Organization: Handicap International
Country: Colombia
Closing date: 02 Oct 2017
TÉRMINOS DE REFERENCIA
EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DE PROYECTO
Reforzamiento de los servicios de rehabilitación en dos departamentos de Colombia. 2014 – 2017
1. Informaciones generales
1.1 Acerca de Handicap International
Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional, no gubernamental, independiente e imparcial, que interviene en contextos de pobreza y exclusión, conflictos armados y catástrofes naturales. Actúa junto a las personas con discapacidad y las poblaciones vulnerables, para responder a sus necesidades esenciales, mejorar sus condiciones de vida y promover el respeto de su dignidad y de sus derechos fundamentales. Desde su creación en 1982, la Federación HI compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Reino Unido, Suiza y Estados Unidos) ha puesto en marcha programas en más de 60 países a nivel mundial. De igual forma, Handicap International es co-titular del Premio Nobel de la Paz en 1997 por su determinante lucha contra las minas antipersonal y por ser cofundadora de la campaña para la prohibición de las Minas Antipersonal (ICBL).
1.2. Sobre Handicap International en Colombia.
Handicap International en Colombia implementa proyectos desde 1998, en el ámbito de la rehabilitación con base comunitaria, apoyo a redes de personas con discapacidad y asistencia a Víctimas de Minas antipersonal. En general, las acciones que adelanta Handicap International en Colombia, se concretizan en 6 líneas de trabajo, rehabilitación, acompañamiento psicosocial, apoyo a asociaciones, inclusión social, protección y desminado humanitario. Estas acciones se desarrollan en gran medida en zona rural con población vulnerable, en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Caquetá y Meta con el apoyo de socios locales.
2. Contexto de la evaluación
2.1 Presentación del proyecto a evaluar
Título del proyecto
Reforzamiento de los servicios de rehabilitación en dos departamentos de Colombia.
Fechas de ejecución
2014 – 2017
Localización/Zonas de intervención
· Departamento del Cauca. Municipios: Caloto, Toribio, Timbio, El Bordo.
· Departamento de Nariño. Municipios: Ancuya, El Peñol, Tumaco.
Socios operacionales
· Fundación para la Estimulación y las Artes FEDAR.
· Universidad del Valle.
· Fundación Ideal para la rehabilitación integral Julio H Calonje.
Otras partes interesadas
· Donantes.
· Socios
Grupos destinatarios
· El programa operador del proyecto
· Los socios
· La comunidad
· El donante
Objetivo del proyecto
Las Personas con Discapacidad (PcD) de varias comunidades de la zona sur tienen acceso a servicios de rehabilitación funcional con calidad y accesibles.
Resultados esperados e indicadores
· Al final del proyecto, el 80% de los beneficiarios de las 2 zonas de intervención (de las cuales al menos el 40% son niños/as o adolescentes (NNA)) han mejorado su autonomía en las actividades de la vida diaria.
· Al final del proyecto, los servicios beneficiarios han mejorado al menos tres componentes de su calidad.
Resultado esperado 1: Existen oportunidades para los profesionales de la rehabilitación para mejorar sus capacidades, e integrar un enfoque social basado en los derechos de las PCD.
· IOV 1: Al final del proyecto, el 80% de los estudiantes tienen los conocimientos para integrar un enfoque social y basado en los derechos de las PCD en sus prácticas profesionales.
· IOV 2: El 50% de los profesionales de los servicios identificados han participado, al menos en dos procesos de formación continua.
Resultado esperado 2: Las PCD, en particular los niños/as y adolescentes, tienen mejor acceso a los servicios de rehabilitación y a las ayudas técnicas.
· IOV 1. Al final del proyecto, existen al menos 10 puntos de orientación o personas de referencia con capacidad de informar y orientar a las PCD sobre el acceso a los servicios de rehabilitación funcional, a otros servicios locales asociativos o de OSC, así como sobre sus derechos.
· IOV 2. A finales de 2017, al menos el 50% de los usuarios de los servicios de rehabilitación (principalmente niños y adolescentes), son orientados a otros servicios comunitarios complementarios para la rehabilitación (proyecto de educación alternativa, artística, recreativa, ocupacional)
· IOV 3. Al final del 2017, al menos el 40% de los niños/as y adolecentes beneficiarios del proyecto tienen los apoyos técnicos y didácticos necesarios para favorecer su participación social.
