Panama: ANALISIS DE LA PROTECCION SOCIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS AFECTADOS POR EL SÍNDROME CONGÉNITO DEL ZIKA y otras malformaciones congénitas y con discapacidad

Organization: UN Children's Fund
Country: Panama
Closing date: 24 Jun 2017

ANTECEDENTES:

La directora general de la Organización Mundial para la Salud (OMS), Margaret Chan, anunció el 1 de febrero de 2016, una emergencia de salud pública de importancia internacional en relación al aumento de los trastornos neurológicos y malformaciones neonatales asociados a la circulación del virus Zika. Hoy en día, un total de 46 países y territorios en América Latina y el Caribe, han informado sobre nuevos brotes de transmisión autóctona desde 2015. En noviembre 2016, OMS anunció que la epidemia Zika dejó de ser una emergencia de salud pública con un carácter de preocupación internacional, aunque el efecto y su consecuencia sigue siendo un desafío significante de la salud pública.

El virus Zika, se transmite por mosquitos del género Aedes Aegytpi. La característica principal de la epidemia es su impacto en manifestaciones neurológicas congénitas en niños y niñas. Es por ello que, en febrero de 2016, UNICEF planifica una respuesta al virus Zika con el objetivo de mitigar el impacto del síndrome congénito del Zika y otras malformaciones congénitas en niños y niñas afectados por el Síndrome Congénito de Zika y promover del desarrollo y la inclusión. Los principales resultados que UNICEF espera alcanzar son:

Detección:

  • Las mujeres en edad reproductiva, embarazadas, hombres y los proveedores de salud sensibilizados sobre el virus Zika y la importancia de un diagnóstico temprano.
  • Prevención:

  • Las mujeres en edad reproductiva y embarazadas y sus parejas, en las zonas de riesgo adoptan prácticas para la prevención de la transmisión del virus del Zika.
  • Las mujeres en edad reproductiva y adolescentes previenen el impacto del Zika (conocen métodos de contracepción para embarazo no deseado).
  • Cuidado y apoyo:

  • Los niños y niñas afectados por el síndrome congénito del Zika (y otras malformaciones congénitas) y sus familias, reciben el cuidado y apoyo oportuno, integral y multidisciplinario.
  • Desde marzo de 2016, UNICEF apoya la respuesta al virus Zika en 32 países y territorios de América Latina y el Caribe, con una cobertura que va desde el nivel nacional hasta el comunitario, promoviendo la adopción de prácticas personales, familiares y comunitarias que ayuden a la prevención el control del virus esto a través de estrategias de comunicación de riesgo y participación comunitaria focalizando las intervenciones en zonas de riesgo y en población clave como mujeres en edad reproductiva, mujeres embarazadas, hombres, sus familias y adolescentes.

    Del mismo modo, UNICEF viene promoviendo el apoyo a las familias con niños y niñas afectadas por el Síndrome Congénito de Zika (SCZ) y otras malformación congénitas para que reciban atención temprana y oportuna para garantizar su derecho al desarrollo pleno, la no estigmatización, ni discriminación esto a través del diseño de normas, protocolos, capacitación a personal de los servicios de salud, acompañamiento y capacitación de las familias afectadas y la promoción de la participación de actores comunitarios clave en este proceso.

    Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, al menos uno de cada 20 niños y niñas menores de 14 años tiene alguna discapacidad. Por lo tanto, se estima que existen más de 8 millones de niños y niñas con Discapacidad en América Latina y el Caribe.

    Según la Organización Panamericana de la Salud, para febrero 2017, 23 países y territorios de las Américas han notificado casos confirmados de síndrome congénito asociados a la infección por el virus del Zika. A día de hoy son más de 2,700 los casos confirmados de niños a niñas con Síndrome Congénito del Zika. Se estima que la cifra real es más elevada, considerando las dificultados durante la detección, y el desarrollo de malformaciones tras el nacimiento.

    Los bebés nacidos con infección congénita por el virus del Zika pueden presentar retraso del desarrollo neurológico y discapacidad intelectual, así como convulsiones y discapacidades físicas, auditivas y/o visuales. En consecuencia, es muy probable que la epidemia de Zika resulte en un crecimiento de corto plazo de la incidencia de la discapacidad en la región, especialmente entre niños y niñas menores de 3 años, con profundas implicaciones en materia de desarrollo y derechos humanos.

    UNICEF está contribuyendo a limitar la transmisión del virus del Zika y su minimizar el impacto en los niños/niñas y sus familias, especialmente en las comunidades con mayores índices de infección y de exclusión social. La protección social es clave para el cuidado y apoyo de los niños y niñas afectados y sus familias. Considerando el impacto del Zika en las familias, UNICEF se plantea como objetivo contribuir a reforzar los sistemas de protección social para los niños y niñas con Síndrome Congénito del Zika (y otras malformaciones congénitas) y con otras discapacidades. Por este motivo, este estudio permitirá reforzar la articulación de los diferentes componentes del cuidado y apoyo.

    OBJETIVO DE LA CONSULTORIA / CONTRATO INDIVIDUAL / CONTRATO INSTITUCIONAL DE SERVICIOS PROFESIONALES:

    El objetivo principal del estudio es analizar las necesidades a las que se enfrentan los niños y niñas con Síndrome Congénito del Zika y otras malformaciones congénitas y con Discapacidad y sus familias, e identificar qué alternativas desde la protección social pueden contribuir a hacer frente a esas necesidades. Se priorizarán niños y niñas menores de 6 años.

    Esto permitirá disponer de un abanico de alternativas, algunas ya sustentadas en la experiencia de los países, para poder ofrecer soluciones adaptadas en los países de la región.

    El análisis incluirá los países de Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y otros países referencia a identificar (como Colombia y Brasil) y buscará identificar brechas y avances en la protección social que brindan estos gobiernos a niños y niñas con discapacidad en general (con énfasis en los niños y niñas menores de seis años), y en específico cómo la protección social ha logrado cubrir las necesidades de la población infantil con discapacidad adquirida a causa del síndrome congénito por el virus del Zika.

    Este análisis servirá de base para UNICEF y sus socios en buscar fortalecer la protección social de niños y niñas con discapacidad en la region.

    Las propuestasdeben ser enviadas, a más tardarel día, viernes 23 de junio 2017 a la siguiente dirección de correo electrónico: lacro-ops@unicef.org indicando en el asunto el título de la consultoría.

    La pre-selección de candidatos se realizará posterior a la fecha máxima se recepción de ofertas. Solo los candidatos pre-seleccionados serán contactados.

    TODA INFORMACIÓN RECABADA A TRAVÉS DE LA CONSULTORÍA ES PROPIEDAD EXCLUSIVA DE UNICEF

    PARA MAYORINFORMACION VER ARCHIVO COMPLETO DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA ADJUNTOS.

    TDR Proteccion Social y Zika FINAL.pdf

    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=505288

    Etiquetado en