibe otro que le avisa que tiene que ahorrar cierta cantidad de dinero. Pide un taxi con una app, y en el trayecto revisa sus correos. En su hora de almuerzo, pide comida con otra app y así sucesivamente durante el resto del día. Imagine ahora una jornada sin tecnología. Ya sea para un análisis en tiempo real de los altibajos de la bolsa o las mediciones de diversos sensores colocados a lo largo de una hectárea de cultivos, la tecnología ha llegado para colaborar con nuestras vidas y se ha convertido en la nueva aliada de la lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo. Internet, los teléfonos celulares y, en general, las tecnologías digitales se están expandiendo rápidamente en el mundo en desarrollo. De acuerdo con datos del Banco Mundial, más del 40% de la población mundial tiene acceso a Internet y, a la vez, en casi siete de cada 10 hogares ubicados en el 20% de los países más pobres hay un teléfono celular. Es más probable que los hogares más pobres tengan acceso a la telefonía celular que a un inodoro o a agua potable. Y América Latina no es ajena a esta tendencia. De acuerdo con el informe ’Maximizing Mobile for Development’ (i), ya en 2012, el 98% de la población tenía recepción de señal de celulares, y el 84% de los hogares estaban subscritos a algún servicio de telefonía móvil. Esto no solo trae más comodidad y conectividad, sino que además influye en el desarrollo humano. "La telefonía, por ejemplo, puede ayudar a agendar citas médicas y mantener recordatorios, lo cual puede aumentar la asistencia a los centros de salud e influir en la calidad de vida de las personas. Para la educación financiera, los mensajes de celular también son muy útiles, por ejemplo, para promover el ahorro en hogares pobres", comenta Renos Vakis, economista del Banco Mundial. Revisemos tres ejemplos de cómo va avanzando la tecnología para el desarrollo de la región:1. Perú y Brasil: Innovación para la agricultura En todo el mundo, los productos de calidad son la base de una buena alimentación y cuidar los cultivos es el primer paso. A través de modernos sensores que miden la humedad y la temperatura y drones que supervisan las hectáreas cultivadas, la aplicación QuinuaApp, prototipo diseñado para móviles, tabletas y computadores personales, permitirá al productor determinar información clave, como la presencia de plagas, el grado de estrés hídrico del cultivo, estrés causado por salinidad, y otras variables que podrían disminuir o reducir el rendimiento de las plantas cultivadas. La aplicación está respaldada por una red de estaciones de monitoreo ambiental que brindan información relacionada a la temperatura, la velocidad del viento, la lluvia y la radiación solar. Y aunque los prototipos de medición se siguen investigando y desarrollando con un solo cultivo, la quinua, toda la información estará disponible al alcance de su mano, mediante la plataforma web o el aplicativo móvil. La aplicación QuinuaApp fue desarrollada con recursos otorgados a través del Programa Nacional de Innovación Agraria, cofinanciado por el Banco Mundial. El programa inició sus operaciones en enero de 2017. Se espera que, en un futuro, la herramienta permita la toma de decisiones de manera oportuna en cualquier tipo de cultivo y que genere una nueva fuente de oportunidades de negocio para la agricultura de los países de la región. "A mis 75 años, me emociono cuando veo todos estos avances tecnológicos, la vida de los productores cambiaría muchísimo, ya no sembraríamos al azar, sabríamos cuándo regar, cuándo abonar y en qué momento controlar las plagas antes que afecten nuestros cultivos", comenta Carmen Rosa Valle Arroyo, productora de quinua del distrito peruano de Orcotuna, en Junín, y representante de la Asociación de Productores Heroínas de Toledo. Tanto en Perú como en Brasil, y en varios otros países del mundo, la agricultura es uno de los pilares de la economía. En el gigante sudamericano, el 87% de las granjas son pequeñas y administradas por una familia, pero generan el 40% del todo el PIB agropecuario. Como parte de los sistemas que se ofrecen para modernizar la tecnología agrícola, la empresa Bauer Aerosystems, produce drones que permiten la aplicación precisa de fertilizantes y pesticidas en zonas donde no es posible el uso de un tractor. En Santa Catarina, por ejemplo, y