Resultado esperado 3: Los procesos de rehabilitación iniciados en los servicios locales, tienen apoyo y seguimiento a nivel comunitario.
· IOV 1. Al final de 2017, al menos 50% de los beneficiarios del proyecto (principalmente NNA), siguen un plan de rehabilitación personalizado en casa, que incluye acciones desde diferentes componentes de desarrollo individual (salud, educación, recreación…).
· IOV 2. Al final de 2017, por lo (con énfasis en NNA), menos 50% de los usuarios de los servicios de rehabilitación son orientados a otros servicios comunitarios complementarios para su rehabilitación (propuestas alternativas educativas, artísticas, recreación, ocupacionales, etc.)
Resultado esperado 4: La experiencia llevada en las comunidades apoyadas por el proyecto contribuyen a reforzar los servicios y procesos de rehabilitación a nivel nacional.
· IOV 1. El Ministerio de la Salud toma en cuenta las recomendaciones del proyecto, en las líneas directivas sobre rehabilitación a nivel nacional.
· IOV 2. Al final del 2017, al menos 6 instituciones ligadas al tema de rehabilitación a nivel nacional conocen la experiencia y las lecciones aprendidas del proyecto.
Principales actividades
ü Mejoramiento de la calidad de los servicios de rehabilitación mediante: dotación de equipos y materiales, capacitación del personal de rehabilitación e implementación de herramienta RMS.
ü Creación e implementación de puntos de información y orientación para personas con discapacidad y sus familias.
ü Elaboración, acompañamiento y seguimiento en planes de vida.
ü Participación en comités municipales de discapacidad y acompañamiento en formulación de políticas públicas municipales.
ü Construcción de productos de apoyo.
ü Seminario itinerante para estudiantes de rehabilitación del suroccidente colombiano.
ü Comités operativos.
ü Implementación de instrumento para la calidad de vida llamado WHO-DAS 2.0.
ü Apoyo a la sociedad civil.
ü Acompañamiento a la Familia y cuidador de las personas con discapacidad.
ü Acompañamiento de las organizaciones de personas con discapacidad.
Antecedentes en términos de seguimiento y evaluación
Ø Bases de datos de seguimiento de indicadores.
Ø Informes trimestrales de avances del proyecto.
Ø Informes descriptivos de los socios.
Ø Informes de las actividades realizadas por los socios.
Ø Entrevistas realizadas a beneficiarios del proyecto.
Ø Reuniones de comité de pilotaje.
Ø Herramienta de Monitoreo Evaluación
2.2 Justificación de la evaluación
Esta evaluación externa es parte de un acuerdo contractual con el donante, en la etapa final de la ejecución del proyecto. Se espera que este proceso contribuya a evaluar el cumplimiento de los resultados alcanzados por HI / sus socios y en una oportunidad para identificar las buenas prácticas que merecen ser replicables hacia el fortalecimiento de los procesos de rehabilitación para las personas con discapacidad, con un enfoque especial en las zonas rurales del país. Los resultados de la evaluación servirán a presentar un modelo de atención para las personas con discapacidades de las zonas rurales que necesitan acceso a servicios de rehabilitación física y funcional.
Los principales destinatarios de la evaluación serán: las Autoridades locales y Nacionales que desarrollan programas para la atención y rehabilitación de las personas con discapacidad, las comunidades que fueron sujetas de la intervención, la red local de prestación de servicios, los usuarios y sus familias, los socios que participaron en el desarrollo del proyecto y los equipos de Handicap International.
3. Objetivos de la evaluación
3.1 Objetivos y aspectos esperados de la evaluación
Objetivo General: Identificar los logros y los alcances obtenidos en el proyecto mejoramiento de los procesos de rehabilitación para las personas con discapacidad de las 7 zonas de intervención entre el periodo 2014 – 2017, teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos por Handicap International en su política de planeación, seguimiento y evaluación, de manera que permita:
· Proporcionar una visión de la rehabilitación funcional en las zonas rurales de los departamentos de intervención, generando recomendaciones para futuras intervenciones y en articulación con los programas nacionales de atención para las personas con discapacidad.
· Recopilar las lecciones aprendidas del proceso de intervención y cómo estas contribuyeron en el mejoramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios.
· Evaluar la integración de los socios involucrados en el desarrollo del proyecto para el alcance de los resultados siguiendo los criterios de evaluación
· Identificar propuestas o indicios para una nueva fase del proyecto y para la política gubernamental en la discapacidad, teniendo en cuenta el contexto actual del país.
