Organization: RET International
Country: Mexico
Closing date: 25 Sep 2017
ANTECEDENTES
RET Internacional es una organización independiente, imparcial, de carácter no gubernamental, sin filiación partidista o religiosa, con sede en Ginebra – Suiza y Panamá para América Latina y El Caribe. Fundada a finales del año 2000 por la Sra. Sadako Ogata, en ese entonces Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR, con el propósito de responder a las necesidades educativas de jóvenes afectados por conflictos, desastres, desplazamiento, violencia y otras condiciones de vulnerabilidad en el mundo.
En RET estamos comprometidos con el trabajo en contextos frágiles y situaciones de emergencia alrededor del mundo, para asegurar la protección y promover la resiliencia a través de la educación, estabilidad emocional, actividades productivas, bienestar y autonomía de la población, mediante procesos que no sólo se reducen a una intervención de emergencia, sino que buscan reducir desigualdades a través de una completa estrategia de desarrollo para jóvenes y adolescentes, ampliado a sus familias y con la participación de autoridades.
En la actualidad, una de las regiones en la cual RET tiene presencia es América Latina y el Caribe, con acciones enfocadas en Costa Rica, Colombia, Belice, Ecuador, Panamá, México y Venezuela. Actualmente RET desarrolla programas en la región para el fortalecimiento de sistemas educativos, en educación formal y no formal, educación en situaciones de emergencia, reducción del riesgo de desastres, orientación laboral/ocupacional para jóvenes, generación de ingresos, prevención de la violencia, apoyo psicosocial promoviendo habilidades para la vida, capacitación a docentes, preparación de jóvenes para ingresar a la universidad y gestión para el desarrollo de política pública, principalmente, propiciando la participación activa de comunidades, con perspectiva de género y enfoque de derechos.
RET Internacional trabaja en la recuperación de los Medios de Vida de la población refugiada en la región desde el año 2009. Considera el desarrollo de micro y pequeñas actividades productivas, el ingreso al mercado laboral local y el mejoramiento de los perfiles profesionales como algunos de los factores claves para la integración socioeconómica y el fortalecimiento de la resiliencia de la población refugiada en las comunidades de acogida.
I. Objetivo del Programa
El objetivo del proyecto Fortalecimiento de Familias Refugiadas (PFFR), en el que se enmarca la presente consultoría es aportar al fortalecimiento y protección de familias refugiadas y de la comunidad de acogida mediante la provisión de apoyo psicosocial, mejoramiento de las condiciones socioeducativas y la generación de oportunidades socioeconómicas en Palenque, Tapachula y Tenosique, durante el 2017.
La integración socioeconómica de la población refugiada se logra a través del proceso de educación técnica, social y vocacional que favorece la realización de un camino personal y familiar, partiendo desde una condición de aislamiento determinado por situaciones de violencia y la migración forzada, hacia la integración en las comunidades de acogida y la realización de actividades enlazadas con el mercado y con actores claves del sistema económico local.
El área de generación de oportunidades socioeconómicas del PFFR se enfoca en 4 líneas estratégicas:
Línea Estratégica 1: Empleabilidad.
Línea Estratégica 2: Emprendimiento.
Línea Estratégica 3: Autoempleo.
Línea Estratégica 4: Sensibilización y articulación con actores públicos y privados.
II. Objetivo de la Consultoría
Como parte de las acciones conjuntas que fortalecen el trabajo de creación, construcción y fortalecimiento de los medios de vida y generación de oportunidades socioeconómicas de la población de interés, se considera el desarrollo de una Consultoría que contenga:
· Evaluación de Mercado: Para valorar el potencial de crecimiento, rentabilidad y empleo de los sectores económicos locales. Identificar las cadenas de valor con alto potencial, que deberían eventualmente incluir un gran número de beneficiarios (personas refugiadas y miembros de las comunidades de acogida), e incluirá el perfil socioeconómico y de empleabilidad de la población de interés.
· Análisis de la Cadena de Valor: Determinar cómo pueden desarrollarse las cadenas de valor identificadas para incluir a más personas interesadas en el mercado de trabajo, ya sea en empleo propio (autoempleo) o asalariado, mejorando el rol de las personas refugiadas y aumentando su participación en el mercado laboral.
El propósito de este estudio es contar con la información suficiente, para propiciar en los participantes del PFFR decisiones informadas, de forma tal que puedan acceder al sistema de mercado con el menor riesgo posible y, al mismo tiempo, cubrir sus necesidades y aspiraciones, garantizando mayores posibilidades de éxito y sostenibilidad de sus actividades generadoras de ingresos con base a la correcta inserción en los sectores económicos de la comunidad de acogida. Adicionalmente, proporcionará orientaciones estratégicas para el fortalecimiento del componente de Generación de Oportunidades Socioeconómicas.
