Las mujeres Wounaan abrazan la innovación para romper brechas

Un teclado en lengua indígena impulsado por el Laboratorio de Innovación Ciudadana (LABIC) de la SEGIB ha permitido a las mujeres Wounaan, en Panamá, reducir la brecha tecnológica y de alfabetización que golpea a las comunidades indígenas de Latinoamérica.

En la comunidad indígena Wounaan, en Panamá, las mujeres se han convertido en las protagonistas de la inclusión digital. Desde hace algunos años, las pantallas devuelven letras y sonidos que no figuran en el alfabeto español, un idioma que consideran “prestado”. Ahora, gracias a una aplicación impulsada por el “Proyecto Comarca” pueden escribir en woun meu, su lengua materna, hasta ahora ausente del universo digital.

La iniciativa busca principalmente empoderar a las mujeres del pueblo Wounaan a contar su propia historia y a hacerlo, además, en su propio idioma. Para ello, cuenta con teclados específicos en woun meu, permitiendo así a las comunidades escribir sin recurrir a adaptaciones forzadas o limitaciones tecnológicas.

Gracias a una app pueden escribir en woun meu, su lengua materna, hasta ahora ausente del universo digital 

“Antes no teníamos otra opción que usar alfabetos del español, pero ahora podemos escribir correctamente, con nuestros propios caracteres. Es emocionante”, explica la cacique general del pueblo Wounaan, Aulina Ismare Opua, una de las pocas mujeres caciques de Latinoamérica.

El proyecto supone también un puente entre las tradiciones ancestrales y el futuro digital, especialmente para las nuevas generaciones, cada vez más expuestas a la tecnología y al dominio del español, principalmente en las escuelas, donde las lenguas indígenas quedan muchas veces relegadas al olvido. Pero la aplicación no solo revoluciona la manera en que el pueblo Wounaan escribe, enseña y transmite su idioma a los más jóvenes, sino que también representa un avance crucial para reducir la brecha tecnológica y de alfabetización que afecta, principalmente, a las mujeres de la comunidad.

El impacto va más allá de lo práctico. Para las mujeres Wounaan, escribir en su idioma significa ser reconocidas y “reconocerse como escritoras”, narradoras de sus propias vidas. “Esto nos fortalece como mujeres. Proyectos como este no tienen precio; son un patrimonio invaluable. No es solo una herramienta, es una manera de preservar nuestra identidad y de transmitirla a las futuras generaciones”, reflexiona Aulina.

LABIC: Innovación ciudadana para reducir brechas

El “Proyecto Comarca” nació cuando el colombiano Sergio Aristizábal, tipógrafo, percibió la falta de accesibilidad de las comunidades indígenas a los medios digitales. “Mientras tecleaba en mi celular, me di cuenta de que algunos de mis amigos indígenas no podían hacer lo mismo en su propia lengua. Por eso, optaban por comunicarse entre ellos por WhatsApp en español”, relata Aristizábal.

La idea tomó forma en el LABIC celebrado en Panamá en 2022, un laboratorio organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en colaboración con el Gobierno de Panamá y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para proponer soluciones ciudadanas a los problemas que enfrentan las comunidades de Iberoamérica.

Durante el Laboratorio, profesionales de distintos sectores y diversos países de Iberoamérica trabajaron durante 10 días en Ciudad de Panamá con un grupo de mujeres Wounaan para entender sus necesidades, ponerlas en el centro de la participación y convertirlas en parte de la solución. Este trabajo fue posible gracias a la mediación de dos integrantes del equipo Comarca, una antropóloga y una educadora popular, y al apoyo fundamental de Doris Cheucarama, traductora y miembro de esta comunidad indígena que habita territorios entre Colombia y Panamá.

El principal desafío, cuenta Cheucarama, fue contactar y reunir a las mujeres indígenas en un solo espacio para intercambiar ideas, plasmar sus inquietudes y adecuarlas al proyecto, el cual también ha contado con el apoyo de otros programas de cooperación impulsados por la SEGIB, como IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.

La ambición ahora es que el proyecto traspase las fronteras de Panamá y pueda, en un futuro, inspirar a otras comunidades indígenas de Latinoamérica a preservar su riqueza cultural y lingüística en un mundo cada vez más digital.

Archivado en
2025 | Casos de éxito | Género
Seguir leyendo