3.2 Objetivos específicos
· Un análisis a nivel cuantitativo y cualitativo en el logro de los indicadores, los objetivos, los resultados y a nivel de las actividades definidos en el marco lógico, así como de acuerdo con los criterios establecidos de pertinencia, eficacia, impacto y sostenibilidad
· En qué medida se alcanzaron los productos y resultados previstos, en particular en términos de beneficio para las poblaciones locales y las diferentes Autoridades para la atención y rehabilitación de las personas con discapacidad. El evaluador debe identificar todos los impactos registrados, incluyendo aquellos no intencionados y compararlos con los impactos previstos.
· Evaluar la apropiación de los beneficiarios en el desarrollo de las actividades, tales como: comunidades locales (beneficiarios y sus familias, red de prestadores de servicios) y Autoridad locales y nacionales
· Evaluar el valor añadido del proyecto con respecto a otros programas para la rehabilitación de personas con discapacidad
· Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas del proyecto.
· Se formula una lista de recomendaciones para identificar áreas del proyecto que no necesitan ser continuadas, áreas a fortalecer y áreas susceptibles de intervención para el mejoramiento de los procesos de rehabilitación funcional con un enfoque específico en las zonas rurales del país y en coordinación con los lineamientos nacionales de la discapacidad**.**
3.3 Criterios de evaluación y preguntas de evaluación
Criterios de Evaluación y preguntas.
Beneficios.
Relevancia
El proyecto responde a las prioridades demostradas y se adapta al contexto de la intervención
Necesidades
El proyecto cumple con las exigencias y necesidades de los beneficiarios y contribuye a la consecución de las prioridades de otras partes interesadas (autoridades, socios, donantes).
-De qué manera las intervenciones del proyecto responden a las necesidades prioritarias de los beneficiarios?
– De qué manera los actores y los recursos humanos movilizados tienen en cuenta las necesidades de los usuarios y la pertinencia de cada una de ellos (o necesidades de fortalecimiento de algunos de ellos)?
Contexto
El proyecto se ajusta a sus acciones de acuerdo con el contexto de la intervención (determinantes socio-culturales e históricos, de seguridad, las limitaciones logísticas, reguladora…) y su evolución.
– Los procesos implementados y los productos tienen en cuenta las diferencias culturales, poblacionales y educativos de la población objeto (enfoque especifico en zonas rurales)?
Cambios
El proyecto está dirigido a los cambios positivos a corto, mediano y / o largo plazo para los grupos objetivo.
Efectos
El proyecto está dando lugar a cambios positivos a corto y medio plazo en la vida de los beneficiarios y sus familias.
Los profesionales y actores que prestan la atención a las personas con discapacidad han mejorado sus capacidades de atención y son capaz de responder a las necesidades de los usuarios de los servicios?
Qué avances se han logrado hacia el logro de los resultados esperados?
De qué manera el proyecto ha influenciado en la mejora de los procesos de rehabilitación inicial y continuada?
De qué manera los resultados del proyecto contribuyen a los planes nacionales y locales de la discapacidad? ¿Se han detectado algunos efectos negativos provocados por la intervención? Se pueden identificar posibles factores externos que hayan afectado positiva o negativamente los resultados y los objetivos específicos del proyecto? ¿Contribuye el proyecto a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres?
I**mpacto**
El proyecto contribuye a la consecución de los efectos positivos a largo plazo en la vida de los beneficiarios y sus familias.
¿Cómo el proyecto ha contribuido en mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto en las zonas de intervención del proyecto?
¿Están comprometidos los beneficiarios, los prestadores de servicios y los socios en la concepción, gestión y sostenimiento del proyecto?
¿Cuenta el proyecto con el apoyo político suficiente a nivel local y departamental?
Capacidades
El proyecto contribuye a fortalecer las capacidades internas y externas.
Autonomía
El proyecto ayuda a la creación de capacidades de los actores locales y apoyarlos hacia la autonomía al final del proyecto.
¿La metodología y los aspectos técnicos aplicados por el proyecto pueden ser asumidas por los beneficiarios sin grandes problemas?
Competencias
El equipo del proyecto y los socios desarrollan las habilidades necesarias para la ejecución del proyecto.
Están formados los equipos y los socios en términos técnicos y de gestión para dar continuidad con los servicios del proyecto?