III. Ubicación geográfica:
El estudio de Mercado y Análisis de Cadena de Valor se desarrollará en las localidades de Tenosique (Estado Tabasco), Palenque y Tapachula (Estado Chiapas).
IMPORTANTE: Los gastos operativos serán cubiertos por RET.
IV. Alcance de la Consultoría (Actividades):
· Identificar las dinámicas y oportunidades del mercado, evaluar y mapear la oferta y la demanda de servicios en áreas específicas.
· Seleccionar cadenas de valor clave con mayor potencial de crecimiento, rentabilidad y empleo para los refugiados (dadas sus necesidades y capacidades). Se debe hacer énfasis en la búsqueda de cadenas de valor seguras para las personas refugiadas, donde su entrada en el mercado de trabajo no causará tensión con las comunidades de acogida (debido a la competencia) y donde generalmente se respetan las normas internacionales del trabajo.
· Analizar las funciones de soporte (Información, coordinación y desarrollo de capacidades) necesarias para que la cadena de valor funcione, incluyendo las funciones de soporte existentes y las que se requieran (por ejemplo, infraestructura, información, servicios relacionados).
· Identificar las normas y reglamentos (por ejemplo, normas, leyes, reglas y normas informales) relacionados con la cadena de valor.
· Mapear las potenciales cadenas de valor, analizar cómo se puede desarrollar y describir las brechas que deben cubrirse para que los refugiados obtengan empleo de forma sostenible a través de la cadena de valor.
· Evaluar la competitividad de la (s) cadena (s) de valor y determinar cómo crear ventajas competitivas para los sectores seleccionados en el contexto de las tendencias locales y regionales, considerando los conocimientos y prácticas de las personas refugiadas.
· Evaluar el costo, los beneficios, la comercialización y la dinámica de oferta y demanda de la cadena de valor.
· Recomendar planes de acción de la cadena de valor que beneficien tanto a los refugiados como a las comunidades de acogida, que conduzcan a la mejora de las condiciones de vida, de los salarios y el empleo por cuenta propia.
V. Resultados Esperados de esta consultoría (por etapas):
1ª. Etapa octubre 2017:
• Contexto socioeconómico mexicano, focalizado en las localidades donde se desarrolla el proyecto (Tenosique, Tapachula y Palenque).
• Identificación y evaluación rápida de los sectores económicos y las oportunidades socioeconómicas de la población de interés. Mapeo de actores.
• Normativas nacionales y locales (incluyendo las informales) que impactan directamente la integración socioeconómica de la población refugiada.
• Perfil socioeconómico de la población de Interés en función de las líneas estratégicas empleabilidad, emprendimiento y autoempleo y en coordinación con las personas responsables del componente.
• Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los procesos en desarrollo para cada línea estratégica y por sector económico.
Documento de informe de medio plazo, socializado a través de taller con el equipo en terreno y validado por RET.
2ª. Etapa noviembre a diciembre 2017:
· Análisis del sistema de mercado, mapeo y análisis de las cadenas de valor y diseño de la intervención.
· Desarrollo de la cadena de valor a partir de los planes de negocio y planes de empleo desarrollados por la población de interés.
· Monitoreo, recomendaciones y líneas estratégicas para el programa en el 2018.
Documento de informe final, socializado a través de taller con el equipo en terreno y validado por RET. Durante todo el proceso la Consultoría debe proporcionar recomendaciones sobre funciones de soporte adicionales a las implementadas para fortalecer los procesos en marcha.
VI. Duración de la consultoría
01 de octubre al 25 de diciembre de 2017
How to apply:
VII. Procedimiento de Aplicación
Las propuestas se deben enviar a los dos correos electrónicos: r.dias@theret.org e info.lac@theret.org hasta el 25 de septiembre 2017 a las 5: 00 p.m. Indicar en el asunto: “Consultoría Medios de Vida PFFR – México”.
Se debe adjuntar:
-
Propuesta técnica que no exceda tres páginas que exprese una comprensión e interpretación de los términos de referencia, la metodología propuesta, cronograma de actividades.
-
Propuesta financiera detallando los costos estimados de los servicios prestados.
-
Experiencia comprobable en la realización estudios/consultorías similares en México con población en situación de vulnerabilidad y/o población refugiada en contextos urbanos.
Experiencia en procesos de recuperación de medios de vida, proyectos generadores de ingresos y fortalecimientos de capacidades con población refugiada y/o vulnerable.
Tener en cuenta que, el oferente seleccionado debe contar con seguro de salud vigentes y tener disponibilidad de viajar a las localidades donde se desarrolla el proyecto.