Un laboratorio uruguayo trabaja para transformar la educación a través de la IA

Un laboratorio uruguayo trabaja para transformar la educación a través de la IA

El aula del futuro tiene una de sus bases en Uruguay, donde desde Ceibal (Centro de innovación con tecnologías del Estado uruguayo), han creado un laboratorio, EduIA Lab, con herramientas de IA para favorecer el desarrollo profesional docentes y estudiantes, mejorar la gestión educativa y fortalecer capacidades a nivel regional desde la investigación y la cooperación internacional. 

«Nuestro laboratorio de IA estudia las herramientas disponibles, recomienda aquellas que tienen un valor real en el aula y advierte sobre sus limitaciones. Queremos ser un acelerador de la adopción de estas tecnologías en un ambiente de bajo riesgo», señala Fiorella Haim, presidenta de Ceibal, una institución con 18 años de vida. 

Para la directiva de Ceibal, el Laboratorio regional de IA impulsado por la institución es una oportunidad para que los países del sur se posicionen en la incipiente carrera de la IA. “Vamos a sistematizar el conocimiento de la región. Codificar y clasificar esas experiencias que se están generando y a partir de ahí hacer recomendaciones a los países de la región”, explica.  “Hay una oportunidad muy buena de generar conocimiento porque a nivel global estamos todos muy parejos. Es la oportunidad para que desde el Sur podamos estar en la conversación y aportar herramientas, conocimiento, experiencia”, asegura la ingeniera electrónica y primera mujer en presidir Ceibal. 

El Laboratorio, detalla Haim, supone también una ventana para la Cooperación Sur-Sur y Triangular entre países y, desde Ceibal, ya se exploran fórmulas para poder hacer efectiva “una cooperación más puntual y particular según las necesidades de las distintas localidades”. 

El 2024, Ceibal y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), impulsaron un Laboratorio de Innovación Ciudadana (LABIC) para trabajar sobre seis ideas innovadoras relacionadas con la «accesibilidad y sostenibilidad» en la institución.