Aprendizaje
El proyecto contribuye a la dinámica interna y externa del aprendizaje y la mejora de las prácticas de Handicap International.
Se identifican y aprovechan las lecciones que se desprenden de la ejecución de los proyectos? Se dan los pasos necesarios para sistematizar las experiencias?
¡Error! Vínculo no válido.
Administración
El proyecto cuenta con la capacidad de gestión adecuada.
Organización
Los socios locales conocen sus funciones y proporciona su contribución operacional en un momento apropiado, costo y calidad.
¿Están asignadas con claridad las responsabilidades de los equipos ejecutores para la ejecución de las actividades?
Control
Un sistema de control interno asegura las actividades de vigilancia regulares, reglas HI y efectos del proyecto y da lugar a medidas correctivas cuando sea necesario.
Efectividad
El proyecto logra sus objetivos con éxito
Coherencia
Los resultados contribuyen a la consecución de los objetivos del proyecto.
¿Se alcanzaron, tal como han sido definidos, los objetivos del proyecto?
¿Cuál es el peso que tienen los factores externos que afectan a los resultados y a los objetivos específicos del proyecto?
Producto/Servicio
Las fuentes de verificación permiten medir de manera objetiva los indicadores del proyecto
Las actividades del proyecto fueron realizadas con la calidad de conforme con las normas técnicas internacionales y de HI.
¿Los resultados del proyecto disponen de indicadores que permitan valorar su logro?
Eficiencia
El proyecto hace un uso óptimo de los recursos (humanos, financieros, logísticos, técnicos …).
Estrategia
El tipo de intervención propuesto alcanza los resultados esperados en el costo más bajo.
¿Se están alcanzando los productos o resultados esperados a un costo aceptable?
Flexibilidad
El proyecto es flexible y se adapta a las necesidades cambiantes y riesgos (limitaciones y oportunidades).
¿Todas las actividades han sido esenciales para la consecución de los resultados?
Optimización
Los recursos necesarios se movilizan y se optimizan en todo el proyecto.
¿Los medios y los insumos para la ejecución del proyecto están bien descritos y son necesarios para la realización de las actividades?
Actores
Participación
El proyecto ha establecido mecanismos específicos para involucrar a los beneficiarios
Consulta
Los beneficiarios son consultados durante todo el ciclo del proyecto acerca del manejo de proyecto
Expresión
Los beneficiarios tienen la posibilidad a expresar sus opiniones (Mecanismos de satisfacción de encuesta, talleres participativos de análisis de calidad y accesibilidad, comités de usuarios).
Entendimiento
Los beneficiarios están de acuerdo con las prioridades seleccionadas y el tipo de intervención y comprenden los beneficios esperados.
Cooperación
Los socios del proyecto están activamente involucrados
Participación
Los socios son informados regularmente y están involucrados en los procesos de toma de decisiones relacionados con la dirección y ejecución del proyecto.
¿Cuál ha sido el grado de participación por parte de las autoridades locales implicadas en el proyecto? ¿Cuál ha sido el impacto de dicha participación en el proyecto?
Resultado
Los socios están contribuyendo activamente a los beneficios del proyecto.
¿Cuál ha sido el nivel de involucramiento para el logro de los resultados de los socios durante el proyecto?
Sinergias
El proyecto es coherente con su entorno e interactúa positivamente con otras partes interesadas.
Complementariedad
El proyecto está en coherencia con otras intervenciones (programa locales y lineamientos nacionales del Ministerio de Salud) para asegurar una respuesta integral a las múltiples y cambiantes necesidades de los grupos destinatarios.
Ética
El proyecto respeta los principios éticos universales y aplica los valores de Handicap International.
No
discriminación
De conformidad con los principios humanitarios y convenciones internacionales (CDPD, Ottawa …), el proyecto ayuda a evitar cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, incluidas las relacionadas con el género, la discapacidad, la edad, la orientación sexual y / o cultural / afiliación política geográfica.
¿La estrategia y las acciones del proyecto toman en cuenta las necesidades específicas relacionadas con el género y permite garantizar un acceso equitativo a los servicios proporcionados?
4. Metodología de la evaluación
4.1 Método de colecta
Se propone que la colecta de información sea cualitativa y cuantitativa, de la siguiente manera:
· Revisión de documentos del proyecto.