gracias al programa de inclusión digital rural promovido por Santa Catarina Rural, los agricultores pueden disfrutar de una señal WiFi de buena calidad, pero, sobre todo, del acceso a información de calidad acerca del clima y de nuevas tecnologías, que les permite mejorar el desempeño de sus cultivos.2. Ecuador: Mensajes de texto para promover la buena nutrición En Ecuador, las tasas de desnutrición de los niños entre los 0 y 5 años en 2012 eran comparables a la de varios países de África subsahariana, como Botsuana y Sudáfrica, ambos con un 23%. Dentro de Ecuador, Chimborazo se mostraba como la provincia con el peor desempeño en desnutrición infantil: el 49% de los niños menores de cinco años presentaban retrasos en el crecimiento. El problema partía de las condiciones económicas, la falta de ingresos y el poco acceso a baños para lavarse las manos e incluso a agua potable. Sin embargo, un factor muy importante era la falta de información acerca de cuándo incorporar alimentos sólidos en la dieta de los más pequeños y qué nutrientes necesitaban para su crecimiento. Como parte de la solución, a través de una encuesta especializada se estableció una base de información de padres y madres de familia y se enviaron más de 100.000 mensajes de texto personalizados (SMS) que brindaban recordatorios e información clave sobre el crecimiento y la alimentación de sus pequeños, además de consejos acerca de una buena nutrición. El contenido de los mensajes de texto variaba en torno a cinco temas: (1) alentar a los padres o cuidadores a llevar a sus niños al centro de salud local para sus controles regulares, (2) brindar información sobre cuándo iniciar la alimentación complementaria y cómo incrementar la diversidad en la dieta de sus hijos, (3) motivar a alimentar a sus niños con micronutrientes, específicamente con un suplemento de hierro local llamado Chis Paz, (4) alentar a hervir el agua para tomar o asegurarse de que el agua consumida por sus niños sea potable y a lavarse las manos con regularidad, así como mejorar la higiene en la preparación de alimentos y (5) recordatorios y refuerzos sobre los temas anteriores y su importancia. Adicionalmente, los padres o cuidadores con niños menores de seis meses recibieron mensajes de texto sobre las bondades de la lactancia materna exclusiva. Los mensajes de texto, junto con la información del álbum “Mis primeros cinco años”, contribuyeron a que más de 10.000 familias siguieran de cerca el desarrollo de sus hijos, a través del monitoreo de metas sencillas y de fácil comprensión sobre el desarrollo en la primera infancia. Estos mensajes tuvieron impactos importantes y estadísticamente significativos para la salud y nutrición. Al analizar 9 enfermedades potenciales, se observó que los niños cuyos padres participaron del programa de mensajería de texto eran 9,3% menos propensos a experimentar dichas enfermedades. "El principal problema era la baja capacidad para transmitir un mensaje claro y sencillo sobre los factores que inciden en la desnutrición crónica. Una de las actividades más importantes fue la del registro familiar basado en la afectividad. De este modo se elevó el conocimiento de los padres sobre el crecimiento de sus hijos", explicó Nelson Gutiérrez, especialista sénior en Protección Social del Banco Mundial. De acuerdo con el Consenso de Copenhague de 2012, por cada dólar invertido en nutrición durante los primeros 1.000 días se obtienen 30 dólares en beneficios ligados a la educación y la salud.3. México: Satélites que miden la pobreza En asociación con el Banco Mundial, la compañía Orbital Insight trabaja para medir las tasas de pobreza y crecimiento económico. Con imágenes satelitales y encuestas se puede tener una mejor idea de cuantas personas viven por debajo de la línea de pobreza en México. Si bien las imágenes satelitales producen resultados menos precisos que las encuestas de hogares, la frecuencia de este tipo de información puede ser mayor, frente a las encuestas que se producen cada cinco años. Esta información es clave para la toma de decisiones en inversiones y la creación de políticas públicas para el desarrollo. En Perú, Bolivia, Centroamérica y Brasil, los datos, imágenes e información de satélites también han ayudado a prevenir desastres, medir la contaminación del agua o monitorear el nivel del mar.