· Entrevistas con el equipo de HI (Jefe de proyecto y socios del proyecto)
· Talleres con los destinarios de las acciones (personas con discapacidad, sus familias, y cuidadoras (es)
· Entrevistas con profesionales de salud de los prestadores de servicios y Autoridades locales.
· Análisis de bases de datos generadas por el proyecto.
4.2 Datos disponibles
· Informes trimestrales y anuales del proyecto.
· Base de datos de beneficiarios del proyecto por componente.
· Base de datos pre-pos test instrumento WHO-DAS 2.0
· Material de trabajo construido en el marco del proyecto.
· Actas y relatorías de las actividades implementadas.
4.3 Actores implicados en la evaluación
Actores implicados en la evaluación.
· Handicap International – Colombia. Organización principal en la ejecución del proyecto. Encargado de coordinar y velar por el cumplimiento de los objetivos y la ejecución presupuestal de la acción.
· Socios locales:
o Fundación IDEAL para la rehabilitación Julio H Caloje. Responsable de la realización del diagnóstico situacional de los servicios de rehabilitación en el año 2014. Formación a profesionales de rehabilitación 2014.
o Universidad del Valle: Universidad Pública del suroccidente colombiano. Responsable del componente de rehabilitación física y funcional y trabajo con estudiantes y docentes 2015 – 2017.
o Fundación para la estimulación y las artes FEDAR. Responsable de realización de diagnóstico situacional comunitario 2014 y responsable de acompañamiento a las familias, implementación de planes de vida y funcionamiento de los puntos de información y orientación de las personas con discapacidad. 2014 – 2017.
· Población participante: Profesionales de rehabilitación y del sector de Salud; Personas con discapacidad y niños, niñas que asisten a los centros y servicios de rehabilitación apoyados por el proyecto. Madres y padres de niños y niñas con discapacidad. Autoridades locales de las secretarías de Salud, Centros de salud local y Asociaciones de Personas con Discapacidad.
Funcionamiento del comité de pilotaje: El comité de pilotaje se lleva cabo cada 4 meses y es el espacio en el que se monitorea el estado del proyecto en función de los indicadores propuestos y las variaciones del contexto para tomar decisiones sobre las acciones a seguir. La comunicación es bidireccional y se hace de manera participativa entre los diferentes actores que participan de él.
5. Principios y valores
· Confidencialidad: Se debe guardar respeto por todas las personas involucradas en los procesos, como parte de los parámetros éticos, manteniendo confidencialidad de la información suministrada y recolectadas , en especial, si implica a las personas con discapacidad, sus familias y personas que trabajan por la reivindicación de sus derechos.
· Objetividad, Neutralidad e Independiente: La evaluación debe ser objetiva, neutral e independiente, centrada en los hallazgos verificables. El evaluador debe mantener siempre control e independencia respecto de los mecanismos e instrumentos de investigación, impidiendo cualquier limitación contraria.
· Multidimensional: El evaluador deberá recoger y combinar información de diferentes fuentes, procesos y resultados que permita la comparación de los datos y la incorporación de información procedentes niveles del ciclo de la acción y su incidencia sobre los resultados alcanzados.
· Participación: El evaluador debe garantizar que en la sistematización que las opiniones de todos los actores involucrados en el proceso. Dada la pluralidad de actores se deberá poner en prácticas metodologías apropiadas y diferenciales.
· Política de protección a la infancia: La presente política tiene como objetivo la protección de los niños ante cualquier abuso o maltrato intencional o no intencional. Esta política se aplica tanto a Handicap International, como a sus colaboradores, personal local o expatriado, en relación con los niños con quienes tratan. Handicap International pondrá especial atención en la acción de sus socios en relación con la dignidad de los niños.
· Política de protección de beneficiarios contra la explotación y el abuso sexual: A través de esta política, Handicap International muestra su determinación para combatir la explotación y los abusos sexuales de beneficiarios cometidos sobre los beneficiarios por parte del personal humanitario, y para implementar una serie de medidas para reducir el riesgo en sus programas, cualquiera sea el contexto.
· Política contra el fraude y la corrupción: En el marco de su misión y sus actividades, Handicap International debe protegerse contra los riesgos de malversación de sus recursos, financieros y materiales, particularmente contra el fraude y la corrupción.
· Política de género: Handicap International aplica en todas sus acciones un principio ético de referencia: el principio de no-discriminación. Este principio se refiere al compromiso de la asociación al lado de las personas en situación de discapacidad y por la igualdad de oportunidades.
· Política de seguridad: El evaluador deberá adoptar la política de seguridad zona suroccidente que tiene HI – Colombia.
6. Entregas esperadas y calendario propuesto
6.1 A entregar
Entregable.
Descripción.
1 Memorias del trabajo de campo.
Es el resultado del trabajo de campo e incluye las primeras valoraciones de evaluación. Su entrega será en versión digital y contiene un soporte de retroalimentación.
Se realizara un taller de retroalimentación al equipo coordinador del proyecto.
2 Borrador del informe final.
El borrador se realizará teniendo en cuenta la estructura señalada para el informe.
3 Informe final. (Menor a 50 páginas)
· Resumen ejecutivo.
· Introducción.
Capítulo 1: La evaluación del proyecto: Antecedentes de la evaluación, tipo de evaluación, objetivos de la evaluación y metodología de la evaluación.
Capítulo 2: El modelo lógico de la intervención: Descripción del contexto de intervención, descripción del marco lógico de la intervención y descripción de los procesos realizados.
Capítulo3: Hallazgos. Descripción de los logros a mediano y largo plazo obtenidos en la implementación del proyecto, descripción del nivel de cumplimiento de la política de planeación y seguimiento de HI en el marco del proyecto y descripción de los cambios de los beneficiarios del proyecto. (10 páginas)
Capítulo 4: Conclusiones.
Capítulo 5: Recomendaciones.
Capítulo 6: Lecciones aprendidas (siguiendo el modelo y las metodologías de HI)
Anexos: Términos de referencia, Perfil del evaluador. Instrumentos, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar la información (Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas; Entrevistas: listado de informantes, guion de entrevista, transcripciones y notas; Encuestas: modelos, datos brutos recopilados y análisis estadístico). Resumen de las actividades realizadas en el estudio de campo. Comentarios de los beneficiarios (sólo en el caso de divergencias con los resultados finales obtenidos en las conclusiones del informe final). Otros documentos producidos en el proceso de evaluación.
6.2 Fechas y calendarios de la evaluación
La evaluación se realizará en un periodo de tiempo de 3 semanas. Entre el 16 octubre hasta el 3 de noviembre. Se estima dos semanas de trabajo de campo (según propuesta técnica) y una semana de elaboración y presentación de informes.
Calendario de la evaluación.Selección de propuesta de evaluación por parte de HI
2 al 7 de octubre
Trabajo de Campo – Recolección de datos
16 octubre al 3 noviembre
Presentación informe pre-liminar
01 de noviembre
Entrega de productos.
10 de noviembre
7. Medios
7.1 Peritaje del o de los consultante(s)
· El evaluador consultor deberá:
o Tener experiencia previa de evaluación de proyectos similares, es deseable que tenga experiencia específica en atención a población con discapacidad en contexto de ruralidad y dispersión geográfica.
o Tenga experiencia / conocimiento en el ámbito de la discapacidad con enfoque de derechos, genero, ciclo vital, étnico y poblacional.
o Tener conocimiento y habilidades en la gestión del ciclo de proyectos y enfoque de Marco Lógico.
o Tener competencias lingüísticas en español.
7.2 Presupuesto asignado a la evaluación.
El presupuesto será concertado de acuerdo a la propuesta económica recibida para las tres semanas de ejecución de la evaluación correspondientes del 16 de octubre al 3 de noviembre del 2017 entre el candidato seleccionado y HI-Colombia.
8. Licitación de las ofertas
Las propuestas deberán incluir:
· Hoja de vida
· Propuesta técnica y metodológica (incluyendo plan de acción) para llevar a cabo la evaluación.
· Las referencias de evaluaciones previas que haya realizado.
· La propuesta económica.
El proceso de selección tomará en cuenta los siguientes puntos de la tabla de evaluación:
Ítem de evaluación
Puntaje de evaluación
Conocimiento en el ámbito de la discapacidad con enfoque de derechos, genero, ciclo vital, étnico y poblacional.
10
Experiencia laboral reconocida en la materia a abordar (sujeta a verificación),
20
Experiencia anterior en evaluaciones similares
20
Calidad, coherencia, viabilidad y pertinencia de la propuesta técnica
30
Propuesta económica presentada
20
How to apply:
Dirección y fecha límite de envío
Las propuestas se recibirán al correo jpread@handicap.org.co *a más tardar el 2 de octubre de 2017* *.Favor indicar en el asunto: Eva Externa RBC*